¿Autocastigo o cuerpos en resistencia? Luchas en y por la periferia de la ciudad
pdf

Palabras clave

protestas sociales
participación extrainstitucional
violencias corporales
expansión urbana

Cómo citar

García, M. C. (2019). ¿Autocastigo o cuerpos en resistencia? Luchas en y por la periferia de la ciudad. Revista Controversia, (213), 55-100. https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1177

Resumen

Este artículo analiza las protestas sociales que fueron acompañadas de acciones performáticas con rasgos religiosos que implicaron violencias corporales autoinfligidas, como actos de rebeldía en los que se usa el cuerpo como «hecho político» atravesado por un interés colectivo de cambio. Los protagonistas de estas acciones fueron pobladores periurbanos que develaron sus malestares ante la manera como la urbe, Bogotá, se expandió sobre sus contornos rurales, en un proceso que no ha estado exento de violencias en su pretensión de imponer la urbanidad —léase civilización, modernización, industrialización y progreso— sobre el espacio, los actores y las interacciones rurales, y tender mantos de olvido sobre la rurbanización y la bidireccionalidad de estos procesos.

Abstract: This article analyzes social protests involving performative actions with religious features, such as self-inflicted bodily violence, as acts of rebellion in which the body is used as a “political fact” crossed by a collective interest of change. The protagonists of these actions were peri-urban residents who evidenced their discomfort with the city, Bogotá, and how it expanded over its rural surroundings. In fact, the imposition of urbanity—be it civilization, modernization, industrialization or progress—has not been free of violence over the space, actors, and rural interactions, nor has been the imposition of oblivion on the bidirectionality of the rurbanization process.

Keywords: social protests, extra-institutional participation, bodily violences, urban expansion.

https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1177
pdf

Citas

Arias, Julio (2004). Ganadería, paisaje y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt.Baptiste, Luis Guillermo (Brigitte) (2008). Ecología de los consumos de carne. En: Flórez-Malagón, Alberto (ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx en Colombia, 338-367. Bogotá: Universidad Javeriana.

Berman, Marshal (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Bogotá: Siglo XXI.

Blair, Elsa (2004). Mucha sangre y poco sentido: la masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología de la Universidad de

Antioquia, 18(35), 165-184. Boito, María Eugenia y D’Amico, Marcelo (2009). De los estudios de acción colectiva a la sociología del cuerpo. En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián

(comp.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 9-21. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Boito, María Eugenia (2009). Imágenes crudas y mirada cruel sobre el ‘otro de clase’ en Policías en Acción. En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comp.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 53-68. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Borja, Jaime (2008). El cuerpo idealizado: la vida como una pasión (de Cristo). En: Hering, Max (ed.), Cuerpos anómalos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Borja, Jaime (2019). Colombia sí es pasión, pero de Cristo [entrevista de Natalia Arbeláez, Marcela Becerra y Emilith Muñoz, 19 de abril]. Recuperado de: https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-los-andes-facultad-ciencias-sociales/colombia-si-pasion-cristo-71186.

Brodsky, Marcelo (2009). Políticas del cuerpo en América Latina. En: Brodosky, Marcelo y Pantoja, Julio (ed.), Body politics: políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana, 13-16. Buenos Aires: la Marca Editora.

Cante, Freddy (2007). Acción política no violenta y negociación. En: Cante, Freddy (ed.), Poder social. Algunas posibilidades en Colombia, 210-227. Bogotá: Universidad del Rosario.

Cimadevilla, Gustavo (2009). De la dicotomía urbano-rural a la emergencia rurbana. Momentos y movimientos. En: Cimadevilla, Gustavo y Carniglia, Edgardo (coord.), Relatos sobre la rurbanidad, 163-186. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Concejo de Bogotá (13 de noviembre de 2018). Los mataderos en Bogotá son base fundamental en el desarrollo de las zonas rurales del Distrito. Recuperado de: http://concejodebogota.gov.co/los-mataderos-en-bogota-sonbase-fundamental-en-el-desarrollo-de-las/cbogota/2018-11-13/071918.php

Cortés, Marco (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cruces, Francisco (1998). El ritual de la protesta en las marchas urbanas. En: García Canclini, Néstor (coord.). La ciudad y los ciudadanos imaginados en los medios, 26-83. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa y Grijalbo.

Departamento Administrativo de Planeación y Secretaría de Hacienda (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor. Dumoulié, Camille (1996). Nietzsche y Artaud: por una ética de la crueldad. México: Siglo XXI.

Espoz, María Belén e Ibáñez, Ileana Desirée (2009). Tramas hechas cuerpo(s). En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comp.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 69-81. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Figari, Carlos Alberto (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comp.). Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 131-139. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Flórez-Malagón, Alberto (2008). Dime qué comes y te diré quién eres. En: Flórez- Malagón, Alberto (ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx en Colombia, 368-439. Bogotá: Universidad Javeriana.

