https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/issue/feed Revista Controversia 2025-04-11T15:15:05-05:00 Coordinación editorial Revista Controversia controversia@cinep.org.co Open Journal Systems Revista Controversia / CINEP https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1356 Los centros de datos como centros de conflictos: el caso de los humedales en Quilicura y Cerrillos (Chile) 2025-03-31T16:42:21-05:00 Manuel García Domínguez mangar21@ucm.es <p>A lo largo del trabajo, se presentan desde una perspectiva decolonial dos movimientos chilenos contra la instalación de centros de datos de hiperescala: Resistencia Socioambiental Quilicura y Movimiento Socioambiental Comunitario por el Agua y el Territorio (MOSACAT). Para ello, se realiza un análisis en tres fases. Primero, se estudian los conflictos ecosociales que causan los centros de datos, atendiendo especialmente a los impactos energéticos, hídricos y sonoros sobre las comunidades y ecosistemas vecinos. Segundo, se analiza la tendencia durante la última década de externalización de los centros de datos a países del sur global y, en especial, en Latinoamérica. Finalmente, se realizan dos estudios de caso en el noreste de Santiago de Chile, explorando la interacción entre las compañías tecnológicas internacionales, las instituciones políticas locales y los movimientos vecinales.</p> 2025-03-27T12:12:37-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1346 Formas y estrategias del paramilitarismo: aproximación teórica al modelo de Urabá y de Puerto Boyacá 2025-03-31T16:42:21-05:00 Mattia Fossati mattia.fossati@unimi.it <p>El presente artículo tiene el objetivo de describir, desde un punto de vista teórico, los dos principales modelos de paramilitarismo que aparecieron en Colombia entre 1981 y 2006: el de Puerto Boyacá y el de Urabá. En este sentido, el texto utilizará las herramientas de la sociología de la organización para estudiar el paramilitarismo como un ‘modelo organizativo’, adoptado por un determinado grupo de autodefensas para ocupar y controlar un territorio. En la primera etapa, a través de la revisión de la literatura disponible, se diferenciará el concepto de ‘modelo’, ‘método’ y ‘proyecto’. Posteriormente, comparando las sentencias de los tribunales de Justicia y Paz con las teorías elaboradas por diferentes autores, será posible proporcionar una base teórica sólida para definir las características del modelo de Puerto Boyacá y de Urabá.</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1355 ¿Cuándo se acaba un conflicto socioambiental?: sobre las temporalidades, emociones y luchas alrededor de las represas de El Quimbo e Hidroituango (Colombia) 2025-04-11T15:15:05-05:00 Nicolás Enrique Pardo Castellanos npardoc@unal.edu.co Carol Milena Rocha Otalora cmilenarochao@javeriana.edu.co <p>Muchos de los conflictos socioambientales d erivados del proceso de desarrollo en Colombia llevan a pensar en las transformaciones e intervenciones socioculturales, las infraestructuras que surgen y la vida moderna. Dichas estructuras, en este caso de estudio, son los embalses de El Quimbo e Hidroituango, los cuales no solo han aportado al abastecimiento de energía eléctrica, sino han generado afectaciones ecosistémicas y socioculturales. Es así como este texto busca explorar los cambios en modos de vida, emociones y resistencias que surgen a raíz de dichos conflictos a través del tiempo. Se hace uso de la ecología política como perspectiva de análisis. Para ello, se parte de una contextualización sobre la importancia del agua en la producción energética en Colombia y las tensiones que surgen con los territorios afectados, utilizando los conceptos de territorio hidrosocial y la producción social del espacio. Luego, se desarrolla una breve contextualización histórico-política desde la década de 1920 hasta los 2010. Finalmente, abarcar las dimensiones subjetivas del conflicto, las cuales exploran las prácticas, territorialidades, temporalidades, afectos y resistencias de las comunidades afectadas, haciendo especial énfasis en la emocionalidad como motor de lucha y resistencia en las organizaciones sociales que surgen de las represas.</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1344 La metodología de la historia ambiental y sus aportes al estudio de los pueblos indígenas en América Latina 2025-03-31T16:42:21-05:00 Alana Castellanos Carvajal alcastellanosca@unal.edu.co <p>el artículo examina cómo la historia ambiental se ha convertido en una herramienta clave para entender las luchas de los pueblos indígenas en América Latina, enfocándose en la defensa de la naturaleza y territorios. Los conflictos ecológicos y territoriales, originados por la&nbsp; interacción histórica entre las sociedades indígenas y su entorno, están profundamente vinculados con sus prácticas tradicionales y conocimientos ecológicos. Estos conflictos suelen surgir de la confrontación entre comunidades indígenas y actores, como el Estado, empresas extractivas y políticas internacionales, que buscan explotar o controlar sus recursos. En Colombia, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los derechos territoriales y la protección del medioambiente desde los años 70. Las luchas del CRIC no solo responden a la degradación ambiental, sino que también representan una resistencia cultural y política, fundamental para la conservación de la biodiversidad. El artículo sostiene que la historia ambiental proporciona un enfoque interdisciplinario que mejora la comprensión de las interacciones&nbsp; &nbsp;entre los seres humanos y la naturaleza, ofreciendo nuevas perspectivas para estudiar los conflictos ambientales en el sur global.