Policrisis ecosistémica, contranarrativas y formación de subjetividades en defensa de la naturaleza
PDF

Palabras clave

Justicia ecologica
justicia ambiental
ecosistemas
ética ecológica
educación

Cómo citar

López Rodríguez, R. R. (2025). Policrisis ecosistémica, contranarrativas y formación de subjetividades en defensa de la naturaleza. Revista Controversia, (225), 1-40. https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1392

Resumen

Explorar nuevas formas de justicia puede establecer mecanismos restaurativos que involucren a la naturaleza de manera recíproca. En este sentido, la justicia ecológica emerge como una herramienta de reparación que va más allá del ámbito penal y de la justicia ambiental convencional. Su enfoque se orienta hacia la formación de nuevas subjetividades comprometidas con el cuidado y la protección de la vida en la tierra, abarcando a todos los elementos que la sostienen. El propósito de este artículo es establecer los principios fundamentales de la justicia ecológica, destacar los obstáculos discursivos que detienen la toma de acciones inmediatas frente a la devastación ecosistémica y resaltar elementos éticos y estrategias educativas, tanto en la educación formal como en la popular, que contribuyan a la formación de subjetividades orientadas a la defensa de los derechos de la naturaleza, asegurando su restitución y garantizando la no repetición de crímenes cometidos contra la biósfera. Se presenta este artículo como parte del trabajo de investigación para tesis doctoral del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1392
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Abellán-López, María Ángeles (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, (37), 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13

Acosta, Alberto (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria.

Apel, Otto. (2003) Globalización y necesidad de una ética universal. El problema a la luz de una concepción pragmático- trascendental y procedimental de la ética discursiva. En Adela Cortina y Domingo García (Eds.), Razón pública y éticas aplicadas : los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista (pp. 191-218). Tecnos.

Bácena, Fernando y Mélich, Joan-Carles (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Ediciones Paidos.

Bajtín, Mijaíl (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Anthropos

Barahona, Alexander y Añazco, Alan (2022). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro Revista de Derecho, (3), 45-60.

Baxter, Brian (2005). Theory of ecological justice. Routledge.

Bélanger, Mélanie y Zabala, Kathia (2014). Educación popular y educación ambiental. Proyecto eco minga amazónica. Les publications du CentrERE.

Bookchin, Murray (2007). Social Ecology and Communalism. AK Press.

Burgueno, Erick (2023). Asesinatos de defensores del medio ambiente en América Latina entre 2012 y 2022. Statista. https://es.statista.com/grafico/14950/asesinatos-de-defensores-del-medio-ambiente/

Bustelo, Pablo (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis.

Cáceres, Berta (2015). Goldman Environmental Prize – Recipient Biography: Berta Cáceres. Cárdenas, Alfonso (2017). Sujeto, ética y formación. En la senda de Bajtín. Revista Folios, (45), 73-85. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios73.85

Carr, Paul; Rivas, Eloy; Molano, Nancy y Theseé, Gina (2018). Pedagogías contra el Despojo: Principios de una Eco/Demopedagogía Transformativa como Vehículo para la Justicia Social y Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.004

CLACSO (2023). Vigilantismo en América Latina. Prácticas, discursos y resistencias. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169992/1/Vigilantismo-en-AL.pdf

Collomb, Jean-Daniel (2014). The Ideology of Climate Change Denial in the United States. European journal of American studies, 9(1), http://journals. openedition.org/ejas/10305

Consejo Regional Indígena del Cauca (11 de octubre del 2022). Minga político y cultural para la construcción del buen vivir. CRIC Portal.

Costa, Carlos (2009) ¿Ética ecológica o medioambiental? Acta Amazónica, 39(1), 113-120. https://doi.org/10.1590/S0044-59672009000100012

Díaz, Reinaldo; Quiceno, Álvaro y Valencia, Francis (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Revista Entramado, 7(1), 148-158. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116009

Diep, Amanda.; Galli, Alessandro.; Lin, David y Wackernagel, Mathis (2022). Global Footprint Network. La huella ecológica de la humanidad es superior a la biocapacidad de la Tierra. Centro de Ecología Teórica y Experimental SETE.

