Las mujeres y la reproducción social de la lucha campesina en Colombia
PDF

Palabras clave

reproducción social
sostenibilidad de la vida
mujeres
lucha campesina

Cómo citar

Cely Forero, A. M. (2022). Las mujeres y la reproducción social de la lucha campesina en Colombia. Revista Controversia, (219), 129-172. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1266

Resumen

En la historia de la lucha campesina es posible identificar prácticas constantes y definitivas que garantizan la reproducción material del campesinado como modo de vida. Dichas prácticas son ejercidas principalmente por mujeres, quienes se han encargado de asegurar la alimentación, cuidado y administración de ingresos adicionales en las familias. Además de realizar el trabajo doméstico, cuidar de sus hijos, preparar los alimentos y asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo, también han generado una dinámica productiva alrededor de la economía campesina que ha consolidado la idea de libertad hasta la actualidad.

https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1266
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Citas

Aprile-Gniset, Jacques. (1991). La crónica de Villarrica. Ediciones Antropos.

Arango, Luz Gabriela. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. En Enrique de la Garza y Julio Neffa (Coords.), Trabajo, identidad y acción colectiva. P y V Editores.

Archila, Mauricio. (1986). La otra opinión: la prensa obrera en Colombia 1920-1934. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (13-14), 209-237.

Archila, Mauricio. (1995). Protestas sociales en Colombia (1946-1958). Historia Crítica, (11), 63-78.

Archila, Mauricio. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Controversia, (170), 10-55.

Archila, Mauricio. (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Centro de Investigación y Educación Popular.

Archila, Mauricio; García, Martha; Restrepo, Ana María y Parra, Leonardo. (2014). Luchas sociales en Colombia, 2013. Informe especial. Cinep/Programa por la Paz.

Asociación Minga. (2017). Visiones sobre el desarrollo y paz en el Putumayo. Una mirada desde las organizaciones sociales y desde el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Asociación Minga/Fondo Sueco-Noruego de Cooperación con la Sociedad Civil Colombiana.

Becerra Silvia y Rojas Julieth. (2015). Buscando los rostros campesinos de por acá. Una aproximación desde la noción de vida campesina. Controversia, (205), 41-60.

Bejarano, Jesús. (1985). Campesinado, luchas agrarias e historia social en Colombia: notas para un balance historiográfico. En Pablo González Casanova (Coord.), Historia Política de los campesinos latinoamericanos (pp. 9-72). Siglo XXI de España.

Carrasco, Cristina. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En Magdalena León, Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Agencia Latinoamericana de Información.

Carrasco, Cristina. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 1(1), 34-57.

Carrasco, Cristina. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, (91), 52-77.

Carrillo, Lorena. (2016). "¡Juntos pero no revueltos!" (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra) El caso de la región de El Pato. San Vicente del Caguán, Colombia 1956-2016 [Tesis de maestría, Colegio de Michoacán].
https://www.researchgate.net/publication/308024729_Juntos_pero_no_revueltos_O_de_como_se_ha_concertado_la_regulacion_social_en_medio_de_la_guerra_El_caso_de_la_region_de_El_Pato_San_Vicente_del_Caguan_Colombia_1956-2016

Celis, Leila. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016). Resistencias y sueños. Ediciones Desde Abajo.

Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz [Cinep/ppp]. (2013). Luchas sociales, derechos humanos y representación política del campesinado 1988-2012. Informe especial. Cinep.

Centro Nacional de Memoria Histórica [cnmh], Comité de Integración del Macizo Colombiano [Cima] y Fundación del Suroccidente Colombiano [Fundesuma]. (2017). Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo colombiano Cauca, Nariño y Colombia (Vol. I y II). Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas.Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Campesinos de tierra y agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Autor.

Clemens, Elisabeth. (1999). La organización como marco: identidad colectiva y estrategia política en el movimiento sindicalista norteamericano (1880-1920). En Doug Mc. Adam, John D. McCarthy y Mayer N. Sald (Coords.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 288-319). Istmo.

Coordinador Nacional Agrario. (2015). Territorios agroalimentarios. Producción, naturaleza, cultura y política campesina. Corporación para la Educación e Investigación, Cedins.
Cruz, Edwin. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12(1), 31-62.

Dalla Costa, Mariarosa. (2006). La sostenibillidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida. En Matxalen Legarreta, Débora Ávila y Amaia Pérez (Coords.), Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo (pp. 59-78). Tierradenadie.

Díaz, Dora Isabel. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.

