La movilización social en Colombia, un freno a la locomotora minera: el caso del páramo de Santurbán
PDF

Palabras clave

Conflicto socioambiental
neoliberalismo
movimientos sociales
minería
Inversión Extranjera

Cómo citar

Tibocha Avellaneda, J. P. (2019). La movilización social en Colombia, un freno a la locomotora minera: el caso del páramo de Santurbán. Revista Controversia, (212), 177-203. https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1173

Resumen

Este trabajo reflexiona sobre el conflicto socioambiental sucedido en el 2011 en torno al proyecto de minería a cielo abierto Angostura, en Santander, con el objetivo de mostrar las dificultades y contradicciones que enfrentó el proceso de resistencia y organización social que logró que la empresa Greystar (hoy Eco Oro) retirara la solicitud de licencia ambiental y que se ordenara al Estado delimitar el Páramo de Santurbán. Para este fin se revisó la normatividad, así como textos académicos, entrevistas a los distintos actores y artículos periodísticos. Una de las principales conclusiones es que el ascenso de un Estado neoliberal que responsabiliza a la inversión extranjera del crecimiento económico y el progreso social, tiene como resultado el aumento de las desigualdades sociales y económicas, propicia el deterioro ambiental y produce fracturas en la sociedad civil, que al encontrar limitaciones para participar en los asuntos que la afectan, recurren a las movilizaciones masivas en las calles para presionar al Estado, frenar el mercado desregulado y visibilizar las demandas a toda la ciudadanía.

 

Abstract: This paper recovers the socio-environmental conflict happened in 2011 around the Project of opencast mining Angostura in Santander, with the object of show the obstacles, dificulties and contradictions that faced the process of resistance and social organization which managed that the Company Greystar (Today Eco Oro) retire the request of environmental license and that it be ordered to the State delimits the Saturban’s Paramo. For this end it was revised normativity, academic texts, interviews with the different actors and newspaper articles. One of the principals conclussions is that the ascent of a neoliberal State that blames to the foreign investment of the economic growth and social progress results in the increase in social and economics inequalities, propitiates environmental deterioration and produces fractures in civil society that when encountering limitatios for participate in matters that affect it, resort to the massive mobilizations in the streets as a way to put pression on the State, stop the deregulated market and visibilize the demands to the rest of citizens.

Keywords: Socio-environmental conflict, neoliberalism, social movements, mining, Foreign Investment.

https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1173
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Citas

Alcaldía de California (2008-2011). Plan de Desarrollo 2008-2011: California Para Todos. California.

Archila-Neira, Mauricio (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, 186, 10-32. Recuperado de https://bit.ly/2MpVHP2.

CENSAT Agua Viva y MiningWatch Canadá (septiembre, 2009). Tierras y Conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañias canadienses en Colombia [Informe]. Ottawa, Ontario, Canadá: Interpares.

Centro de investigación y Educación Popular-Programa Por la Paz [Cinep/PPP] (2012). Minería, Conflictos Sociales y Violación de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Cinep/PPP.

Centro de investigación y Educación Popular-Programa Por la Paz [Cinep/PPP] (2014). Luchas sociales en Colombia: 2013. Bogotá: Cinep/PPP.

Cunill, Nubia (2010). El Control Social en América Latina. Fondo de Control Social: Ciudadanos al cuidado de lo público. Bogotá. De Piero, Sergio (2010). Participación Ciudadana en Políticas Públicas. Buenos Aires: Fundación Banco Provincia.

De Sousa Santos, Boaventura (2001). Los nuevos movimientos sociales. Debates, 177-188.

El Tiempo (18 de abril de 2005). California, Pueblo Indignado. El Tiempo. Faletto, Enzo (1989). La especificidad del Estado Latinoamericano. Revista de la CEPAL, 69-88.

Flórez Flórez, Mario (2012). En Defensa del Páramo de Sánturban. En Toro, Catalina; Fierro, Julio; Coronado, Sergio y Roa, Tatiana (Edits.), Mineria, Territorio y Conflicto en Colombia (pp. 465-484). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Font, Joan (2003). Participación ciudadana y decisiones públicas:conceptos, experiencias y metodologías. Seminario Internacional Participación ciudadana y políticas sociales en el espacio social (pp. 23-41). México: UNAM.

