Las apuestas étnicas por la paz: antagonismos democráticos y diálogos sociales reticulares
PDF

Palabras clave

construcción de paz
antagonismo
articulación
diálogos reticulares

Cómo citar

Sabogal Venegas, J. E. (2020). Las apuestas étnicas por la paz: antagonismos democráticos y diálogos sociales reticulares. REVISTA CONTROVERSIA, (214), 15-48. https://doi.org/10.54118/controver.vi214.1199

Resumen

Este artículo presenta una reconstrucción interpretativa de la incidencia de las organizaciones indígenas y afrodescendientes en el proceso de negociación de paz de La Habana. A partir del análisis de los diferentes repertorios de acción y de las dinámicas antagónicas que los liderazgos étnicos construyeron para hacer visibles sus demandas y propuestas, se propone una reflexión sobre las posibilidades que brindan los diálogos sociales reticulares para la construcción de paz. Reconociendo el rol de las articulaciones políticas que condujeron a nivel nacional a la conformación de la Comisión Étnica, y prestando igual atención a los procesos locales y regionales en zonas claves como el norte del Cauca, el texto propone algunas dimensiones para pensar diálogos sociales reticulares como impulsores de transformaciones, a partir de antagonismos democráticos y deliberativos.

Ethnic Perspectives on Peace: Democratic Antagonisms and Reticular Social Dialogues

Abstract: This article presents an interpretive reconstruction of the influence of indigenous and afro-descendant organizations in the Havana peace negotiation process. Based on the analysis of the different repertoires of action and the antagonistic dynamics constructed by ethnic leaders to make their demands and proposals more visible, a reflection is proposed on the possibilities offered by reticular social dialogues for the construction of peace. Recognizing the role of the political articulations that led at the national level to the formation of the Ethnic Commission and paying equal attention to local and regional processes in key areas such as northern Cauca, the text proposes some dimensions for thinking about reticular social dialogues as promoters of transformations based on democratic and deliberative antagonisms.

Keywords: construction of peace, antagonism, articulation, reticular dialogues.

https://doi.org/10.54118/controver.vi214.1199
PDF

Citas

Bautista, Sandra Carolina. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.

Benjamin, Walter. (2009). La dialéctica del suspenso. Fragmentos de la historia. Santiago: lom Ediciones.

Blair, Elsa. (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia, (185), 9-19.

Braconnier, Laetitia. (2018). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Derecho del Estado, (40), 113-126.

Brett, Roddy. (2017). La voz de las víctimas en la negociación: Sistematización de una experiencia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 10 de septiembre de 2018, de undp: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-victimas2016ajustado-2017.pdf

Brett, Roddy. (2018). The Role of the Victims’ Delegations in the Santos-farc Peace Talks. En Vincent Druliolle y Roddy Brett (Eds.), The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies. Comparative and Analytical Perspectives. Cham: Palgrave-MacMillan.

Caballero-Fula, Henry. (2016). Acuerdos de La Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 95-102.

Castaño, Christian. (2016). Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Revista Cuadernos del Caribe, (22), 57 70.

Castillejo, Alejandro. (2017). Introducción. Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En Alejandro Castillejo (Comp.), La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Universidad de los Andes.

Chávez, Margarita (Comp.). (2011). La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. (2016a). Comunicado 002. En Sheila Gruner, Melquiceded Blandon, Jader Gómez y Charo Mina-Rojas (Eds.).
Des/dibujando el pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Medellín: Poder Negro Editores.

Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. (2016b). Comunicado 003. Consultado el 12 de marzo de 2019, en onic: http://www.onic.org.co/comunicados-onic/1410-comunicado-oficial-comisionetnica-para-la-paz-y-la-defensa-de-los-derechos-territoriales

Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano [conpa]. (2017). Agenda de paz afrocolombiana. Bogotá: Agencia para el Desarrollo Internacional/Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Consultado el 15 de noviembre de 2018, en afrodescolombia:
http://www.afrodescolombia.org/wp-content/uploads/2017/07/Agenda_de_paz_conpa.Finalilovepdfcompressed.pdf.

