Enfoques sobre el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes
PDF (Español)

How to Cite

Jimenez, K. (2016). Enfoques sobre el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. REVISTA CONTROVERSIA, (206). https://doi.org/10.54118/controver.vi206.409

Abstract

Este artículo tiene como propósito identificar algunos de los enfoques conceptuales y normativos en torno al reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes (NNA) por los grupos armados ilegales en Colombia, y para tal efecto se identificarán cuatro focos de discusión. El primero abordará el avance normativo internacional sobre dicho reclutamiento y la condición de víctima responsable en la normatividad nacional. El segundo mostrará un enfoque sobre las dinámicas sociopolíticas que fomentó el reclutamiento de NNA. El tercero presentará la diferencia de enfoques entre el reclutamiento forzado y el voluntario. En cuarto y último lugar se abordará la responsabilidad social para los NNA que fueron víctimas del reclutamiento forzado.

Palabras Clave: Reclutamiento forzado, Reclutamiento voluntario, Grupos armados, Niños, Adolecentes


ABSTRACT

APPROACHES TO FORCED RECRUITMENT OF CHILDREN ADN ADOLESCENTS

This article aims to identify some of the conceptual and normative approaches around the forced recruitment of children, Girls and Teenagers (in Spanish NNA) by an illegal armed group in Colombia; four focuses of discussion will be identified for this purpose. The first will address the advance normative international on said recruitment and in the regulations national the condition of victim responsible. The second will show an approach of the dynamic social-political that promoted the recruitment of NNA. The third will present the difference in approaches between forced and voluntary recruitment. Finally, the fourth will develop a focus on social responsibility for NNA who were victims of forced recruitment.

Key Words: Forced recruitment, Voluntary recruitment, Armed groups, Children, Adolescents

https://doi.org/10.54118/controver.vi206.409
PDF (Español)

References

Agencia Colombiana de Reintegración - ACR (s.f.). ABC de la Ley 1424 de 2010. Elementos esenciales para comprender el diseño y el funcionamiento de la

Ley 1424 de 2010. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Abec%C3%A9%20de%20la%20Ley%201424.pdf

_______. (2016, enero). Desarme, Desmovilización y Reintegración: retos para el caso colombiano -Memorias del curso.

Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centrodedocumentacion/Documentos/Relatoria%20DDR%2011%2004%2016%20Final.com.pdf

Aguirre, A & Pinto, M. (2006). Asociatividad, capital social y redes sociales.En Revista Mad, (15) Santiago de Chile: Universidad de Chile, 74-92. Recuperado de http://200.89.78.45/index.php/RMAD/article/viewFile/14022/14327

Arjona, A. (2011). De Rebelocracias y Reclutas: Instituciones y Participación en el Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de http://focoeconomico.org/2011/04/12/de-rebelocracias-y-reclutas-instituciones-y-participacionen-el-conflicto-armado-colombiano/

Arjona, A. y Kalyvas. S. (2008). Results of a Survey of Demobilized Guerilla and Paramilitary Fighters in Colombia. Recuperado de http://www.anamarjona.net/docs/Arjona_Kalyvas_2008.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (1977, Junio 8). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR.

Congreso de la República. (1999, diciembre). Prórroga Ley 418 de 1997. [Ley 548 de 1999].

Congreso de la República. (1999, julio). Código Penal. [Ley 599 de 2000].

Congreso de la República. (2002, junio). Aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. [Ley 742 de 2002].

Congreso de la República. (2006, Noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006].

Congreso de la República. (2010, Diciembre). Ley de Desmovilizados. [Ley 1424 de 2010].

Congreso de la República. (2011, Junio). Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011].

Departamento Nacional de Planeación (2008, diciembre). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados legales. Documento CONPES 3554. Bogotá: DNP.

Correa, C., Jiménez, A. Ladisch, V. y Salazar, G. (2014). Reparación integradora mpara niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia. Bogotá: ICTJ. Recuperado de https://www.ictj.org/es/publication/reparacion-integradora-ninos-reclutamiento-ilicito-colombia.html

Corte Constitucional. (2009, abril). Sentencia C-240 de 2009. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2009/C-240-09.htm

Corte Suprema de Justicia. (2010, febrero). Sala de Casación Penal. Proceso No. 32889. Aprobado Acta No. 57.

Corte Suprema de Justicia. (2012, Diciembre 12). Sala de Casación Penal. Sentencia de Segunda Instancia. Justicia y Paz, Radicado 38222. Recuperado

de http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wpcontent/uploads/2012/10/FichaFreddy-Rend%C3%B3n-Herrera-2012-Instancia-2.pdf

Defensoría del Pueblo. (2014). Informe Defensorial Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Análisis de la política pública con enfoque étnico. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Ferro, J., Uribe, G., Osorio, E.; & Castillo, O. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Bogotá: Javegraf.

Fox, M. (2005). “Child soldiers and international law: Patchwork gains and conceptual debates”. En Human Rights Review, 7(1), 27-48. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s12142-005-1001-4

Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GutierrezFrancisco.pdf

Hinestroza-Arenas, V. (2008). Reclutamiento de niños y niñas: fenómeno invisibilizado, crimen manifiesto. En Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (13). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 45-60. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986289

Hurtado, D. (2008). “El nómada con conciencia histórica un abordaje del fenómeno de la desvinculación de los niños, niñas y jóvenes del conflicto

armado: Una propuesta en y desde el lenguaje”. En Revista Perspectivas en psicología, (11). Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de

http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_psicologia/html/revistas_contenido/revista11/Elnomada.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Impacto del conflicto armado. En el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: ICBF. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPACTO%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES.pdf

Ila, P. A. (2009). Elementos para la conceptualización del reclutamiento, la vinculación y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. En Justicia, (69). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23675.pdf