Foulard, Camille (2017). Hacia los límites del cuerpo: prácticas penitenciales de una mística católica en la Revolución mexicana. Trace, 72. Recuperado de: https://journals.openedition.org/trace/2487

Fuentes Marcela (2015). Performance, política y protesta. En: Diana Taylor y Marcos Steuernagel (ed.), ¿Qué son los estudios de performance? Duke University Press, HemiPress, Scalar.

Gallini, Stefania (2008). De razas y carne. Veterinarios y discursos expertos en la historia de la producción y consumo de carne en Colombia, 1900-1950. En: Flórez-Malagón, Alberto (ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo xx en Colombia, 290-337. Bogotá: Universidad Javeriana.

García, Martha Cecilia (1997). Descentralización y movilización popular en Bogotá. En: García, Martha Cecilia y Zamudio, Vicente (comp.), Descentralización en Bogotá bajo la lupa (1992-1996). Bogotá: Cinep.

Harvey, David (2014). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.

Jaramillo, José Manuel (2003). Figuras, usos y valores del agua en Bogotá. En: Revista Colombiana de Sociología, 1(VIII), 147-163.

Kenbel, Claudia y Cimadevilla, Gustavo (2009). La rurbanidad desde el enfoque de las memorias sociales. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-058/98

Kowarick, Lucio (1991). Ciudad y ciudadanía. Análisis de metrópolis del subdesarrolloindustrializado. En: Nueva Sociedad, 114, 84-93.

Linare, Cecilia y Tarquini, Soledad (2018). Enseñar la ciudad como territorio de memorias y relatos en disputa. La historia enseñada, 27, 71-81.

Lisdero, Pedro (2009). Cuerpos recuperados y cuerpos en custodia. En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comp.). Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 101-118. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Martínez, Ion (2015). Nuevas privatopías urbanas. Estrategias ciudadanistas del espacio público. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 18, 81-102.

Martínez, Yoholima (2007). Zonificación ambiental al interior de los parques mineros industriales. Recuperado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/descargar/3671/

Méndez, Javier (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. Revista Mad, 13, 1-25.

Micheletti, Stefano y Letelier, Francisco (2016). Aproximaciones para el estudio de las prácticas rurbanas en la ciudad intermedia chilena. Actividades de rebusque en Talca. Bifurcaciones, Revista de estudios culturales urbanos, 21, 1-13.

Misión Bogotá Siglo XXI (1991). Aseo y reciclaje. Bogotá: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.

Mockus, Antanas (2007). Pedagogía de la acción política no violenta. En: Cante, Freddy (ed.), Poder social. Algunas posibilidades en Colombia, 228-260.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Molins, Vincent (2019). Moses, el demonio que transformó Nueva York. JotDown. Contemporary Cultural Magazine, 16.

Narayan, Deepa (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Madrid: Mundi-Prensa y Banco Mundial.

Pantoja, Julio (2009). Fotografía y performance política. En: Brodosky, Marcelo y Pantoja, Julio (ed.), Body Politics: políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana, 17-19. Buenos Aires: la Marca Editora.

Offe, Claus (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.

Pastor, Marialba (2004). Cuerpos sociales, cuerpos sacrificiales. México: FFyL-UNAM/FCE.

Pleyers, Geoffrey (2018). Movimientos sociales en el siglo xxi. Buenos Aires: Clacso.

Prieto Stambaugh, Antonio (2011). Corporalidades políticas: representación, frontera y sexualidad en el performance mexicano. En: Taylor, Diana y Fuentes, Diana (ed.), Estudios avanzados de performance, 607-628. México: FCE, Instituto Hemisférico de Performance y Política, New York University.

Reguillo, Rossana (2009). Sin cédula de identidad. Cuerpos elusivos en la encrucijada contemporánea. En: Brodosky, Marcelo y Pantoja, Julio (ed.), Body Politics: políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana, 33-58. Buenos Aires: la Marca Editora.

Restrepo, José Alejandro (2006). Cuerpo gramatical. Cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodrigo, María Luz y Val, Paula (2008). Miradas desde la historia: el cuerpo y lo corporal en la sociedad medieval. En: Gil, Marta y Cáceres, Juanjo (coord.), Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y representaciones sociales. Madrid: Montesinos.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (ca. 1997). Plantas de sacrificio de bovinos y porcinos. Recuperado de: https://cutt.ly/WrtrczR

Sigaut, Nelly (1992). La crucifixión en la pintura colonial. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 51, 101-141. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Soja, Edward (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Taylor, Diana (2009). Cuerpos políticos. En: Brodosky, Marcelo y Pantoja, Julio (ed.), Body Politics: políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana, 21-31. Buenos Aires: la Marca Editora.

Taylor, Diana (2011). Performance, teoría y práctica. En: Taylor, Diana y Fuentes, Diana (ed.), Estudios avanzados de performance, 7-30. México: FCE, Instituto Hemisférico de Performance y Política, New York University.

Turner, Bryan (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.

Vergara, Gabriela (2009). Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión. En: Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comp.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, 35-52. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.