</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1363 Las Zonas de Reserva Forestal como un sistema abierto entre la naturaleza y el campesinado 2025-04-11T14:53:16-05:00 Nicolás Cely Muñoz nicolas.cely@javerianacali.edu.co <p>La Ley 2.ª de 1959 creó las Zonas de Reserva Forestal como una figura para el manejo de las áreas forestales del país, con el objetivo de desarrollar la economía forestal y la protección de&nbsp; suelos, las aguas y la vida silvestre. A pesar de que las Zonas de Reserva Forestal no constituyen áreas protegidas, sobre estas prima un enfoque restrictivo que ha impedido la adjudicación de baldíos para los campesinos, lo cual ha significado la exclusión social, económica y política de este grupo poblacional. El artículo invita a repensar la figura de las Zonas de Reserva Forestal en un contexto en el que el desarrollo de los derechos del campesinado brinda las bases para construir un nuevo tipo de relacionamiento entre el campesinado y la naturaleza.</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1345 Participación ciudadana y gestión ambiental en las políticas públicas en Ciudad de México (México) 2025-04-10T11:23:09-05:00 Juan Camilo Cardona Castaño juancardona42@rcastellanos.cdmx.gob.mx Olivia Paloma Topete Pozas olistopes@hotmail.com René Alberto Aguiluz Ventura en.aguiluz@gmail.com Armando Cano Aguilar armando.cano@rcastellanos.cdmx.gob.mx Columba Rodríguez Alviso columbaalviso@uagro.mx <p>Las políticas públicas contribuyen a la solución de los problemas de la ciudad y permiten el desarrollo local y las iniciativas de la ciudadanía. El propósito de esta investigación fue analizar la integración entre la gestión ambiental y la participación ciudadana como eje estratégico de las políticas públicas desde el discurso de la sustentabilidad en la Ciudad de México. Se realizó un análisis de contenido de diversas políticas públicas y se construyeron las categorías de “gestión ambiental” y “participación ciudadana”, de acuerdo con los patrones encontrados. Todo ello arrojó que las políticas públicas han dado peso al desarrollo económico de la Ciudad de México y han integrado la participación ciudadana y la gestión de los problemas ambientales sin incorporar la gestión ambiental. El marco de las políticas públicas presenta un discurso político basado en la sustentabilidad y el bienestar colectivo sin dejar a un lado los intereses económicos y de desarrollo.<br>Finalmente, las políticas públicas desarrolladas entre el período 2018-2024 han otorgado margen de maniobra a la ciudadanía y han fijado el discurso de la sustentabilidad como eje trasversal para el desarrollo y crecimiento económico de ciudad.</p> 2025-04-03T16:37:01-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1352 La invención del recurso natural 2025-03-31T16:42:21-05:00 Lilia Ana Márquez-Ugueto liliamarquezugueto@gmail.com Nicanor Alejandro Cifuentes Gil ncifuentesgil@gmail.com <p>El artículo integra una primera investigación de las dimensiones que tiene la invención del recurso natural como categoría problematizante. El planteamiento se genera con la intención de definir los procesos que cada dimensión por separado integra. La primera, la reflexión crítica, que tiene como resultado evidenciar el campo de batalla de la Crisis Climática y sus aristas: la falacia del “cambio climático” y el encubrimiento de posibles guerras climáticas. La segunda, la discusión interpelativa que insurge como un corpus teórico militante cuando su núcleo generador plantea las ausencias de justicia como axiología. Finalmente, la tercera está referida a la condición de posibilidad de subvertir las amenazas del cambio-crisis-guerra climáticas con las acciones ecomilitantes populares reparativas desde las geoculturas del trópico del sur global. Esta co-investigación acontece desde nuestras militancias en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas, conjugando las disciplinas de la filosofía del cimarronaje con la geopolítica económica del desarrollo ecocida (ecología política). La fusión de ambos sentipensares, el hermanamiento de las ciencias humanas y las ciencias naturales buscan otorgar fundamentos a las ciencias populares para la salvaguarda ecosistémica integral y la vida perdurable que produce y reproduce el trópico biodiverso del sur global.