Dueñas, Guiomar. (1992). Algunas hipótesis para el estudio de la resistencia campesina en la región central de Colombia. Siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (20), 90-106.

Escobar Cristina. (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca 1960-1980. Taller Prodesal, Instituto Mayor Campesino y Estudios Rurales Latinoamericanos.

Fajardo, Darío. (1979). Violencia y Desarrollo (Transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, 1936-1970). Fondo Editorial Suramérica.

Fajardo, Darío. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Fals Borda, Orlando. (1986). Historia doble de la Costa. Carlos Valencia Editores.

Fals Borda, Orlando. (2002). Historia doble de la Costa. Retorno a la tierra (t. IV). Universidad Nacional de Colombia/Banco de la República/El Áncora.

Federici, Silvia. (2014). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.

Flórez, Alberto. (1993). Elementos para una nueva historiografía agraria; la obra de James Scott. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (21), 139-154.

Flórez, Alberto. (2012). La escuela de la economía moral. Algunas de sus limitaciones para el análisis de lo político en lo campesino. Cuadernos de Desarrollo Rural, (26).

Forero, Jaime y Dávila, Ricardo. (1997). Cooperativismo y desarrollo rural en una provincia colombiana. Cuadernos de Desarrollo Rural, (38), 25-33.

Forero, Jaime; Garay, Luis Jorge; Barberi, Fernando; Ramírez, Clara; Suárez, Dora y Gómez, Ricardo. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En Luis Jorge Garay, Jaime Forero, Fernando Barberi, Clara Ramírez, Dora Suárez, Ricardo Gómez, Yesid Castro, José Manuel Álvarez, Roque Roldán, Esther Sánchez, Absalón Machado, Carlos Salgado, Sandra Naranjo y Santiago Perry, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 69-115). Oxfam.

Fortunati, Leopoldina. (31 de octubre de 2015). Social Reproduction, But Not As We Know It. https://viewpointmag.com/2015/10/31/social-reproduction-but-not-as-we-know-it/

Fortunati, Leopoldina. (2019). El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital. Traficantes de Sueños.

Fraser, Nancy y Jaeggi, Rahel. (2018). Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica. Morata.

Fraser, Nancy. (2016). El capital y los cuidados. New Left Review, (100), 111-132.

García, Martha. (2001). Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los 80 y los 90, transformaciones y permanencias. En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.),

Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 88-124). Centro de Estudios Sociales, CES/Universidad Nacional/Icanh.

Gilhodes, Pierre. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Presencia.

Giménez, Martha. (2019). Marx, Women, and Capitalist Social Reproduction. Marxist Feminist Essays. Haymarket Books.

Giraldo, Javier. (1987). En búsqueda de una alternativa política regional. Movimiento cívico popular por Nariño. Controversia, (138-139), 109-119.

Gómez, Santiago; Moore, Catherine y Múnera, Leopoldo. (2018). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas.Universidad Nacional de Colombia.

González, Luis. (2017). Luchas y resistencias campesinas en Colombia 1948-2015. Caminos de la guerra y de la paz.Ediciones Aurora.

Gutiérrez, Raquel. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005). Tinta Limón.

Gutiérrez, Raquel. (2009). América Latina: de la revuelta a la estabilización. En Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente (pp. 167-186). Tinta Limón.

Gutiérrez, Raquel. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (Ilsa). (2011). Voluntad política en (in) acción. Cuadernos de Tierra y Justicia, (11).

Jara, Jaime. (2017). Cuadernos de la violencia. Memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz. Cajón de Sastre.

Jiménez, Michael. (1990). Mujeres incautas y sus hijos bastardos: clase, género y resistencia campesina en la región cafetera de Cundinamarca. Historia Crítica, (4), 78-99.

Joven, Ana María y Núñez, Luz Ángela. (2018). Discurso oculto de la resistencia campesina en Cundinamarca (1920-1936). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 23(1), 143-171.

Leal, Francisco y Zamosc, León (Eds.). (1991). Al filo del caos. Crisis política en Colombia de los años ochenta. Tercer Mundo Editores.

LeGrand, Catherine. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad de los Andes.

Londoño, Rocío. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia.

López, Luisa; Molina, Martín; Pardo, Daniel; Piedrahita, Jonathan; Rojas, Laura; Tejada, Natalia y Zelik, Raúl (Comps.). (2012). ¿Otros mundos posibles? crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Universidad Nacional de Colombia.

