Abstract
this article examines how environmental history has become a key tool for understanding the struggles of Indigenous peoples in Latin America, focusing on the defense of nature and territories. Ecological and territorial conflicts, originated in the historical interaction between Indigenous societies and their environment, are deeply connected to their traditional practices and ecological knowledge. These conflicts often arise from confrontations between Indigenous communities and external actors, such as the State, extractive companies, and international policies, that seek to exploit or control their resources. In Colombia, the Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) has played a crucial role in the defense of territorial rights and environmental protection since the 1970s. cric’s struggles not only address environmental degradation, but also represent a cultural and political resistance, which has been essential to biodiversity conservation. The article argues that environmental history provides an interdisciplinary approach that enhances understanding of human-nature interactions, offering new perspectives for studying environmental conflicts in the global south.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Decreto 1178, de junio 9 de 1994 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se decreta el estado de emergencia por razón de grave calamidad pública. 16 de junio de 1994. D.O. No. 41393. https://www.suinjuriscol.
gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1238348
Comisión de la Verdad. (18 de agosto de 2020). El aporte de los pueblos indígenas en la construcción de país. Recuperado el 19 de agosto de 2024 de https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/aporte-pueblos-indigenas-en-la-construccion-de-pais
Consejo Regional Indígena del Cauca. (23 de julio de 2019). Posicionamiento frente a políticas ambientales en los territorios indígenas del Cauca. Recuperado el 19 de agosto de 2024 de https://www.cric-colombia.org/
portal/posicionamiento-frente-a-politicas-ambientales-en-los-territoriosindigenas-del-cauca/
AmazonWatch. (27 de febrero de 2017). Sarayaku solidario con los pueblos del norte [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yTEfHlNyZFM
Bonilla, Víctor. (2014). Historia política del pueblo Nasa. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.
Bonilla, Víctor. (2019). Historia política de los paeces. En E. Jaramillo y A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (pp.353-389). Universidad Icesi.
Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep. (1981). Consejo Regional Indígena del Cauca – cric. Diez años de lucha, historia y documentos. Revista Controversia, (91-92). https://doi.org/10.54118/controver.v0i91-92.473
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal. (2014). Derechos territoriales y movilidad espacial de los pueblos indígenas en América Latina. En Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último
decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas-Cepal.
Cuvi, Nicolás. (2019). Improntas y remanentes indígenas en Los Andes tropicales. En C. Leal, J. Soluri y J. Padua (Eds.), Un Pasado Vivo. Dos Siglos de Historia Ambiental Latinoamericana. FCE; Universidad de Los Andes.
Folchi, Mauricio. (2019). La lucha por la dignidad y la justicia ambiental. En M. Folchi (Ed.), Chile despertó Lecturas desde la historia del estallido social de octubre (pp. 99-108). Universidad de Chile.
Folchi, Mauricio. (2010). La gestación de la política ambiental minera antes de la «Revolución ambiental de los noventa». En E. Aliste y A. Urquiza (Comp.), Medio Ambiente y Sociedad: Conceptos, Metodologías y Experiencias desde las Ciencias Sociales y Humanas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138079
Folchi, Mauricio. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas, Revista Ecología Política, (22), 79-100. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122793.
Fontaine, Guillaume. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Rodríguez y M. Cárdenas (Eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente. Foro Nacional Ambiental.
Friedemann, Nina. (1976). Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoques antropológicos. Instituto Colombiano de Cultura.
Grasa, Rafel. (1994). Los conflictos «verdes»: su dimensión interna e internacional. Ecología política, 2° semestre, (8), 25-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4289803
Haraway, Donna. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando Relaciones de Parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/94
Harvey, David. (2020). Breve historia del neoliberalismo. www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/49/2020/03/T08-HARVEY-Breve-historiadel-neoliberalismo-pp-11-16-45-49-183-189-1.pdf.
Ingold, Tim. (2001). El forrajero óptimo y el hombre económico. En P. Descola y G. Palsson (Coord.), Naturaleza y sociedad Perspectivas antropológicas (37-59). Siglo XXI editores.
Jimeno, Miryam. (9 de marzo de 2022). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Red Cultural del Banco de la República de Colombia. Recuperado el 19 de agosto de 2024 de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-33/los-indigenas-colombianos-hoy.
MacNeill, John. (2005). Naturaleza y cultura de la historia ambiental. Nómadas (Col), (22), 12-25.
Mansilla, Juan; Huaiquián, Claudia: Soto, Diana; Beltrán, Juan y Valle, Sonia. (2021). Historia y violencia: asesinatos de líderes indígenas guardianes del medio ambiente en América Latina, 2016-2019. en Historia Ambiental, Latinoamérica y caribeña (HALAC), 11(2), 43-69. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p43-69.
Martínez, Joan. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Martínez, Joan. (1998). Curso de economía ecológica. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Mastrangelo, Andrea. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedade, XII(2), 341-355. https://pdfs.semanticscholar.org/197d/2bb5ec0a817a782431dc17d2e48d84fb5319.pdf.
Minga/Mutirão Informativa de Movimientos Sociales. (2024). Pueblo Nasa y el derecho a la tierra. Recuperado el 29 de enero de 2024 de https://movimientos.org/es/show_text.php3%3Fkey%3D5242
Radding, Cynthia. (2022). El paisaje como texto. Etnografía e historia ambiental. En P. Urquijo, A. Lazos y K. Lefebvre (Eds.), Historia ambiental de América Latina Enfoques, procedimientos y cotidianidades. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Ramírez, Laura y Vélez, Irene. (2016). Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia. Perspectiva Geográfica, 20(2), 269-296. https://doi.org/10.19053/01233769.4517.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1977). Cosmología como análisis ecológico: una perspectiva desde la selva pluvial. En G. Reichel-Dolmatoff y A. Dussán (Eds.), Estudios antropológicos, (pp. 355-375). Colcultura.
Rivera, Patricia y Chávez, Refugio. (2018). La construcción de la historia ambiental en América Latina. Revista del Colegio de San Luis, VIII(16), 171-202. www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v8n16/2007-8846-rcsl-16-171.pdf.
Rodríguez, César y Baquero, Carlos. (2020). Conflictos ambientales en América Latina. Siglo XXI Editores.
Santiago, Myrna. (2019). Desde el fondo de la tierra: trabajadores, naturaleza y comunidades en las industrias minera y petrolera. En C. Leal, J. Soluri y J. Padua (Eds.), Un Pasado Vivo. Dos Siglos de Historia Ambiental
Latinoamericana. FCE; Universidad de Los Andes.
Soto, David; Herrera, Antonio; González, Manuel y Ortega, Antonio. (2007). La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX. Historia Agraria, (42), 277-301.
Toledo, Víctor y Barrera-Bassols, Narciso. (2008). La Memoria Biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial.
Ulloa, Astrid. (2004). La construcción del nativo ecológico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH; Colciencias.
Van‘t, Anuschka y Valente, Solís. (2022). Las tradiciones orales: hacia la reconstrucción del pasado mediante las representaciones espaciales. En P. Urquijo, A. Lazos y K. Lefebvre (Eds.), Historia ambiental de América Latina Enfoques, procedimientos y cotidianidades. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Vázquez, Mariana. (2022). Los paisajes culturales marítimos: aproximaciones desde la historia y la arqueología». En P. Urquijo, A. Lazos y K. Lefebvre, Historia ambiental de América Latina Enfoques, procedimientos y cotidianidades. Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.