Lara Salcedo, L. M., y Delgado Salazar, R. (2010). Trasegar de las subjetividades y las memorias de las y los jóvenes desmovilizados en el tránsito a la vida civil. Una mirada a los programas educativos y de apoyo psicosocial. Universitas Humanística, 70(70). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2094/1357

Mago, I. (2011). ¿De niño combatiente a ciudadano? Los retos de la reintegración política de niños desvinculados del conflicto armado colombiano. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. Bogotá. Revisado el 18 de febrero de 2015. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/De%20ni%C3%B1o%20

combatiente%20a%20ciudadano%20Los%20retos%20de%20la%20

Reintegraci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20ni%C3%B1os%20

desvinculados%20del%20conflicto%20armado.pdf

Mariño, C. (2012). “Derechos de los niños y niñas reclutados o utilizados en hostilidades en la justicia transicional en Colombia: evoluciones normativas y prácticas jurídicas”. En Criterio Jurídico Garantista, 3(6), 76-97.

Recuperado de http://ustamed.leyex.info/magazines/crijurigara64.pdf

McConnan y Uppard. (2001). Children Not Soldiers: Guidelines for Working with Child soldiers and Children Associated with Fighting Forces. Londres: Save the Children.

Mejía, M. (2012) Justicia restaurativa y principio de oportunidad en el sistema de responsabilidad penal juvenil: hacia la reconciliación con la víctima en el marco del conflicto armado. Revista Iter ad Veritatem, 10(10), Tunja: Universidad Santo Tomás, 85-110. Recuperado en http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/556/376

Moreno, F., Carmona, J., & Tobón, F. (2010). “¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?” En Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3),Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 453-467. Recuperado de http://genderandsecurity.org/sites/default/files/Moreno_Martin_et_al_-_Por_que_se_vinculan_ninas_a_grupos_guerrilleros_paramilitares_en_Colombia.pdf

Niño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito: una aproximación desde la infancia, la juventud y el género. (Tesis de Maestría). México: Flacso México. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/3555/Nino_NC.pdf?sequence=1

Observatorio de procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración (2014) Trayectorias de quienes ingresaron siendo menores de edad, después de salir de una Organización Armada Ilegal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ODDR.

Organización Internacional del Trabajo. (1999, noviembre). Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. [Convenio 182]. Ginebra: OIT.

Orozco, I. (2003). La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Working Paper, (306). Kellogg Institute. Recuperado de http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/306.

pdf?iframe=true&width=90%&height=90%ONU. (1998, Julio 17). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Roma: ONU.

Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Working paper series, (15). Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdf

Pieschacón, F., Melguizo, M. C., y González, P. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. En Corporación Alotropía, (69). Bogotá: Corporación Alotropía. Recuperado de http://www.alotropia.org/docs/NNJ_ConflictoArmado.pdf

Ramírez, P. (2010). El Reclutamiento de Menores en el Conflicto Armado Colombiano: Aproximación al Crimen de Guerra. En Derecho Penal y Criminología, 31(90), 115-136. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/ papers.cfm?abstract_id=1661852

Rethmann, A. (2010). Condenados al silencio jóvenes excombatientes en Colombia. (Axe XI, Symposium 40). Independencias - Dependencias – Interdependencias. Toulouse: VI Congreso CEISAL. Recuperado de https:// halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00503128/document

Reyes, P. (2013). “Los niños y las niñas como víctimas en los conflictos armados: participación en las hostilidades”. En Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24 (1-2).Heredia: Universida Nacional de Costa Rica, 35-56. Recuperado de http://revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5792

Romero, Y. & Chávez, Y. (2008). “El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia”. En Revista Tabula Rasa, (8). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 197-210.

Ruiz, Luz Dary. (2008). “Nos pintaron pajaritos”: el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación (IPC). Recuperado de http://www.choike.org/documentos/

nos_pintaron_pajaritos.pdf

Rosen, D. M. (2007). Child soldiers, international humanitarian law, and the globalization of childhood. En American Anthropologist, 109(2). Philadelphia: University of Pennsylvania, 296-306.

Taylor, I., Walton, P., Young, J. (1997). La nueva criminología: Contribución a una teroría social de la conducta desviada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Tirado,M. (2013). Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Revista Verba Iuris, (29). Bogotá: Universidad Libre. 147-159. Recuperado de http://www.leyex.info/magazines/n2920138.pdf

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos, del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting Services. Recuperado de

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf

UNICEF. (2007). Los principios y directrices de París sobre los niños vinculados a fuerzas o grupos armados. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/protection/files/pariscommitments.pdf

Unidad para la Reparación Integral de las Víctimas – Unidad de Víctimas (2014). Protocolo para la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes cíctimas del Conflicto Armado Colombiano. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/vocesagudas/docs/protocolo-participacion.pdf

Vargas, S. (2014). La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participaciónde civiles en el conflicto armado colombiano. (Tesis de Maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10125/53140394-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villadiego, C. (2010). Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley. (Tesis de Maestría). Recuperado de

http://admin.banrepcultural.org/sites/default/files/colf_villadiego_burbano_carolina_tesis.pdf

Wainryb, C. (2011). ‘And so they ordered me to kill a person’: Conceptualizing the impacts of child soldiering on the development of moral agency. En Human Development, 54(5), 273-300. doi:http://dx.doi.org/10.1159/000331482

Webster, T. (2007). Babes with arms: international law and child soldiers. En The George Washington International Law Review, 39(2). Washington: George Washington University Law School. 227-254.

Wessells, M. (2000). How We Can Prevent Child Soldiering. En Peace Review, 12(3).San Francisco: Universidad de San Francisco.

Downloads

Download data is not yet available.