Madrid, Marcela. (2018). Feminismo campesino del Caribe: la historia de Catalina Pérez. https://semanarural.com/web/articulo/feminismo-campesino-caribe-colombiano-catalina-perez-anuc/690

Massolo, Alejandra y Melucci, Alberto. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 9(26), 357-364. http://www.jstor.org/stable/40420123

Mesa Regional de Organizaciones Sociales del Putumayo (2015). Putumayo: sembrando vida construyendo identidad. Historia de la Mesa Regional 2006–2014. Corporación Derechos para la Paz, CDPAZ.

Molano, Alfredo. (1999). Selva adentro. Bogotá: El Áncora.

Mondragón, Héctor. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Múnera, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Iepri/Centro de Estudios de la Realidad Colombiana, Cerec/Universidad Nacional de Colombia.

Negrete, Víctor. (2016). Córdoba. Entre la lucha campesina por la tierra y el despojo. Viva la Ciudadanía.

Osorio, Flor E. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural, (47), 55-80.

Osorio, Flor E. (2016). Campos en movimiento. Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 41-61.

Palacios, Marco. (2011) ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930.Fondo de Cultura Económica/Universidad de los Andes.

Planeta Paz. (2002). Documento de caracterización sectorial - Campesinado. Autor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). (2011). El campesinado: reconocimiento para construir país.Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Prada, Eusebio. (2008). La vida que vivimos. Historia campesina. Aurora.

Prada, Esmeralda y Salgado, Carlos. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995. Cinep.

Prada, Esmeralda. (2003). La protesta en el campo colombiano. De la lucha por la tierra a la defensa de los derechos humanos (1990-2003). Observatorio Social de América Latina, 4(11), 53-64.

Ramírez, María C. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. ICANH.

Restrepo, Gloria I. (2006). Dinámicas e interacciones en los procesos de la sociedad civil. Revista Colombiana de Sociología, (27), 169-202

Rincón, John. (2001). Problemática campesina. Una mirada al movimiento campesino en los noventa. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 87-108.

Rivera, Silvia. (1982). Política e ideología en el movimiento campesino colombiano. El caso de la Anuc. Cinep.

Salgado, Henry. (2018). Don Armando Montaña Ríos. Una historia oral de la acción colectiva del Guaviare, 1970-2010.Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, Gonzalo. (1977). Las ligas campesinas: auge y reflujo. Tiempo Presente.

Sánchez, Gonzalo. (1989). Tierra y violencia: el desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político, (6), 8-34.

Scott, James. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. Yale University Press.

Scott, James. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale University Press.

Scott, James (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Serna, Justo y Pons, Anaclet. (2000). Cómo se escribe la microhistoria. Ediciones Cátedra.

Suhner, Stephan. (2002). Resistiendo al olvido. Tendencias recientes del movimiento social y las organizaciones campesinas en Colombia. Taurus.

Svampa, Maristella. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina.http://www.maristellasvampa.net

Tarrow, Sidney. (1995). Power in Movement. Social Movement, Collective Action and Politics. Cambridge University Press.

Thompson, Edwar. (1971). The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century. Past & Present, (50), 76-136.

Thompson, Edward. (2019). Costumbres en común. Capitán Swing.

Tilly, Charles. (1991). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. En Fernando Aguiar (Comp.), Intereses individuales y acción colectiva (pp. 149-178). Pablo Iglesias.

Tilly, Charles. (2016). Identity, Boundaries and Social Ties. Routledge.

Tobasura, Isaías y Rincón, Luis. (2007). La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. Revista Luna Azul, (24), 42-51.

Traugott, Mark. (2002). Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Hacer.

Vega, Cristina y Gutiérrez, Encarnación. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos, (50), 9-26.

Vega, Cristina y Cielo, Cristina. (2015). Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual. Nueva Sociedad, (256).

Vega, Cristina. (2019). Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos. Revista de Estudios Sociales, (70), 49-63.

Vega, Renán. (2002). Los de ruana y alpargata también pelean. En Renán Vega, Gente muy rebelde (pp. 123-206), tomo 2. Ediciones Pensamiento Crítico.

Williams, Raymond. (2011). El campo y la ciudad. Paidós.

Zamosc, León. (1986). The agrarian question and the peasant movement in Colombia. Struggles of the Nacional Peasant Association 1967-1981. Cambridge University Press.

Zamosc, León. (1992). Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia. Un balance retrospectivo, 1950-1990. Análisis Político, (15), 35-66.

Zamosc, León; Martínez, Stella y Chiriboga, Manuel (Coords.). (1996). Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Zibechi, Raúl. (2007). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Ediciones Desde Abajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.