Revista Controversia
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia
Revista Controversia / CINEPCentro de Investigación y Educación Popular - Programa por la paz (Cinep/PPP), Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (IEI)es-ESRevista Controversia0120-4165Desplazamiento forzado por extractivismo: propuesta de interpretación constitucional alternativa ante la injusticia ambiental
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1400
<p>Este artículo de reflexión ofrece un análisis crítico sobre cómo el desplazamiento forzado, cuando es perpetrado por actores corporativos del extractivismo, ha sido tolerado, minimizado en su gravedad e incluso justificado mediante argumentos legales y judiciales eufemísticos. En una primera parte, caracterizamos tres estrategias discursivas, jurídicas y administrativas que han logrado encubrir y legitimar la gravedad y violencia de la coerción del desplazamiento forzado por sectores extractivos. En segundo lugar, examinamos tres casos en los que la Corte Constitucional ha empleado las categorías de desplazamiento inducido por el desarrollo y desplazamiento por “factores ambientales”. Si bien estos conceptos representan un avance a nivel jurisprudencial, también pueden diluir la responsabilidad de los actores implicados, contribuyendo a la impunidad y a la injusticia climática derivada de las prácticas extractivas. Por ello, este análisis propone una caracterización del desplazamiento forzado asociado al extractivismo, que fortalezca la realización de una justicia ambiental, territorial y comunitaria, así como la reparación integral para las comunidades afectadas.</p>Jose Daniel Fonseca-SandovalLuz Marcela Pérez AriasCarlos Antonio Franco Leon
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-042025-11-0422514310.54118/controver.vi225.1400Extractivismo petrolero, degradación ambiental y resistencia comunitaria: defensa de los caños Rosario y San Silvestre en Barrancabermeja, Magdalena Medio colombiano
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1386
<p>A comienzos del siglo pasado, Barrancabermeja se erigió como un municipio del departamento de Santander, de acuerdo con los intereses imperialistas del monopolio de la Standard Oil Company. Fue el epicentro del extractivismo petrolero en la región del Magdalena Medio, caracterizado por la explotación extensiva e intensiva de la naturaleza. El despojo y la degradación ambiental inherente al extractivismo originaron conflictividades con formas de organización y producción comunitarias, que emplearon acciones colectivas en defensa de sus bienes naturales. En este artículo, se pretende describir la presión ambiental sobre los caños Rosario y San Silvestre del municipio de Barrancabermeja asociada al extractivismo petrolero, así como los mecanismos de resistencia comunitaria de la Federación de Pescadores Artesanales Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander (Fedepesán) en defensa de estas venas de agua. La lucha colectiva de Fedepesán por la justicia ambiental y la defensa de sus medios de vida se desenvuelve en un contexto de agudización de la violencia en la región que también afecta a sus integrantes.</p>Juan Camilo Delgado Gaona
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-042025-11-0422513910.54118/controver.vi225.1386“La línea de la palma”: el papel del “para-empresariado” en la contrarreforma agraria de las AUC
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1389
<p style="font-weight: 400;">el objetivo de este artículo es reconstruir documentalmente la expansión del monocultivo de palma africana, impulsado por grupos paramilitares y empresarios de la Costa Caribe en las regiones colombianas más afectadas por el conflicto armado. A través de las sentencias emitidas por los Tribunales de Justicia y Paz, y de los informes producidos por la Comisión de la Verdad, se describirá el megaproyecto de Vicente Castaño de crear grandes plantaciones de palma en cuatro regiones geoestratégicas de Colombia. Valiéndose de las masacres y las operaciones de contraguerrilla del ejército, los paramilitares expulsaron a los campesinos de estos territorios y se apoderaron de sus tierras. Posteriormente, se implementó una política de repoblación en estas zonas, importando trabajadores de Córdoba y del Urabá antioqueño. Destacando los métodos de conquista y despojo de tierra útil para el proyecto palmero, se analizará el impacto socioambiental provocado por estas plantaciones.</p>Mattia Fossati
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-292025-10-2922512410.54118/controver.vi225.1389Lecciones de los pobladores de la Depresión Momposina frente a los derrames petroleros
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1394
<p>Este artículo aborda la relación entre empresas y Derechos Humanos, a través del estudio de caso de un derrame petrolero ocurrido en la Isla de Mompox, Colombia. La información la reconstruimos a partir de trabajo de campo, entrevistas realizadas a líderes comunitarios y estudios de documentos jurídicos. Por medio de la reflexión en torno a dicha información y tras hacer una breve revisión del área de estudio sobre empresas y Derechos Humanos, sostenemos, en diálogo con autoras como Laura Bernal y Carolina Bejarano, que, frente a las limitaciones del marco regulatorio internacional, las comunidades locales han generado mecanismos propios de justiciabilidad mediante prácticas de justicia desde abajo, haciendo uso de aproximaciones sensibles al género. De esta manera, este artículo permite ejemplificar i) cómo las reparaciones, más allá de devolver las cosas a su estado inicial, atienden necesidades básicas cuando dichas las violaciones ocurren en contextos de alta vulnerabilidad, pobreza o desigualdad; ii) en qué medida los procesos jurídicos no se apoyan en las fuentes del derecho internacional pertinentes para abordar este tipo de violaciones, y iii) cómo una aproximación sensible al género, más allá de ser transformadora, debe ser respetuosa de las propuestas, visiones e iniciativas propias de las comunidades.</p>María José Pulido DeviaHelena Catalina Rivera Cediel
