Abstract
This work reports the structural conditions of young Mexicans, as factors that exacerbate the precariousness and asymmetries to face the consequences and challenges caused by the health alert of the COVID-19 pandemic declared by the World Health Organization on March 11, 2020. A documentary analysis methodology is used, aspects of the working conditions, education and access to information technology of the young population are shown. The results show the social and economic dimensions that highlight the lack of the State to serve this population. In this way, symbolic and material inequalities are maintained and reproduced, which shows the limited op- portunities for well-being of young Mexicans.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Aragón, Ranferi, Vargas, Ivaán y Miranda, María (2020). COVID-19 por SARS- CoV-2: la nueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatría, 86 (6), 213-218. Recuperado de https://dx.doi.org/10.35366/9187
Castro, Laura, García, Cirilo. y López, Raúl. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales, 26 (1), 38-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7384404
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020a). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19 No.1. Ginebra: Comisión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337- america-latina-caribe-la-pandemia-COVID-19-efectos-economicos-sociales
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020b). Informe Espe- cial COVID-19 Número 3. Ginebra: Comisión Económica para América Lati- na y el Caribe https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/ S2000325_es.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020c). El de- safío social en tiempos del COVID-19. Ginebra: Comisión Econó- mica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/45527-desafio-social-tiempos-COVID-19
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020d). La pandemia por COVID-19 podría incrementar el trabajo infantil en América Latina y el Cari- be. Andalucía: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recu- perado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45679/1/ NotaTecnica1OIT-CEPAL_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). La ineficiencia de la desigualdad, 2018. Santiago: Comisión Económica para América La- tina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/43442/6/S1800059_es.pdf
Cruz, Mario (2018). Juventud y derechos políticos. Una nueva narrativa de derechos humanos en América Latina. Revista de Direito Brasileira, 19 (8), 250-275. Recuperado de https://indexlaw.org/index.php/rdb/article/ view/4461/3537
Cruz-Martínez, Gibrán (2015). Esfuerzo de bienestar y pobreza desde el enfo- que monetarista y de capacidades: Análisis transnacional en América Lati- na y el Caribe (1990-2010). Política y Sociedad, 52 (3), 631-659. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45521
D’Alessandre, Vanesa (2017). La relación de las y los jóvenes con el sistema educativo ante el nuevo pacto de inclusión en el nivel medio, En Nestor López, Renato Opertti y Carlos Vargas. Adolescentes y jóvenes en realida- des cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Espada, José, Orgilés, Mireia, Piqueras, José y Morales, Alexandra (2020). Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31 (2), 109-113. Recuperado https://doi. org/10.5093/clysa2020a14
González-Machado, Emilia y Santillán-Anguiano, Ernesto (2018). La educación de los jóvenes como derecho humano ante el rezago social en México, en Jesús Trujillo y Laura Dino (Coords.). Debate legislativo y educación. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917. Chihuahua: Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040857
Hernández, Jonthan (2020). Desempleo en México por características sociode- mográficas, 2005-2018. Economía UNAM, 17 (50), 166-181. Recuperado de http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/524
Huang, Lei, Xiuwen, Zhang, Xinyue, Zhang, Zhijan, Wei, Lingli, Zhang, Jin- gjing, Xu, Peipie, Liang, et al. (2020). Rapid asymptomatic transmission of COVID-19 during the incubation period demonstrating strong infectivity in a cluster of youngsters aged 16-23 years outside Wuhan and characteris- tics of young patients with COVID-19: A prospective contact-tracing study. Journal of Infection, 8 (6), 1-13. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. jinf.2020.03.006
Instituto Mexicano de la Juventud (2019). Hacia una perspectiva de juventud. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Juventud. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/484348/Hacia_una_ Perspectiva_de_Juventud.pdf
Le Blanc, Guillaume (2020). Derecho de ciudad. Ciencias Sociales y Educación, 9 (17), 287-309. Recuperado de https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a14
Lloyd, Marion (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En Hugo Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
López, Nestor; Opertti, Renato y Vargas, Carlos (2017). Adolescentes y jóve- nes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secun- daria en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5307/Adolescentes%20y%20 j%C3%B3venes%20en%20realidades%20cambiantes%20notas%20
