Los derechos culturales en contextos de neoextractivismo: análisis de los impactos de la extracción minera en Duitama y Santa Rosa de Viterbo en Colombia
PDF

Palabras clave

neoextractivismo
Mina San Antonio
Boyacá
derechos culturales
patrimonio material arqueológico

Cómo citar

Gutiérrez Quiroga, M. F., & Ortiz-Cely, S. A. (2025). Los derechos culturales en contextos de neoextractivismo: análisis de los impactos de la extracción minera en Duitama y Santa Rosa de Viterbo en Colombia. Revista Controversia, (225), 1-33. https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1397

Resumen

Se analiza el impacto de la mina San Antonio de la Empresa Cementos Argos S. A., que extrae piedra caliza a cielo abierto, sobre los derechos culturales de las comunidades de su área de influencia (Santa Rosa de Viterbo y Duitama). Históricamente se verifica el establecimiento de discursos de patrimonialización de elementos de la economía extractiva, que propiciaron la primarización económica a través de símbolos aún frecuentes en medios institucionales, y la dilación en la expedición de un marco normativo sobre derechos culturales como mandato constitucional. Adicionalmente, se evidencia cómo dicha mina es un escenario de instalación del neoextractivismo, al dar lugar a la masificación de la extracción minera y la flexibilización de la vigilancia estatal, que resulta en la desprotección del derecho de las comunidades a la apropiación social del patrimonio cultural arqueológico. Los impactos se evidencian en la deficiente metodología de investigación del instrumento de gestión de patrimonio arqueológico, el incumplimiento de medidas de manejo establecidas y la tergiversación en la información de la empresa a las comunidades. Tales acciones han limitado el acceso a la información y la participación efectiva de las comunidades en la gestión de su patrimonio cultural y en las decisiones sobre su territorio.

https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1397
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Arias Hurtado, Carolina (2013). ¿Neo-extractivismo o desarrollo local? Conflictos territoriales y culturales en el pueblo minero de Marmato (Colombia). Universidad Mayor San Simón.

Becerra, José (2001). Sociedades agroalfareras tempranas en el altiplano cundiboyacense, síntesis investigativa. En José Rodríguez Cuenca (Ed.), Los Chibchas: Adaptación y diversidad en los andes orientales de colombiadaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Cabrera, Wenceslao (2016). Espeleología Colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XI(2-3), 1-15.

Calderón, Dussán y Armín, Miller (2017). El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia.

Cementos Argos S. A. (2024). Respuesta Derecho de petición solicitud información relacionada con el Programa de Arqueología Preventiva de la Mina San Antonio. Recibida el 12 de abril de 2024. Sogamoso, Boyacá.

Cementos Argos Colombia (23 de septiembre de 2020). Acerca de Cementos Argos. https://colombia.argos.co/acerca-de-argos/

Cementos Argos Colombia (19 de febrero de 2025a). Gestión ambiental– Cementos Argos: Empresa multinacional líder y sostenible. https://argos. co/gestion-ambiental/

Cementos Argos Colombia (25 de febrero de 2025b). Componente Social– Cementos Argos: Empresa multinacional líder y sostenible. https://argos. co/componente-social/

Comisión de la Verdad (2022). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Caribe. En Hay futuro si hay verdad. Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). Capítulo 1: Introducción. En: Compendio sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales: estándares interamericanos. OAS; OEA.

Cuervo, Carlos (1917). Orígenes etnográficos de Colombia: las grandes razas suramericanas: los Caribes, los Chibchas. Banco de la República de Colombia.

Constitución Política de Colombia, arts. 70 y 79 (1991).

Decreto 1080 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura.

Decreto 139 de 2019. Por el cual se modifica la Parte VI “Patrimonio Arqueológico” del Decreto 1080 de 2015.

Fajardo, Jesús; Mahecha, Jesús y Navarro, Luis (2014). Componente arqueológico del estudio de impacto ambiental (EIA) para la modificación del plan de manejo ambiental de la explotación de caliza, dentro del título minero 14665 ubicado en los municipios de Duitama y Santa rosa de Viterbo, Boyacá.

García, Néstor (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Encarnación Aguilar (Ed.), Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Guber, Rosana (2005). La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica. En El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (pp. 109-121). Paidós.

Gutiérrez Urrego, Yaneth y Colmenero Fonseca, Fabiola (2025). Desafíos y retos de la educación patrimonial en Colombia: Una mirada crítica desde la escuela y la política pública. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 1-23.

Huérfano-Aguilar, Sebastián (2023). Extractivismo, acero y ambiente: Acerías Paz del Río y el auge industrial en el Valle de Sogamoso, Boyacá (1954-1983). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 28(1), 207-240. https://doi. org/10.18273/revanu.v28n1-2023008

Ley 397 de 1997. Diario Oficial No. 43.102.

Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Restrepo Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.

Restrepo, Eduardo (s.f.). La entrevista como técnica de investigación social: notas para los jóvenes investigadores. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.

Resolución 0324 de 2016. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Colombia.

Resolución 1337 de 2021. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Colombia,

Rocha, César (2016). La investigación acción participativa: una apuesta por la comunicación y la transformación social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Sankey, Kyla (2013). El boom minero en Colombia: ¿locomotora del desarrollo o de la resistencia. Estudios críticos del Desarrollo, 3(4), 113-44.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.

Tovar, Juan (2015). La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social (1900-1950) [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. Repositorio Institucional Universidad El Bosque. https://hdl.handle.net/20.500.12495/1510

Triana, Miguel (1922). La Civilización Chibcha. Banco Popular. UNESCO (2015). Intangible cultural heritage and sustainable development. https://ich.unesco.org/doc/src/34299-EN.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.