El derecho de las mujeres trans al ejercicio del trabajo sexual en condiciones dignas, como desarrollo del principio de no discriminación
PDF

Palabras clave

derecho al trabajo
mujeres trans
principio de no discriminación
trabajo sexual

Cómo citar

Gómez Restrepo, A., & Betancur Vásquez, L. J. (2020). El derecho de las mujeres trans al ejercicio del trabajo sexual en condiciones dignas, como desarrollo del principio de no discriminación. Revista Controversia, (215), 15-41. https://doi.org/10.54118/controver.vi215.1208

Resumen

Las mujeres trans, dadas sus condiciones particulares de vulnerabilidad, están expuestas en mayor riesgo a la violencia y a la pobreza. Por estas razones, en la mayoría de casos, el trabajo sexual se torna la única opción de supervivencia. Los Estados latinoamericanos se encuentran obligados a la protección de los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación; no obstante, respecto al trabajo sexual continúan prácticas discriminatorias, volviéndose inoperantes las garantías que emanan de los tratados internacionales. Resulta imprescindible que los Estados despenalicen, regulen y protejan el derecho al trabajo sexual, en aras de salvaguardar a las mujeres trans como personas en una situación particular de vulnerabilidad, específicamente respecto a su derecho al trabajo sin discriminación. 

The Right of Trans Women to the Exercise of Sex Work in Decent Conditions as a Development of the Principle of Non-discrimination

Abstract: Trans women, given their particular conditions of vulnerability, are at greater risk of violence and poverty. For these reasons, in most cases, sex work becomes the only survival option. Latin American States are obliged to protect the human rights of all people without discrimination; however, with regard to sex work, discriminatory practices continue, rendering the guarantees emanating from international treaties inoperative. In this sense, it becomes essential that States decriminalize, regulate and protect the right to sex work, in order to safeguard trans women as people in a particular situation of vulnerability, specifically regarding their right to work without discrimination.

Keywords: labor rights, principle of non-discrimination, sex work, trans women.

 

https://doi.org/10.54118/controver.vi215.1208
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Amnistía Internacional. (26 de mayo de 2016). Política de Amnistía Internacional sobre la obligación del Estado de respetar, proteger y realizar los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores sexuales. Londres, Reino Unido. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/POL3040622016SPANISH.pdf

Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, Francia.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [cidh]. (1994). Informe anual de 1993. Washington, D. C.: Organización de Estados Americanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Washington, D. C.: Organización de Estados Americanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. Washington, D. C.: Organización de Estados Americanos.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. (14 de diciembre de 1990). Observación general N.º 3: La índole de las obligaciones de los Estados Partes. Ginebra, Suiza.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. (24 de noviembre de 2005). Observación general N.º 18: El derecho al trabajo. Ginebra, Suiza.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. (27 de abril de 2016). Observación general N.º 23: Sobre el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias. Ginebra, Suiza.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (7 al 22 de noviembre de 1969). Pacto de San José. San José, Costa Rica: Organización de Estados Americanos.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-629 de 2010 (M. P.: Juan Carlos Henao Pérez: agosto 13 de 2010).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (21 de junio de 2002). Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y Otros vs. Trinidad y Tobago. (Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de septiembre de 2003). Opinión Consultiva OC 18-03. Condición jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados. San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de febrero de 2012). Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile. (Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de agosto de 2012). Caso Furlan y familiares vs. Argentina. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de agosto de 2017). Caso Lagos del Campo vs. Perú. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de noviembre de 2017). Opinión Consultiva OC 24-17. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de agosto de 2018). Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de febrero de 2018). Caso San Miguel Sosa y otras vs. Venezuela. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (21 de noviembre de 2019). Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ancejub-sunat) vs. Perú. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). San José, Costa Rica.

Faúndez Ledesma, Héctor. (2004). El Sistema Interamericano de Protección delos Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales (Tercera ed.). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Instituto Nacional de Juventud [injuv]. (1999). Prostitución juvenil urbana. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://www.scribd.com/document/11542958/injuv-prostitucion-juvenil-urbana-1999

Novena Conferencia Internacional Americana. (Mayo de 1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Bogotá, Colombia.

Organización de Estados Americanos. (7 al 22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.

Organización de Naciones Unidas. (Marzo de 2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Yogyakarta, Indonesia.

Organización Internacional del Trabajo [oit]. (06 de junio de 1951). C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo. (25 de junio de 1958). C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación). Ginebra, Suiza.

Organización Internacional del Trabajo. (22 de junio de 1982). C158 – Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo. Ginebra, Suiza.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida [ONUSIDA]. (2009). Nota de orientación del ONUSIDA sobre el VIH y el trabajo sexual. Ginebra, Suiza.

Rey Martínez, Fernando; Serrano, Nohemí y Mata, Ricardo. (2004). Prostitución y Derecho. Madrid: Thomson Aranzadi.

Rubin, Gubin. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la
diferencia sexual. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Villanueva, Rocío. (Enero-junio 2006). Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos. Revista IIDH, 43(1), 391-450. Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-11.pdf

Wijers, M. (2004). Delincuente, víctima, mal social o mujer trabajadora: perspectivas legales sobre la prostitución. En R. Osborne. (Ed.), Trabajador@s
del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el s. xxi (pp. 209-222). Barcelona, España: Bellaterra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.