Cruz, Edwin. (2017). Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia (2010-2016). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Druliolle, Vincent y Brett, Roddy. (2018). Introduction: Understanding the Construction of Victimhood and the Evolving Role of Victims in Transitional Justice and Peacebuilding. En Vincent Druliolle y Roddy Brett (Eds.), The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies. Comparative and Analytical Perspectives. Cham: Palgrave-MacMillan.

Duarte, Carlos. (2015). Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gatti, Gabriel y Martínez, María. (2017). Presentación: El ciudadano-víctima. Notas para iniciar un debate. Revista de Estudios Sociales, (59), 8-14.

Gatti, Gabriel. (Ed.). (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos. Gramsci, Antonio. (2013). Antología (Manuel Sacristán, Trad.). Madrid: Ediciones Akal.

Hall, Stuart. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Envión Editores.

Jiménez-Martín, Carolina. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 59-66.

Karatzogianni, Athina y Robinson, Andrew. (2010). Power, Resistance and Conflict in the Contemporary World. Social movements, networks and hierarchies. Nueva York: Routledge.

Kroc Institute for International Peace Studies. (2018). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Informe 2: Diciembre 2016-Mayo 2018. Bogotá: University of Notre Dame.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Laclau, Ernesto. (2004). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. En Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

McadamMcAdam, Doug; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles. (2003). Dynamics of contention. Nueva York: Cambridge University Press.

Merklen, Denis y Pleyers, Geoffrey. (2011). La localisation des mouvements sociaux. Cahiers des Amériques Latines, (66), 25-37.

Navia-Lame, José. (2015). La fuerza del ombligo: crónicas del conflicto en territorio nasa. Popayán: Universidad del Cauca.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Biblioteca del proceso de paz con las farc‑ep. Tomo VII. Los mecanismos e instancias de participación de la mesa de conversaciones y la construcción de paz desde los territorios. Bogotá: Presidencia de la República/Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Organización Nacional Indígena de Colombia [onic]. (2015). Agenda Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas de Colombia. Consultado el 20 de mayo de 2019 en ONIC:
https://www.onic.org.co/canastadesaberes/118-cds/publicaciones/conflicto-armado-y-paz/1820-agenda-nacional-de-paz-de-lospueblos-indigenas

Organizaciones afrocolombianas en el Foro Político de Desarrollo Agrario Integral. (2016). Que nos oigan en La Habana: la metodología no puede violar los derechos. En Sheila Gruner, Melquiceded Blandon, Jader Gómez y Charo Mina-Rojas (Eds.). Des/dibujando el pais/aje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Medellín: Poder Negro Editores.

Peñaranda, Daniel. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El movimiento armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Pleyers, Geoffrey. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: Clacso.

Rodríguez, César y Orduz, Natalia (2012). La consulta previa: dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Ruiz, Daniel. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113.

Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores.

Santos, Boaventura de Sousa. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Editorial Trotta.

Tilly, Charles. (2002). Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña 1758-1834. En Mark Traugott (Comp.), Protesta social, repertorios y ciclos de la acción colectiva. Barcelona: Editorial Hacer.

Trujillo, Daniela. (2015). Impactos de la racionalidad multicultural: conflictividad interétnica en el norte del Cauca. Revista Controversia, (205), 64-94.

Vega, Rodolfo. (2019). El capítulo étnico del Acuerdo de Paz de La Habana. La historia del tercer actor de la negociación (Tesis de maestría inédita). Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá.

Villa, William. (2011). El movimiento social indígena colombiano: entre autonomía y dependencia. En Ana Cecilia Betancur (Ed.), Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración. Copenhague: International Work Group for Indigenous Affairs.

Villarraga, Álvaro. (2015). Biblioteca de la Paz 1980-2013. Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.