Garretón, Manuel (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. (CEPAL, Ed.) Políticas Sociales, 9-45.

Gudynas, Eduardo (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Schuldt, Jürgen; Acosta, Alberto; Barandiarán, Mauricio; Bebbington, Alejandra; Folchi, Mauricio; Alayza, Alejandra y Gudynas, Eduardo (Edits.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular [CAAP]-Centro Latinoamericano de Ecología social [CLAES].

Hurtado, Rodriguo (2011). La contienda política alrrededor de la licencia ambiental para el proyecto minero Angostura en el páramo de Santurbán [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de https://bit.ly/2TJtC6i.

La Silla Vacía (13 de marzo de 2011). Los poderes detrás del páramo de Santurbán. La Silla Vacia.

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (31 de mayo de 2011). «Por la cual no se acepta un desistimiento por motivos de interés público, se niega una licencia ambiental global y se toman otras determinaciones.» Resolución 1015 del 2011. Recuperado de https://bit.ly/31QeJlu.

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial (8 de febrero de 2007). Decreto 330.

Morelli Rico, Sandra (2014). Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto. Bogotá: Contraloría General de la República.

Nogueira, Marco (2003). La sociedad civil como campo de luchas, como recurso gerencial y como espacio ético. Reforma y Democracía, 1-15.

Ocampo, José (2004). Entre las reformas y el Conflicto: Economía Política en Colombia. Bogotá: Norma.

Observatorio de Conflictos Mieros de América Latina [OCMAL] (marzo, 2016). Proyecto Angostura: amenaza la biodiversidad del Páramo de Santurbán. OCMAL. Recuperado de http://www.conflictosmineros.net/.

Osorio, Camila (9 de marzo de 2011). Los poderes detrás del páramo de Santurbán. La Silla Vacía.

Pardo Becerra, Luis (2013). La conflictividad por el territorio, el control de los RNNR y la renta minera: El choque de las locomotoras mineras en Colombia. En Garay, Jorge (ed.), Mineria en Colombia: Institucionalidad y

territorio, paradojas y conflictos (pp. 143-192). Bogotá: Contraloría General de la República.

Pardo Becerra, Luis (2014). Una política integral minera desde la perspectiva de un sistema complejo: hacia un modelo alternativo. En Garay, Luis (dir.), Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo (pp. 31-79). Bogotá: Contraloria General de la República.

Paz, Antonio y Latam, Mongabay (27 de abril de 2018). El enorme problema para delimitar el páramo de Santurbán. Semana Sostenible.

Revista Dinero (26 de noviembre del 2012). Mineros de Santurbán marcharan en Bogotá. Revista Dinero. Recuperado de https://bit.ly/2z4Ouv5.

Roa Avendaño, Tatiana (2018). Colombia: participación democrática en la toma de decisiones ante proyectos extractivos y el reclamo por los derechos campesinos. En. Álvarez, Laura y Godfrid, julieta (comps.) Megaminería en América Latina: Estados, empresas transnacionales y conflictos socioambientales (pp. 229-252). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Universidad Nacional de Quilmes.

Saade Hazin, Miryam (2013). Desarrollo Minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y el Perú. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

Svampa, Maristella (2008). La disputa por el desarrollo: territorios, movimientos de carácter socio-ambiental y Discursos dominantes. En Svampa, Maristella, Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vanguardia (2 de septiembre de 2013). Mineros de Vetas y California lograron acuerdos con el gobernador de Santander. Vanguardia. Recuperado de https://bit.ly/2ZfE5rr.

Vargas Valencia, Fernando (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles solucioes jurídicas. En Garay, Luis (dir.), Minería en Colombia: Derechos, Políticas Públicas y Gobernanza (pp. 57-88). Bogotá: Contraloría General de la República.

Velásquez, Fabio y González, Esperanza (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.