Una aproximación a territorios en situación de conflicto armado: perspectivas desde la Economía Solidaria con un enfoque triangulado en dos municipios del Cauca (Colombia)
PDF

Palabras clave

Conflicto armado
Economía solidaria
Territorio
Sector rural

Cómo citar

Solís Montenegro, M. Y., Ibarra Bermúdez, M. A., & Salazar Villano, F. E. (2018). Una aproximación a territorios en situación de conflicto armado: perspectivas desde la Economía Solidaria con un enfoque triangulado en dos municipios del Cauca (Colombia). Revista Controversia, (210), 179 - 200. https://doi.org/10.54118/controver.vi210.1116

Resumen

El auge de los procesos de negociación en Colombia entre el Gobierno y grupos insurgentes ha generado un amplio panorama tanto de investigación académica como de acción pública, que conlleva a la reflexión sobre las condiciones necesarias para la construcción de paz territorial en las zonas rurales del país. En tal dirección, en este documento se propone una lectura del conflicto armado desde los fundamentos y prácticas de la Economía Solidaria, y la utilización de una metodología triangulada o mixta, que incorpore las voces de los actores locales con el fin de identificar iniciativas sociales construidas de “Abajo-hacia-Arriba”, para así configurar nuevas agendas temáticas en zonas rurales como las del departamento del Cauca en Colombia, tal como se realiza aquí para dos municipios de referencia.

 

An approach to territories with armed conflict condition: perspectives since Solidarity Economics and triangulated approach in two municipalities of Cauca (Colombia)

Abstract: The height of negotiation processes in Colombia between the Government and insurgent groups has generated a broad outlook for academic research as well as public intervention, which lead to reflect on the needed conditions for territorial peace construction in the rural areas of the country. In this regard, the document proposes an interpretation for the armed conflict since the foundations and practices of Solidarity Economics. In addition, a triangulated methodology is applied (that incorporates voices of local actors in order to identify “Bottom-up” social initiatives), in order to set up new thematic agendas in rural areas such as those of the department of Cauca in Colombia, in the way as it is done here for two reference municipalities.

Keywords: Armed Conflict, Solidarity Economics, Territory, Rural Sector.

https://doi.org/10.54118/controver.vi210.1116
PDF

Citas

Agudelo, María; Patiño, Beatriz y Ramos, Michael (2010). Conceptualización del factor C: antecedentes y perspectivas. Revista Ingeniería Solidaria, vol. 6, 95-101.

Antequera, José Darío (2013). Memoria histórica como relato emblemático (Tesis de Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Becker, Gary Stanley (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. The Journal of Political Economy, 76:2, 169-217.

Bowles, Samuel (2010). Microeconomía. Comportamiento instituciones y evolución. Recuperado de: https://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/capitulos/Microeconomia_Bowles_Completo.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia (2013). Recordar y narrar el conflicto. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el conflicto.pdf

CNRR (2009). Territorio y despojo. En: El despojo de tierras y territorios aproximación

conceptual. 77-97. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/despojo_tierras_ baja.pdf

Coraggio, José Luis (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya Yala. Recuperado de: http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf

Denzin, Norman (1970). The Research Act. Chicago: Aldine.

Gonzáles, Jorge (1995). El conflicto entre el interés privado y el interés colectivo. Una invitación a leer a Veblen. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Recuperado de: https://bit.ly/2W0wb3o

Gonzáles, Camilo et al. (2013). Conversaciones en La Habana: claves para construir la Paz. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Haavelmo, Trygve (1944). The probability approach in econometrics. Cowles Foundation, Paper no. 4. USA: Cowles Foundation for Research in Economics, Yale University. Recuperado de: http://fitelson.org/woodward/haavelmo.pdf

Iglesias, Emilia (2013). La mediación como método para la resolución de conflictos. Revista de trabajo social de Murcia, núm. 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4549233.pdf

Jácome, Hugo (2016). Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el Ecuador. En Jácome, Hugo et al. Economía solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento, 19-34. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Serie estudios sobre la Economía Popular y Solidaria. Recuperado de: https://bit.ly/2QyKmvg

Manzano, Bernardo (2005). Territorio, teoría y política. Publicación del Programa de Post-Graduación en Geografía de la Universidad Estadual Paulista– UNESP. Recuperado de: https://problemasrurales.files.wordpress.

com/2008/12/territorio-teoria-y-politica-bernardo.pdf

Marx, Karl (2004). El Capital (El proceso de producción del Capital, tomo 1, vol.1). México, DF: Siglo XXI, Colección Biblioteca del Pensamiento Socialista.

Meredith, Margareth y Quiroz Niño, Catalina (coords.) (2015). Consolidando estudios y prácticas de la economía social y solidaria. York: Consorcio York St John-Erasmus sobre Economía Social y Solidaria. Recuperado de: http://

base.socioeco.org/docs/cap_5_es_v1.6_31.08.2016.pdf https://www.yorksj.ac.uk/socialeconomy

Moncayo, Edgar (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos de desarrollo territorial. Revista CEPAL, 13, 5-47.

__________ (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo paradigma? Revista de economía institucional, 5, 32-65.

Nates, Beatriz. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8, 14, 209-229.

Pastore, Rodolfo (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la economía social. Documento 54. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de Sociología, 1-17. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/a=d&c=docin&d=docin_cesot_054

Pérez, Edelmira (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

Pérez, Pastor y Uribe, Victor (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. Revista de ciencias sociales El Ágora USB, vol.16, núm. 2, 533-546. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2446

Pino, Yenny y Sánchez, David (2016). Pedagogía y territorio. La experiencia de la Escuela de Derechos Humanos y ciudadanía en el Bajo Cauca Antioqueño. Revista de ciencias sociales El Ágora USB, 7(1), 35-57.

Prebisch, Raúl (1983). Centro y periferia en el origen y maduración de la crisis. Pensamiento Iberoamericano, (3), 27-40.

Primavera, Heloisa (2011). Moneda social y democracia: manual para comprender

y hacer (2ª versión). Recuperado de: http://www.economiasolidaria.org/documentos/moneda_social_y_democracia_manual_para_comprender_y_hacer_2v

Razeto, Luis (1995). Los caminos de la economía de la solidaridad. Recuperado de: http://lacoperacha.org.mx/documentos/coperacha-economia-solidariarazeto.pdf

__________ (2010). ¿Qué es economía solidaria? Papeles de relaciones eco sociales

y cambio global, 110, 47-52.

Rawls, John (2006). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Salgado, Carlos (2005). Los campesinos imaginados. Cuadernos tierra y justicia, 6, 8-41.

Schejiman, Alexander (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista CEPAL, 11, 121-140.

Triviño, Zaider y Sanhueza, Olivia (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Ciencia Enfermería, vol. 11, 1, 17-24.

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), Ministerio

del Trabajo (2016). Informe de Gestión y Resultados 2016. Revista Organizaciones Solidarias, edición núm. 22. Recuperado de: http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/RENDICION%20DE%20CUENTAS%202017.pdf

Unidad para la atención y reparación de victimas (UARIV) (2012). Cauca: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Documento técnico. Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Cauca.pdf Consultado el 19-10-16

Veblen, Thorstein (2000). Teoría de la clase ociosa. Ediciones elaleph.com. (Cap. XII. Supervivencias del interés no valorativo, 350-381).

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/7125234/Thorstein-Veblen-Teoria-de-La-Clase-Ociosa

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.