Abstract
Este artículo propone una perspectiva analítica para abordar las complejas realidades de las comunidades rurales de Colombia. El enfoque propuesto, el cual se sostiene en el concepto de vida campesina, considera los elementos más variados de la cotidianidad campesina, en la que el centro de la búsqueda son saberes, significados, prácticas y formas de hacer. Esto se debe a que la perspectiva predominante en las investigaciones acerca de lo campesino ha sido la dimensión productiva, ligada fundamentalmente a lo económico; así como los análisis que pretenden evidenciar las repercusiones de la valoración del sujeto desde el Estado y el resto de la sociedad. Aquí se hace una aproximación a las relaciones interculturales que constituyen las vidas campesinas en el país, a partir de la perspectiva del multiculturalismo, la cual implica una construcción identitaria exclusiva y excluyente de la campesinidad. El enfoque aquí expuesto desmitifica y rompe las barreras y fronteras que el multiculturalismo genera para las poblaciones que han decidido o no transitar el camino del reconocimiento étnico. La orientación propuesta intenta aportar en la construcción de un enfoque investigativo para la comprensión de las vidas campesinas, cuyos resultados contribuyan en la proyección de políticas públicas que reconozcan el papel y el valor fundamental del campesinado colombiano.
Palabras Clave: Vida campesina, Interculturalidad, Multiculturalismo, Ordenamiento territorial, Etnografía, Reconocimiento, Redistribución, Prácticas, Saberes.
ABSTRACT
LOOKING FOR THE PEASANT FACES FROM AROUND HERE. AN APROXIMATION FROM THE NOTION OF PEASANT LIFE
From the concept of peasant life, this article proposes an analytical perspective to address the complex realities of rural communities in Colombia. The proposed approach considers the most varied elements of peasant everyday life, in which the center of the search are knowledge, meanings, practices and ways of doing, since the predominant perspective of research on the peasant has been the productive dimension, mainly linked to economics; as well as evidence, its impact on the valuation of the subject from the government and the rest of the society. The proposed outlook aims to approach intercultural relations of peasant’s lives in the country, restating the perspective of multiculturalism, which helps to build unique and exclusive identities becoming frontiers and borders for populations who have decided or not, to transit the path of ethnic recognition. The proposed guidance here, try to contribute in the construction of a research approach to the understanding of peasants lives, whose results could contribute to the projection of public policies that recognize the role and the fundamental value of the Colombian peasantry.
Keywords: Peasant life, Interculturality, Multiculturalism, Land management, Ethnography, Recognition, Redistribution, Practices, Knowledges.
References
Barabás, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. En Configurações, 11-24.
Barón, O. (2015). Saberes campesinos: las comunidades ASOPRICOR y su vida en el Alto Magdalena y el Tequendama. Tesis de pregrado para optar al título de Antropólogo. Bogotá: Universidad Externado.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. En Revista Memoria, 4,.4-13.
Becerra OSTOS, S. (2005). Convicción, esperanza y trabajo. Las comunidades campesinas en resistencia. El caso de la ACVC. Tesis de pregrado para optar al título de Politóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bolívar R., I. (. (2006). Identidades Culturales y Formación del Estado en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.
Castro, D. (2011). Campesinos recolectores y productores de guayaba de Puente Nacional: cambios y permanencias. Tesis de pregrado para optar al título de Antropólogo. Bogotá: Universidad Externado.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). La tierra en disputa: Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe 1960-2010. Bogotá: CNMH.
Chayanov, A. V. (1986). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J.Aricó (Ed.) Chayanov y la teoría económica campesina (pp.49-83) Bogotá: Siglo XXI editores.
Congreso de la República de Colombia. (1936). Ley 0200.
Congreso de la República de Colombia. (1944). Ley 100.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448.
Congreso de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Díaz Callejas, A. (2002). Colombia, la reforma agraria, sus documentos fundamentales. Cartagena: Universidad de Cartagena.
DNP. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá.
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: IDEA/ Universidad Nacional de Colombia.
Figueroa, J. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en El Caribe Colombiano. Bogotá: ICANH.
Forero Álvarez, J. (2010). El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Krantz, L. (1977). El campesinado como concepto analítico. En Nueva antropología. Revista de Ciencias Sociales, (6), 87-98.
Kroeber, A. (1945). Antropología general. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Legrand, C. (1984). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. En Lecturas de Economía (13).
Machado Cartagena, A. (1986). Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.
______________. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Matijasevic, M. T., y Ruíz, A. (2012). Teorías del Reconocimiento en la comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia. En Revista Colombiana de Sociología, 35(2), 111-137.
OCDE. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política. Obtenido de Ministerio
de Agricultura: https://www.minagricultura.gov.co/Reportes/OECD_Review_Agriculture_Colombia_2015_Spanish_Summary.pdf
Planeta Paz. (2002). Documentos de caracterización sectorial. Sector Campesinado, Bogotá. 2002. Bogotá.
__________. (2012). Ciclo de conversatorios. La cuestión agraria en Colombia.
Bogotá. PNUD. (2011). Razones para la esperanza. Bogotá.
Quesada, C. (2013). Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas. Tesis para optar al título de Magíster en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Raygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En Giglia, A., ¿A dónde va la antropología? (pp. 341-364). México: UAM-Iztapalapa.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.
Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político: la hacienda ganadera en Sucre. Bogotá: CINEP.
SAC. (20 de Mayo de 2016). Sociedad de Agricultores de Colombia. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html
Shanin, T. (1971). Campesinos y sociedades campesinas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Tocancipá-Falla, J. (2005). El Retorno de lo campesino: Una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. En Revista Colombiana de Antropología (41)
Toledo, V. (1992).”La racionalidad ecológica de la producción campesina” en E. Sevilla y M. González de Molina (Eds.) Ecología, campesinado e historia. Madrid, España: La Piqueta.
Velasco, M. (2014). Quiénes son hoy los/as campesinos/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Vélez Vargas, L. D. (2015). Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor.