¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición
PDF

Cómo citar

González, F. (2016). ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206). https://doi.org/10.54118/controver.vi206.406

Resumen

A partir de considerar el consenso que existe sobre la necesidad de asumir un enfoque territorial para la construcción de la paz y de las diferentes maneras de concebirlo, el presente artículo explora los aportes extraídos del análisis realizado sobre las organizaciones sociales y comunitarias de los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena y Tumaco, útiles para concretar ese concepto. De este modo, partiendo del reconocimiento de la necesidad de combinar las interpretaciones de las tensiones del orden nacional con las dinámicas locales y regionales, se afirma que precariedad o ausencia de las instituciones del Estado, no implica la inexistencia de regulación social en los territorios estudiados. Prestando especial atención a las complejas relaciones que existen entre comunidades y grupos armados en los contextos estudiados, la mirada aquí provista triangula los acumulados de las investigaciones del CINEP-ODECOFI, con el estudio de los procesos de configuración territorial de los municipios en cuestión, explicando las diferencias en la inserción de los territorios en el conflicto armado, y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias en la regulación de la vida en estos territorios. 

Se hace visible, entonces, la necesidad de diseñar e implementar políticas diferenciadas según los contextos regionales y el estilo de presencia guerrillera, reconociendo y abordando de manera diferenciada a los órdenes sociales no estatales, con diferentes grados de autonomía y dependencia de los actores armados. La consideración de estos órdenes y sus diferencias, invita a proponer un ajuste secuencial a la institucionalidad estatal en la localidad: lo que implica emprender una transición gradual de estas formas de regulación hacia el fortalecimiento de la administración de las instituciones del Estado en la localidad. El reconocimiento de las Gobernabilidades híbridas sería el primer paso a dar en una estrategia de integración de los poderes existentes para el fortalecimiento del Estado en el nivel local y sublocal.

Palabras Clave: San Vicente del Caguán, La Macarena y Tumaco, Paz territorial, Gobernabilidades híbridas, Conflicto armado, Organizaciones sociales.

 

ABSTRACT

HYBRID GOVERNANCE OR INSTITUTIONALIZED GOVERNANCE IN COLOMBIA? ELEMENTS FOR THINKING OF TERRITORIAL PEACE IN A TRANSITION SCENARIO

Considering the consensus that exists on the need to take a territorial approach to the construction of peace and the different ways of conceiving it, this article explores the contributions extracted from the analysis carried out on the social and community organizations of the municipalities of San Vicente del Caguán, La Macarena and Tumaco, useful to specify this concept. Thus, based on the recognition of the need to combine the interpretations of the tensions of the national order with the local and regional dynamics, it is affirmed that precariousness or absence of the State institutions does not imply the absence of social regulation in the territories studied . With special attention to the complex relationships between communities and armed groups in the contexts studied, the view provided here triangulates the accumulated research of CINEP-ODECOFI, with the study of the processes of territorial configuration of the municipalities in question, explaining The differences in the insertion of the territories in the armed conflict, and the role of social and community organizations in the regulation of life in these territories.

The need to design and implement differentiated policies according to the regional contexts and the style of guerrilla presence is thus visible, recognizing and addressing in a differentiated way the non-state social orders, with different degrees of autonomy and dependence on the armed actors. The consideration of these orders and their differences invites us to propose a sequential adjustment to state institutionality in the locality, which implies a gradual transition of these forms of regulation towards the strengthening of the administration of state institutions in the locality. Recognition of hybrid Governance would be the first step in a strategy of integrating existing powers for the strengthening of the State at the local and sub-local levels.

Key Words: San Vicente del Caguán, La Macarena and Tumaco, territorial peace, hybrid governance, armed conflict, social organizations

https://doi.org/10.54118/controver.vi206.406
PDF

Citas

Aponte, A, F, (2012). Territorio y conflicto en el Oriente colombiano. (González F, ed.). Bogotá: Odecofi, Cinep/PPP, Colciencias.

___________. (2014). Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto en Córdoba, 1958-2012. En Conflicto y Territorio en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi, Cinep/PPP, Colciencias.

___________. (2015). Ganaderos, barones regionales y paramilitares. Hacienda, poder y violencia en las sabanas del antiguo Estado de Bolívar 1980-2014. Tesis para obtener el grado de maestro en Sociología. París: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS).

Aponte, A. y Benavides, J. (2016). Entre ríos y coca: organizaciones sociales, territorio y política en Tumaco. Mimeo

Arjona, A.M, 2008, Grupos Armados, comunidades y órdenes locales: Interacciones complejas. En González,F. Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, territorio y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: Odecofi, Cinep/PPP, Colciencias.

Arjona, A.M, 2008, One National war, multiple local orders: an inquiry into unit of analysis of war and post-war interventions. FICIC Publications, (2).

Arjona, A.M, (2014, febrero) War time institutions: a research agenda. HiCN Working Paper 169. pp.2-5.

Barrera, V. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi, Cinep/PPP.

Bauer, M. et al. (2016, junio) Can war foster cooperation? En Nber working paper series. Working paper 22312. National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w22312

Boone, K, (2003), Political topographies of the African State. Territorial authority and institutional change, Cambridge University Press, Cambridge.

Castillo, Luís (2007). Etnicidad y nación. Cali: Universidad del Valle.

Carrillo, (2016). “¡Juntos pero no revueltos!” (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región del Pato, San Vicente del Caguán, Colombia”. Tesis para optar al grado de maestra en ciencias sociales en el área de estudios rurales. México: Colegio de Michoacán.

Cinep/PPP. (2016) Gobernabilidades híbridas y potencialidades de las organizaciones sociales de base en tres municipios colombianos. Principales hallazgos de un estudio comparado. Bogotá: Cinep/PPP

García, C.I. y Aramburo, C.I. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Bogotá: Odecofi, Iner y Colciencias.

García, M.C. (2006). “Barrancabermeja: ciudad en permanente disputa”. En Archila, M. y Bolívar I. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Bogotá: Cinep y Colciencias.

García, P. (2011). “La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano”. Tesis para obtener el título de Doctora en investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política. Flacso, Mimeo.

Gervasoni, C. (2011, julio). “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causa de los regímenes subnacionales”. En Journal of democracy, #1. pp.75-91.

Gibson; E. (2006). “Autoritarismos subnacionales: estrategias de control político en regímenes democráticos”. En Desafíos, #14. pp.204-237.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep/PPP,

Odecofi.

González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep/PPP.

González, F, Launa y Gama, C. (2010) Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Bogotá: Cinep/PPP, IRG.

González, F., Guzmán, T. y Barrera, V. (2015). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Documento Ocasional (79). Bogotá: Cinep/PPP.

González, F.; Castañeda, D.; Barrera Víctor (2016). Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado. Documento Ocasional #81. Bogotá: Cinep/PPP.

González, J.I et al. (2014) Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo de geografía económica. Bogotá: Cinep/PPP, Odecofi.

Gutiérrez, O. (2010, diciembre). Entre la negociación y la guerra: El conflicto armado en el Oriente y el Nororiente de Colombia (1988-1991). En Controversia, (195). Bogotá: Cinep/PPP.

Gutiérrez, O. J. (2012). La Configuración Espacial Una Visión Histórica y Sociológica. En González F. (Ed.). Conflicto y Territorio en el Oriente Colombiano. Bogotá: Cinep/PPP, Colciencias.

Jaramillo, S. (2014). La Paz Territorial. Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de: http://www.interaktivedemokratie.org/files/downloads/La-PazTerritorial.pdf

La Silla Vacía (2013). “Tumaco o la paradoja de las Farc: muestran fortalezapero generan más rechazo”. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/tumaco-o-la-paradoja-de-las-Farc-muestran-fortaleza-pero-generan-mas-rechazo-45910

Mann, M. 1997, Las fuentes del poder social. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760- 1914. Barcelona: Alianza Editorial.

Hirschmann, A. (1963). Journeys toward Progress: Studies of Economic policymaking in Latin America, Twentieth Century Fund, New York. En Ruta hacia el progreso. Madrid: Aguilar.

Hirschmann, A. (1973). Desarrollo y América Latona. Obstinación por la esperanza. México: FCE.

Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Kalyvas. S., (2006). Logic of violence in Civil War. New York: Cambridge University.

Oquist, P. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca del Banco Popular.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico Colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Universidad del Cauca, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Parkinson, S. E. (2013). “Organizing rebellion: Rethinking high-risk mobilization and social networks in war”. En American Political Science Review, 107(03), 418-432.

Pécaut, D. (2001). Orden y Violencia: Evolución Socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma.

_______. (2001). Presente, pasado y futuro de la violencia. En Guerra contra la Sociedad. Bogotá: Editorial Planeta.

Porras, Eduardo (2014). Conflictos, violencias y resistencia en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida. En Conflicto y territorio en el Caribe Colombiano. Bogotá: Cinep/PPP, Odecofi.

Preciado, J. (2014). La trasformación del poder político en Tumaco. En Sismo comunicaciones. Pasto.

Rincón J.J. (2014) Colonos, Campesinos e institucionalidad local. Poblamiento y estructuración socio espacial del municipio de La Macarena, Meta. 1950– 2012. Manuscrito inédito, CINEP, Bogotá.

Rincón J.J. y Carvajal, C. (2016). Hallazgos preliminares. Primer documento de trabajo inédito. Bogotá: Cinep/PPP.

Rodríguez, J. D. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá: Cinep/PPP, Odecofi.

Roldán, M. (1989). Guerrillas, contrachusma y caudillos durante la violencia en Antioquia: 1949-1953. En Revista de Estudios Sociales FAES, #4.

Roldán, M. (2002). A sangre y fuego: la violencia en Antioquia, Colombia 1946- 1953. Bogotá: ICANH, Fondo de promoción de la Ciencia y Tecnología.

Rosero, E. (2012). Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco. En Sociedad y Economía, (22), pp. 231-260.

Sinchi (2007). Construyendo agenda para el departamento de Caquetá́: Una construcción colectiva para el desarrollo sostenible de la Amazonía colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).

Uribe, M.T. (2001). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos? En Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Vásquez, T. (2006). Dinámicas, tendencias e interacciones de los actores armados en el Magdalena Medio, 1990–2001. En Archila, M. et al. Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990–2001 Bogotá: Cinep/PPP.

__________. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Ediciones Uniandes.

__________. (2016). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano, 1990-2014. Mimeo.

Vásquez, T., Vargas, A. y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá́: Pontificia Universidad Javeriana.

VV.AA. (2014) Hacia la reconstrucción del país. El problema agrario, el conflicto armado y el desarrollo político. Inédito: Informe de Investigación del Cinep/PPP, DPS-UE.

Vicepresidencia (2009). Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Observatorio de Derechos Humanos y DIH Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2774.pdf?view=1

Wood, E. (2008). The social process of Civil War: The wartime transformation of social networks. En Annual Review of political science.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.