para%20repensar%20la%20educaci%C3%B3n%20secundaria%20en%20 Am%C3%A9rica%20Lati.pdf?sequence=1
Márquez, Alejandro (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles Educativos, 39 (156), 3-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00003.pdf
Murillo, Javier y Duk, Cynthia (2020) . El COVID-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (1), 11-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Oliva, José (2020). SARS-COV-2: Origen, estructura, replicación y patogénesis. Alerta. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 3 (2), 23-30. Re- cuperado de doi: https://doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9619
Organización Internacional del Trabajo (2020). Observatorio de la OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo. Quinta edición. Ginebra: Organiza- ción Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/ wcms_749470.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2020b). El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición. Estimaciones actualizadas y análisis. Ginebra:
Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefing- note/wcms_740981.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2019). Panorama Laboral 2019. Amé- rica Latina y el Caribe. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2018). Programa de la OIT sobre em- pleo juvenil. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recupe- rado de https://www.ilo.org/employment/areas/youth-employment/ WCMS_627866/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2017). Empleo Decente para los Jóve- nes. La iniciativa global para la acción. Ginebra: Organización Internacio- nal del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/youth- employment/publications/WCMS_488474/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (1999). 87a Reunión del Comité de Internacional del Trabajo. Memoria del Director General. Trabajo decente. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Organización Internacio- nal del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/stan- dards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
Ortíz, Uriel (2017). La reducción de la brecha digital en México: Micro- telcos una respuesta (Tesis de Maestría). Recuperada de http:// repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/2251/158054. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacios, Mariali; Santos, Edgar; Velázquez, Manuel y León, Moisés (2020). COVID-19, a worldwide public health emergency. COVID-19, a worldwide public health emergency. Revista Clínica Española, 220 (2), 1-7. Recupera- do de https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Pérez, Juan (2019). Las desigualdades y la re-politización de lo social en Amé- rica Latina. Encartes, 2 (4), 1-47. Recuperado de https://encartesantropo- logicos.mx/desigualdad-politizacion-america-latina/
Pinto, María (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el aná- lisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39 (2), 323-342.
Ramos, Celso (2020). COVID-19: la nueva enfermedad causada por un coro- navirus. Salud Pública de México, 62 (2), 225-227. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.21149/11276
Román, Yuliana (2017). Jóvenes y sector informal en el Estado de México. Un grupo en desventaja. Perspectivas Sociales, 19 (2), 41-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292201
Schwarzer, Helmut y Gómez, Martín (2018). Desafíos de la protección social en México. Trabajo,10 (15), 261-283. Recuperado de http://www. relats.org/documentos/FTGeneral.RevistaTrabajoM%C3%A9xico2018. pdf#page=263
Secretaría de Educación Pública (2019). Boletín No. 254 Inician el periodo va- cacional de fin de año más de 25 millones de alumnos de educación básica. Ciudad de México. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https:// www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-254-inician-el-periodo-vacacional- de-fin-de-ano-mas-de-25-millones-de-alumnos-de-educacion-basicaz
Temkin, Benjamín y Cruz, Jorge (2019). Determinantes subnaciona- les de la informalidad laboral en México. Realidad, Datos y Espa- cios. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 10 (2), 46-61. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2019/08/20/ determinantes-subnacionales-de-la-informalidad-laboral-en-mexico/
Vommaro, Pablo (2019). Desigualdades, derechos y participación juvenil en América Latina: acercamientos desde los procesos generacionales. Re- vista Direito e Práxis, 10 (2), 1192-1213. Recuperado de https://doi. org/10.1590/2179-8966/2019/40829.
Vommaro, Pablo (2016). Hacia los enfoques generacionales e intergeneracionales: tensiones y perspectivas en las políticas públicas de juventud en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 119-135. Recuperado de doi: 10.17151/rlef.2016.8.8.
Zamora, Itzkuauhtli (2020). Accesibilidad y uso de Internet en México. La ENDUTIH a la luz de COVID-19. Visor Ciudadano. (70). 1-27. Recuperado de http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/hand- le/123456789/4869/VC_70.pdf?sequence=1&isAllowed=y