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-122025-11-1222513310.54118/controver.vi225.1394Policrisis ecosistémica, contranarrativas y formación de subjetividades en defensa de la naturaleza
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1392
<p>Explorar nuevas formas de justicia puede establecer mecanismos restaurativos que involucren a la naturaleza de manera recíproca. En este sentido, la justicia ecológica emerge como una herramienta de reparación que va más allá del ámbito penal y de la justicia ambiental convencional. Su enfoque se orienta hacia la formación de nuevas subjetividades comprometidas con el cuidado y la protección de la vida en la tierra, abarcando a todos los elementos que la sostienen. El propósito de este artículo es establecer los principios fundamentales de la justicia ecológica, destacar los obstáculos discursivos que detienen la toma de acciones inmediatas frente a la devastación ecosistémica y resaltar elementos éticos y estrategias educativas, tanto en la educación formal como en la popular, que contribuyan a la formación de subjetividades orientadas a la defensa de los derechos de la naturaleza, asegurando su restitución y garantizando la no repetición de crímenes cometidos contra la biósfera. Se presenta este artículo como parte del trabajo de investigación para tesis doctoral del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.</p>Rubiela Rocío López Rodríguez
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-122025-11-1222514010.54118/controver.vi225.1392Recuperar la tierra para recuperarlo todo: cuidados subversivos y ecologías insurgentes en territorios interétnicos e interculturales de Cajibío en Cauca
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1399
<p>En el suroccidente de Colombia, en el municipio de Cajibío del departamento del Cauca, comunidades campesinas e indígenas Nasa y Misak han recuperado tierras a la empresa irlandesa Smurfit Westrock como un ejercicio de cuidados subversivos. Estos cuidados subversivos del Territorio de Vida Interétnica e Intercultural de Cajibío (TEVIIC) son una materialización de las ecologías insurgentes, disputas para defender la reproducción y el sostenimiento de la vida, que buscan transformar de forma radical las relaciones de poder en el territorio. En un mundo relacional y tentacular, las relaciones que construimos, y que pueden o no existir, están en el centro de estas disputas territoriales.</p>Moritz Tenthoff
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-312025-10-3122511710.54118/controver.vi225.1399Resiliencia en cuestión: aportes teóricos y límites de un concepto dominante en la gestión del riesgo
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1404
<p>El concepto de resiliencia se ha consolidado como un marco dominante en la gestión del riesgo y las políticas de desarrollo, promovido como capacidad universal de adaptación frente a crisis. Este artículo cuestiona esa centralidad al examinar los límites ontológicos que restringen su aplicabilidad en contextos socioculturales diversos. Se argumenta que la resiliencia se inscribe en una ontología moderna que separa naturaleza y cultura, privilegia una temporalidad lineal y traduce la vida a métricas de adaptación, invisibilizando dimensiones espirituales, históricas y relacionales. A modo ilustrativo, se presentan referencias a comunidades indígenas del Cauca quienes, a través de la noción de pervivencia, conciben la continuidad de la vida no como mera absorción de impactos, sino como sostenimiento de vínculos territoriales, espirituales y políticos. Más que reemplazar la resiliencia, el artículo subraya la necesidad de reconocerla como una categoría situada y limitada, abierta al diálogo con otros horizontes ontológicos.</p>Efraim ParraHernando Uribe
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-042025-11-0422510.54118/controver.vi225.1404Anchicayá, entre vestigios de la lucha y resistencia de un proceso
https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1390
<p>Este ensayo reflexiona sobre la resistencia de larga data de las comunidades negras del río Anchicayá, quienes no solo han tenido que luchar por la garantía de los derechos constitucionales que las reconocieron como grupo étnico en la década de 1990, sino que, a partir del año 2001, tuvieron que embarcarse en un largo litigio contra la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA). En julio de 2001, la EPSA, con la venia del Estado colombiano, causó una catástrofe ambiental que afectó la vida de los anchicagüeños, en su mayoría campesinos que hasta aquel momento vivían sin acceso a servicios públicos por el total abandono estatal. El ensayo toma como base varios documentos jurídicos, así como entrevistas con líderes sociales, folletos, canciones y poemas producidos por habitantes de Anchicayá. Este escrito resalta la férrea determinación de las comunidades negras de Anchicayá en su empeño por vivir con dignidad en los territorios ancestrales y en armonía con el medio ambiente.</p>Ermy Sulay Arboleda Garcés
Derechos de autor 2025 Revista Controversia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-132025-11-1322512410.54118/controver.vi225.1390