Dorn, Felix (2022). Green colonialism in Latin America? Towards a new research agenda for the global energy transition. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (114), 137-146. https://doi.org/10.32992/erlacs.10939

Dunlap, Riley y McCright, Aaron (2015). Challenging climate change: The denial countermovement. En Riley Dunlap y Robert Brulle (Eds.), Climate change and society: Sociological perspectives (pp. 300-332). Oxford University Press.

Dussel, Enrique (2014). Filosofías del sur y descolonización. Buenos Aires: Secretaría de cultura de la nación. Docencia.

Eschenhagen, María Luisa (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS, (12), 39-76. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2412

Sutcliffe, Bob (1995). Desarrollo frente a ecología. Ecología política, 9.

Ferrete, Carmen (2005). La ética ecológica como ética aplicada, un enfoque desde la ética discursiva [Tesis de doctorado, Universidad Jaume I de Castellón].

Figueredo, Jesús (2009). La educación popular ambiental, una respuesta contrahegemónica. En Educación popular ambiental: ¿Un posicionamiento único? (Vol. 1) (pp. 9-39). Editorial Caminos

Frank, André (1971). El desarrollo del subdesarrollo. Cuadernos Anagrama

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “Post socialista” (Magdalena Holguín e Isabel Jaramillo, Trad.). Siglo del Hombre editores.

Gilligan, Carol (1994). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. FCE.

Gudynas, Eduardo (2010). La senda biocéntrica: Valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71. https://doi.org/10.25058/20112742.404

Gutiérrez, Alberto (2014). En el camino de la justicia ambiental: estableciendo vínculos entre medio ambiente y justicia social. Revista de Ciencias Sociales, IV(146), 113-125. https://www.redalyc.org/pdf/153/15340989008.pdf

Habermas, Jürgen (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta.

Holsopple, Kara (18 de septiembre del 2019). The Philosophy of Climate Denial. The Allegheny Front. https://www.alleghenyfront.org/the-philosophy-of-climate-denial/

Honneth, Axel (1996). The struggle for recognition: The moral grammar of social conflicts. MIT Press.

Huguet, Montserrat (2003). El determinismo tecnológico ¿un nuevo discurso legitimador? Claves de Razón Práctica, (134), 31-45.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/

Klett, Patricia y Martínez, Pablo (2013). La Justicia con la Naturaleza. Dykinson.

Lang, Miriam; Bringel, Breno y Manahan, Mary Ann (2023). Más allá del colonialismo verde: justicia global y geopolítica de las transiciones Ecosociales. (1a ed.). CLACSO.

Leclère, David (2022). La necesidad de una transformación urgente de todo el sistema. WWF, Gland.

Leff, Enrique (1995). ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. Gaceta Ecológica, (37), 28-35.

Leff, Enrique (2013). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Cuaderno interdisciplinar de desarrollo sostenible, (10), 185-209. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4942/1/La%20geopol%C3%ADtica%20de%20la%20biodiversidad%20y%20el%20desarrollo%20sustentable.pdf

Leopold, Aldo (1966). A sand county almanac. Ballantine.

Low, Nicholas y Gleeson, Brendan (1998). Justice, Society and Nature. An exploration of political ecology. Routledge.

Martínez, Joan (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.

Mercer, David (2018). Why Popper can’t resolve the debate over global warming: Problems with the uses of philosophy of science in the media and public framing of the science of global warming. Public Understanding of Science, 27(2), 139-152. https://doi.org/10.1177/0963662516645040

Milbrath, Lester (1990). Realizando conexiones: las raíces comunes de los movimientos ambiental, feminista y pacifista. Psicología Política, (1), 35-66. http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N1-2.pdf

Montalván, Digno (2020). Justicia ecológica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (18), 179-198. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/ article/view/5272

Moore, Scott (2024). Climate Action in the Age of Great Power Rivalry: What Geopolitics Means for the Climate. Kleinman Center for Energy Policy; University of Pennsylvania.

