Formas y estrategias del paramilitarismo: aproximación teórica al modelo de Urabá y de Puerto Boyacá
PDF

Palabras clave

paramilitarismo
conflicto armado
teoria
modelo
Urabá

Cómo citar

Fossati, M. (2025). Formas y estrategias del paramilitarismo: aproximación teórica al modelo de Urabá y de Puerto Boyacá. Revista Controversia, (224), 1-26. https://doi.org/10.54118/controver.vi224.1346

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de describir, desde un punto de vista teórico, los dos principales modelos de paramilitarismo que aparecieron en Colombia entre 1981 y 2006: el de Puerto Boyacá y el de Urabá. En este sentido, el texto utilizará las herramientas de la sociología de la organización para estudiar el paramilitarismo como un ‘modelo organizativo’, adoptado por un determinado grupo de autodefensas para ocupar y controlar un territorio. En la primera etapa, a través de la revisión de la literatura disponible, se diferenciará el concepto de ‘modelo’, ‘método’ y ‘proyecto’. Posteriormente, comparando las sentencias de los tribunales de Justicia y Paz con las teorías elaboradas por diferentes autores, será posible proporcionar una base teórica sólida para definir las características del modelo de Puerto Boyacá y de Urabá.

https://doi.org/10.54118/controver.vi224.1346
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Aguilera, Rina. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81-103.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439549004

Álvaro, Miriam. (2008). La parapolítica: La infiltración paramilitar en la clase política colombiana. Ánfora, 15(24), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834342010

Aranguren, Mauricio. (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Editorial Oveja Negra.

Ávila, Ariel. (2010). Injerencia política de los grupos armados ilegales. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate.

Bejarano, Jesús. (1990). Construir la Paz, Memorias del seminario Paz, Democracia y Desarrollo. CEREC.

Bloch, Marc. (1999). La società feudale. Einaudi.

Castaño, Carlos. (1999). Las Autodefensas y la Paz, Siglo XX. Talleres Colombia Libre.

Catanzaro, Raimondo. (1988). Il delito come impresa. Storia sociale della mafia. Liviana.

Catino, Maurizio. (1997). La mafia come fenomeno organizzativo. Quaderni di sociologia, 43(3), 83-98.

Catino, Maurizio. (2022). L’analisi organizativa della mafia. En: O. Ingrascì y Massari (Ed.), Come si studiano le mafie? La ricerca qualitativa, le fonti, i percorsi. Donzelli.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos armados posdemovilización (2006-2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá, Informe No. 4. Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién. CNMH.

Civico, Aldo. (2016). The Para-State: An Ethnography of Colombia’s death squads. University of California Press.

Comisión de la Verdad. (2022). Caso «Origen, expansión y financiación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (accu)». Capítulo: violaciones de DD. HH e infracciones al DIH. En Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Comisión de la Verdad. (2022b). Caso ‘El entramado paramilitar en el Magdalena Medio’. Capítulo: Hallazgos y recomendaciones. En Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la

Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Corporación Observatorio por la Paz. (2002). Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Intermedio.

Corte Suprema de Justicia. (8 de noviembre de 2023). Magistrado ponente Fernando León Bolaños Palacios, SP464-2023. Radicación n°59810, aprobado según acta n°209.

Cubides, Fernando. (2004). Narcotráfico y guerra en Colombia: los paramilitares. En G. Sánchez y E. Lair (Eds.), Violencia y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Grupo Editorial Norma.

Cubides, Fernando. (2005). Narcotráfico y paramilitarismo: un matrimonio indisoluble. En A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar. Planeta.

de Currea-Lugo, Víctor. (2001). Una mirada al paramilitarismo en Colombia. Papeles, (75), 89-99.

Departamento Administrativo de Seguridad (das). (20 de julio de 1988). Organización de sicarios y narcotraficantes en el Magdalena Medio.

Duncan, Gustavo. (2015). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Debate.

Fiscalía General de la Nación. (s.f.). La Macrocriminalidad Bloque Casa Castaño o Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Garay, Luis. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estado. El caso de Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Garay, Luis; Salcedo-Albarán, Eduardo; de León-Beltrán, Isaac y Guerrero, Bernardo. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Método.

Gutiérrez, Francisco. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, (16), 43-74.

Gutiérrez, Francisco. (2019). Clientelistic Warfare. Paramilitaries and the State in Colombia (1982-2007). Peter Lang.

Gutiérrez, Francisco y Vargas, Jenniffer. (2016). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá.

Harvey, David. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.

Hristov, Jasmin. (2014). Paramilitarism and neoliberalism. Violent systems of capital accumulation in Colombia and beyond. Plutopress.

Koessl, Manfredo. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre Editores.

López, Claudia. (2010). La refundación de la patria. De la teoría a la evidencia. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate.

Luhman, Niklas. (1996). Social Systems. Standord University Press.

Machado, Absalón. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional.

Parsons, James. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de su colonización. El Áncora Editores.

Ramírez, Gloria. (2007). Colombia: Paramilitarismo y Estado. Política Exterior, 21(118), 32–38. http://www.jstor.org/stable/20646087

Reyes, Alejandro. (2016). Guerreros y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Ariel.

Restrepo, Eduardo. (2023). Desprecios que matan. Desigualdad, racismo y violencia en Colombia. Bielefeld University Press.

Romero, Mauricio. (2003). Paramilitares y autodefensas. 1982-2003. Planeta.

Romero, Mauricio. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio.

Romero, Mauricio. (2011). La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Random House.

Ronderos, María. (2014). Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Aguilar.

Sciarrone, Rocco. (2021). Mafie vecchie, mafie nuove. Radicamento ed espansione. Donzelli.

Serrano, Alfredo. (2007). La batalla final de Carlos Castaño. Secretos de la parapolítica. Editorial Oveja Negra. Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110016000253200680536. Postulado: Indalecio José Sánchez Jaramillo, M.P. Eduardo Castellanos Roso; 23 de mayo de 2017.

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110016000253201300311. Postulado: Iván Roberto Duque y otros, M.P. Alexandra Valencia Molina; 11 de agosto de 2017.

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110012252000201400059. Postulado: Iván Roberto Duque Gaviria y otros, M.P. Uldi Teresa Jiménez López; 19 de diciembre de 2018.

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110016000253200782855. Postulado: Ramón María Isaza Arango y otros, M.P. Eduardo Castellanos Roso; 05 de octubre de 2012.

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110016000253200782855. Postulado: Ramón María Isaza Arango y otros, M.P. Eduardo Castellanos Roso; 29 de mayo de 2014.

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Radicado 11001600253200680008. Postulado: Salvatore Mancuso Gómez y otros, M.P. Alexandra Valencia Molina; 31 de octubre de 2014.

Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Radicado 110016000253200682611. Postulado: Jesús Ignacio Roldán Pérez, M.P. Rubén Pinilla Cogollo; 09 de diciembre de 2014.

Zelik, Raul. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores.

Comunicaciones personales

Ballén, Laura. (Bogotá, 27 de febrero de 2024). Entrevista de Mattia Fossati. Duncan, Gustavo. (Medellín, 22 de noviembre de 2022). Entrevista de Mattia Fossati.

Responsable de la ong Credhos. (Barrancabermeja, 4 de abril de 2023). Entrevista de Mattia Fossati.

Romero, Mauricio. (Medellín, 16 de mayo de 2023). Entrevista de Mattia Fossati.

Valencia Molina, Alexandra. (Bogotá, 30 de enero de 2023). Entrevista de Mattia Fossati.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.