&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1354 Imaginarios y cosmotécnicas del postnaturalismo 2025-03-31T16:42:21-05:00 David Figueroa Serrano davdatura@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">El debate sobre los límites entre lo natural y lo artificial cuestiona el papel de lo humano como articulador, mediador o escisión de lo orgánico y pone en juego las rupturas de los ecosistemas generadas por la presencia humana. Este artículo ofrece una lectura crítica del postnaturalismo, entendido como un imaginario sustentado en la tecnociencia y la interioridad genética. Metodológicamente, aborda tres momentos: una revisión genealógica que identifica las bases y el posicionamiento del postnaturalismo; la caracterización de la relación entre naturaleza y artificialidad, fundamento de la superación de lo natural, y un análisis del actuar postnatural y sus límites. Se concluye que el postnaturalismo sintetiza tiempo, espacio y corporeidad, diferenciándose de los procesos simpoiéticos de las entidades orgánicas en contextos ecológicos. Este actuar implica riesgos significativos como la fabricación de la naturaleza, la síntesis de la experiencia del mundo y el impacto en el sentido del habitar con otras especies. La originalidad del texto radica en analizar un fenómeno contemporáneo poco explorado, abordando el postnaturalismo desde su constructo cosmológico, su imaginario social y las implicaciones de concebir la naturaleza como artificialidad biotecnológica.</p> 2025-03-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1364 Muñoz, John y Villa, Diana. (2023). Mujeres, memoria y resistencia. Universidad de Antioquia 2025-03-31T19:20:28-05:00 César Alejandro Cardona Duque cacardond@unal.edu.co <p>En esta reseña se abordan los aspectos claves del libro <em>Mujeres, memoria y resistencia</em> publicado en la ciudad de Medellín por la Universidad de Antioquia en el año 2023. El libro escrito por los investigadores John Mario Muñoz Lopera&nbsp; y Diana Sofía Villa Múnera y cuenta con 126 páginas. Presenta los retratos biográficos de cuatro mujeres, víctimas de la violencia y líderes de procesos organizativos y reivindicativos de víctimas en la ciudad de Medellín. Se contextualizan los hechos victimizantes ocurridos entre 1990 y la década del 2000 en el marco de las dinámicas del conflicto armado interno en el departamento de Antioquia y se analiza críticamente el estilo y contenido del libro prestando especial atención al caso de Ana Fabricia Córdoba por constituir un proceso de construcción de memoria colectiva en curso. El texto, además, reconoce el lugar de la publicación en el reciente interés de la comunidad académica por las historias personales de mujeres inmersas en el conflicto colombiano desde la doble condición de víctimas y victimarias.</p> 2025-03-31T14:17:07-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1349 Holemans, Dirk; Osman, Philsan y Franssen, Marie-Monique. (2022). Dare to care. Ecofeminism as a source of inspiration. SKRIBIS 2025-04-03T19:21:15-05:00 Pablo Verde Ortega pabloverde00@gmail.com <p>La presente reseña analiza el libro <em>Dare to care </em>(2022), una apología del ecofeminismo mediante la cual se pretende enriquecer el programa decrecentista con una perspectiva de género explícita e interseccional.</p> 2025-04-03T16:24:29-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1360 Incendios de cobertura vegetal, biodiversidad y gobernanza 2025-03-31T19:20:29-05:00 Álvaro del Campo Parra-Lara alcampo@uao.edu.co Hernando Uribe Castro huribe@uao.edu.co Efraim Parra-Muñoz ecparra@uao.edu.co <p style="font-weight: 400;">El texto analiza la creciente amenaza que representan los incendios de cobertura vegetal (ICV) para la biodiversidad en Colombia, en el contexto de un incremento en su frecuencia e intensidad, en gran parte atribuido al cambio climático y las actividades humanas. A pesar de que el país cuenta con un marco normativo claro y roles bien definidos en la gestión de los ICV, la desconexión entre la normativa y la ejecución en terreno limita la efectividad de las acciones. Los incendios afectan de manera drástica a ecosistemas clave, como selvas tropicales y páramos, y ponen en riesgo especies vulnerables, a la vez que alteran las dinámicas ecológicas y la estructura de los hábitats.</p> <p style="font-weight: 400;">El artículo subraya la importancia de desarrollar modelos de gobernanza más participativos e inclusivos, que involucren a todos los actores, especialmente a las comunidades locales, quienes juegan un papel clave en la prevención de incendios. Se plantea que la gobernanza actual es fragmentada y reactiva, enfocada principalmente en la respuesta a emergencias, y carece de estrategias preventivas a largo plazo. Finalmente, el artículo hace un llamado a mejorar la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales, sector privado y comunidades, así como a fomentar la investigación científica sobre los incendios y sus efectos en la biodiversidad.</p> 2025-03-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1350 Experiencias diversas en un lugar biodiverso, portuario y ecoturístico: ¡Pacífico colombiano bonaverense! 2025-04-04T11:46:02-05:00 Sergio Antony Benavides Ocampo sbenavideso@unal.edu.co <p>Experiencias diversas en un lugar biodiverso, portuario y ecoturístico: ¡Pacífico colombiano bonaverense!</p> 2025-01-20T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Revista Controversia