Murillo, Javier y Hernández-Castilla, Reyes (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 3(2), 13-32. http://hdl.handle.net/10486/666733

Nadal, Alejandro y Aguayo, Francisco (2020). Los motores de la degradación ambiental: el modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. Estudios y Perspectivas No. 185. CEPAL.

Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.

Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.

Oreskes, Naomi y Conway, Erik (2010). Merchants of doubt: How a handful of scientists obscured the truth on issues from tobacco smoke to global warming. Bloomsbury Press.

Pedraz, Miguel (2013). Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España: Estado (crítico) de la cuestión. Movimento.

Powel, Andrew (2017). Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2017: Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial. Banco Interamericano de Desarrollo. Ramírez, Sonia; Galindo, María y Contreras, Carlos (2015). Justicia ambiental. Entre la utopía y la realidad social. Revista Culturales, II(1), 225-250. https://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v3n1/v3n1a8.pdf Ricoeur, Paul (1997). Memoria, olvido y melancolía. Revista de occidente, (198), 105-122.

Riechmann, Jorge (2000). Un mundo vulnerable: Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Catarata.

Sauvé, Lucie (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En Michèle Sato e Isabel Moura (Coords.), Educação ambiental–Pesquisa e desafíos (pp. 17-46). Artmed.

Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. Taurus.

Simpson, Leanne y Klein, Naomi (2013). Dancing the world into being: A conversation with idle no more’s Leanne Betasamosake Simpson. Yes! Solutions Journalism http://www.yesmagazine.org/peacejustice/dancing-the-worldinto-being-a-conversation-with-idle-no-more-leanne-simpson

Singer, Peter (1999). Liberación animal. Trotta. Smith, Adam (2005). La riqueza de las naciones (1a. ed.). (3a. reimp.). Alianza.

Sosa, Nicolás (2000). Ética ecológica: entre la falacia y el reduccionismo. Laguna: Revista de Filosofía, (7), 307-327.

Sosa, Nicolás (1994). Ética ecológica, Necesidad, posibilidad, justificación y debate. Libertarias; Prodhufi

Stern, Nicholas (2007). The economics of climate change: The Stern review. Cambridge University Press.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5179/ pm.5179.pdf

Tortosa, José (2001). El juego global: mal desarrollo y pobreza en el sistema mundial. Ícara. Unceta, Koldo (2009). Desarrollo subdesarrollo mal desarrollo y post desarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Revista Carta Latinoamericana, (7), 1-34.

United Nations Environment Programme (UNEP) (2016). Global Material Flows and Resource Productivity. An Assessment Study of the UNEP International Resource Panel.

van der Linden, Sander; Leiserowitz, Anthony; Rosenthal, Seth y Maibach, Edward (2017). Inoculating the public against misinformation about climate change. Global Challenges, 1(2). https://doi.org/10.1002/gch2.201600008

van Eemeren, Frans y Grootendorst, Rob (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma dialéctica. Editorial Universidad Católica de Chile

Vicente, Teresa (2002). La exigencia de un modelo de justicia para la humanidad y el planeta. Anales de derecho. Anales de Derecho, 20, 155-164. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/56841

World Economic Forum (2023). The Global Risks Report 2023 (18ª. ed.). https:// www.weforum.org/reports/global-risks-report-2023

WWF (2020). Informe Planeta Vivo 2022. Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo. https://wwflpr.awsassets.panda.org/downloads/descarga_informe_ planeta_vivo_2022_1_1_1.pdf

Wyatt, Tanya (2012). Green Criminology and Wildlife Trafficking: The Illegal Fur and Falcon Trades in Russia Far East. Lambert Academic Publishing.

Zaffaroni, Eugenio (2011). La Pachamama y el humano. Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Zibechi, Raúl (2006). Movimientos sociales, nuevos escenarios y desafíos inéditos. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.