Resumen
el objetivo de este artículo es reconstruir documentalmente la expansión del monocultivo de palma africana, impulsado por grupos paramilitares y empresarios de la Costa Caribe en las regiones colombianas más afectadas por el conflicto armado. A través de las sentencias emitidas por los Tribunales de Justicia y Paz, y de los informes producidos por la Comisión de la Verdad, se describirá el megaproyecto de Vicente Castaño de crear grandes plantaciones de palma en cuatro regiones geoestratégicas de Colombia. Valiéndose de las masacres y las operaciones de contraguerrilla del ejército, los paramilitares expulsaron a los campesinos de estos territorios y se apoderaron de sus tierras. Posteriormente, se implementó una política de repoblación en estas zonas, importando trabajadores de Córdoba y del Urabá antioqueño. Destacando los métodos de conquista y despojo de tierra útil para el proyecto palmero, se analizará el impacto socioambiental provocado por estas plantaciones.
Referencias
Aguilera-Díaz, María (2002). Palma africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. En Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana No. 30. Banco de la República de Colombia.
Alam, Ferdous; Er, Ah y Begum, Halima (2015). Malaysian oil palm industry: Prospect and problem. Journal of Food, Agriculture and Environment, 1313(22), 143-148.
Aranguren, Mauricio (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Editorial Oveja Negra.
Arlacchi, Pino (2007). La mafia imprenditrice. Dalla Calabria al centro dell’inferno, Il Saggiatore.
Bielschowsky, Ricardo (2019). El método histórico-estructural en el pensamiento de Osvaldo Sunkel. En Alicia Bárcena y Miguel Torres (Eds.), Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel (LC/PUB.2019/9). CEPAL.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2020). Arrasamiento y control paramilitar en el Sur de Bolívar y Santander. Tomo II. Bloque Central Bolívar: violencia publica y resistencias no violentas. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2023). Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado. CNMH.
Comisión de la Verdad (2022a). Capítulo de Hallazgos: Caso «Autodefensas Unidas de Colombia – AUC: Entramados regionales para el control del territorio, el Estado y la sociedad». En Hay futuro si hay verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Comisión de la Verdad (2022b). Capítulo de Violaciones de DD. HH. e infracciones al DIH: Caso «Urabá-Darién: el desplazamiento mutante». En Hay futuro si hay verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Comisión de la Verdad (2022c). Capítulo de Pueblos Étnicos: Caso «El conflicto armado en las comunidades étnicas de Urabá, Darién y Bajo Atrato». En Hay futuro si hay verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia n.° SP4124-2020. 28 de octubre del 2020. Defensoría del Pueblo. Alerta temprana n.° 065-18. 2 de agosto del 2018.
Duncan, Gustavo (2015). Los señores de la guerra: De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia.
Debate. Fiscalía General de la Nación (2013). Informe sobre la expansión Casa Castaño y anexos.
Fiscalía General de la Nación (2014). La Macrocriminalidad Bloque Casa Castaño o Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.
Franco, Vilma Liliana y Restrepo, Juan Diego (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierra en el Bajo Atrato. En Mauricio Romero (Ed.), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Debate.
Fundación Cultura Democrática (2020). La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado. Editorial Gente Nueva.
Girón, Edwin y Mahecha, Ximena (2015). Análisis descriptivo de la evolución de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia a partir de los censos palmeros de 1997 y 2011. Palmas, 36(2), 13-25. https://publicaciones. fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11074
Harvey, David (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.
Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medellín. En contra de Jesús Ignacio Roldan Pérez. 15 de diciembre del 2014.
Juzgado Adjunto al Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medellín. En contra de Luis Fernando Zea Medina y Héctor Duque Echeverry. 30 de julio del 2013.
Kaldor, Mary (1999). New & Old Wars. Organized Violence in a Global Era. Stanford University Press.
Kumar, Karthigayen (2016). El aceite de palma en el mercado global y sus oportunidades en Estados Unidos. Palmas, 37(especial tomo II), 319-321. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11953
Mondragón, Héctor (1999). Ante el fracaso del mercado subsidiado de tierras. En Absalón Machado y Ruth Suárez (Coords.), El mercado de tierras en Colombia: ¿una alternativa viable? Tercer Mundo, Centro de Estudios
Ganaderos y Agrícolas (CEGA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Palacio-Ciro, Santiago y Vasco-Correa, Carlos Andrés (2020). Biofuels policy in Colombia: A reconfiguration to the sugar and palm sectors? Renewable and Sustainable Energy Reviews, 134. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110316.
Prebisch, Raúl (1987). Cinco etapas en mi pensamiento sobre el desarrollo. Revista Comercio Exterior, 37(5).
Rey-Sabogal, Camilo (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61), 683-718.
Sánchez, Antonio (2024). ¿Quién fue el verdadero Caín? Historia y muerte de Vicente Castaño. Intermedio.
Sciarrone, Rocco (2021). Mafie vecchie, mafie nuove. Radicamento ed espansione. Donzelli.
Sciascia, Leonardo (1960). Il giorno della civetta. Torino.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Rodrigo Pérez Alzate. Radicado n.° 110016000253200680012. Magistrada ponente Uldi Teresa Jiménez López. 30 de agosto del 2013.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Everth Veloza García. Radicado n.° 1100160002532006810099. Magistrado ponente Eduardo Castellanos Roso. 30 de octubre del 2013.
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Jesús Ignacio Roldán Pérez, Radicado n.° 110016000253200682611. Magistrado ponente Rubén Pinilla Cogollo. 9 de diciembre del 2014.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Manuel de Jesús Pirabán. Radicado n.° 110016000253200783019. Magistrada ponente Alexandra Valencia Molina. 25 de julio del 2016.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Iván Roberto Duque y otros. Radicado n.° 110016000253201300311. Magistrada ponente Alexandra Valencia Molina.11 de agosto del 2017.
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Fredy Rendón Herrera. Radicado n.° 110016000253200782701. Magistrado ponente Juan Guillermo Cárdenas Gómez. 17 de mayo del 2018.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Iván Roberto Duque Gaviria y otros. Radicado n.°
Magistrada ponente Uldi Teresa Jiménez López. 19 de diciembre del 2018.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Postulado: Juan Francisco Prada Marquez. Radicado n.° 110016000253201500072 N.I. 2549. Magistrada ponente Alexandra Valencia Molina. 24 de marzo del 2020.
Uribe Vélez, Álvaro (26 de octubre del 2004). Discurso en la inauguración de las hidroeléctricas La Vuelta y La Herradura, Frontino, Antioquia. Presidencia de la República de Colombia. Verdad Abierta (27 de julio del 2012). El secreto de Mapiripán. Verdadabierta. com. https://verdadabierta.com/el-secreto-de-mapiripan
Zeno-Zencovich, Vincenzo (2018). Appunti per una storia giudiziaria contemporanea. En Massimo Brutti y Alessandro Somma (Eds.), Diritto: storia e comparazione. Nuovi propositi per un binomio antico (vol. 11). Max Planck Institute for European Legal History.
		
	
