Abstract
This article analyzes the background of Participatory Environmental Zoning (ZAP), with the main intention of providing conceptual and methodological elements for inclusive planning. The ZAP understood as an instrument defined in the framework of the construction of the environmental zoning plan proposed in the peace effort, in the first point called Integral Rural Reform, as an angular and innovative tool that could transform environmental planning exercises, based in the effective participation of local communities and contributing to the construction of territorial resources for the identification of areas of special environmental interest, the agricultural frontier and the search for balanced alternatives for local communities in rural areas.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Textocompleto-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Agencia de Renovación Territorial ART. (2017). El diálogo en los núcleos veredales. Caja de herramientas metodológicas para facilitadores(as) de diálogo en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Bogotá: Agencia de Renovación Territorial/Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia/ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
Agudelo, L. (2006). La Ruralidad en el Ordenamiento Territorial en Colombia. Congreso ACIUR. Bogotá: Unal.
Ángel, A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá: Unal.
ANZORC, mads & Pnud. (s.f.).
Argueta, A. (2016). El diálogo de saberes, una utopía realista. En F. Delgado, & S. Rist, Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 119-128). La Paz, Bolivia: Plural editores.
Bernal, C. (1998). Otra mirada al ordenamiento territorial. Perspectiva Geográfica, 20-30.
Boisier, S. (1994). Post-modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y territorio. Estudios Territoriales vol. 2, N° 102.
Borda, S., Giraldo, J., Sanchez, S., & Torres, S. (2018). Guía metodológica para la zonificación ambiental participativa para el posconflicto en las zonas de reserva campesina. Bogotá, Colombia: Anzorc-PNUD.
Calle, Z., Giraldo, E., & Piedrahita, L. (2008). Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores. Revista Estudios Sociales Comparativos, 68-85.
Carrizosa, J., Fajardo, D., Rudas, G., & Ruiz, J. P. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz estable, duradera y sostenible en Colombia. Bogotá: PNUD, GIZ.
Cespaz. (2019). Proyecto Desarrollo o complementación de elementos del Plan de Zonificación Ambiental elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su componente de participación. Bogotá: Centro de Estudios para la Paz.
Chaux, G. (2007). El ordenamiento territorial una herramienta para la gestión del riesgo. Bogota: IDRC.
Cifuentes, A., Contreras, D., & Fernández, L. R. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology ¦ Volumen 14 ¦ Número 2, 49-76.
CNMH. (2017). la tierra no basta Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá, Colombia.: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Corporación Paisajes Rurales, MADS & PNUD. (2018). Metodología para la definición de las bases técnicas para la zonificación ambiental en unidades suparmunicipales pdtes priorizadas en el Posconflicto. Bogotá: Corporación Paisajes Rurales, Programa de las Nacioanes Unidas para el Desarrollo y Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
D’amico, M. P. (2015). Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales No 18, 208-226.
Dominguez, S. (2008). Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial de la subcuenca bimunicipal del río Aguas Calientes, Nicaragua. Turrialba, Costarica: CATIE.
Durán, H., Rodríguez, C., & Rodríguez, D. (2017). La Paz Ambiental retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Dejusticia.
Dussel, E. (2016). Filosofías del sur descolonización y transmodernidad. Ciudad de México: Akal.
Escobar, A. (2002). Globalización, Desarrollo y Modernidad. Medellín: Corporación Región. Planeación, Participación y Desarrollo.
Espinosa, O. (1999). ¿Crisis ecológica? El que hacer de las ciencias sociales en lo ambiental. En L. Cucurrella, Antropología en el Ciberespacio. Quito, Ecuador: Centro Cultural Abya Yala.
Espinosa, O. (2002). Comentarios para una crítca a los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia. Territorios 8. 128., 127-166.
Estrada, J., Ordoñez, F., & Sanchez, P. (2013). El proceso de las zonas de reserva campesina, trayectoria histórica y configuraciones territoriales. En E. Jairo, Territorios Campesino la experiencia de las zonas de reserva campesina (págs. 25-67). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá, Colombia: IDEA - Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo, D. (2012). Estudio Sobre Los Orígenes Del Conflicto Social Armado, Razones De Su Persistencia Y Sus Efectos Más Profundos En La Sociedad
Colombiana. Bogotá: Espacio Crítico.
FAO. (2005). Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo Territorial Participativo y Negociado.
Forero, C. (2000). Descentralización y Ordenamiento Territorial. En J. Vieco, C. Franky, y J. Echeverri, Territorialidad Indígena y Ordenamiento en la
Amazonía (págs. 139-151). Bogotá: UNIBIBLOS.
Forero, C., Cardona, G., & Córdoba, C. (1999). Planeación Participativa, “Estrategia de paz”. Bogota: Concejo Nacional de Planeación.
García, J. (1976). Antropología del Territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y Migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades. Vol. 11. Julio-Diciembre, Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa. Distrito Federal Mexico.
Gobierno Nacional de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana, Cuba. 12 de noviembre de 2016: Gobierno Nacional de Colombia.
Guerra, K. (2014). Propuesta de una tecnología para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencia e innovación en Cuba. Revista
Cubana de información en Ciencias de la Salud, Habana, Cuba.
Ishizawa, J. (2016). Comunidades epistémicas para el diálogo de saberes. En F. Delgado, y S. Rist, Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 137-165). La Paz, Bolivia: Plural editores.
Jiménez, W. (1995). Zonificación agroecológica de la región de Acosta. Avances de Investigación. San José, Costa Rica: CEDECO.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Lele, S., Wilshusen, P., Brockington, D., y Seidler, R. y. (2010). Beyond exclusion: Alternative approach to biodiversity conservation in the developing tropics. Current Opinion in Environmental Sustainability, 2, 94-100.
MADS. (2019a). Plan de Zonificación Ambiental objeto del punto 1.1.10 del acuerdo final de Paz. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
MADS. (2019b). Plan de Zonificación Ambiental. Presentación Plan de Zonificación Ambiental. Bogotá.
Maldonado, C. (2011). Participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. Participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. Bogotá: Desarrollo y Paz territorial.
Martinez, J. (2012). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC-ESPAÑA Nº EXTRAORDINARIO 43, 145-172.
Martinez, M. (2010). The Citizen Participation of Urban Movements in Spatial Planning: A Comparison between Vigo and Porto. International Journal of Urban and Regional Research Vol 35, 147-171.
Martinez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Reiss 133, 21-42.
Matus, C. (1997). Guía de análisis teórico, Seminario de Gobierno y Planificación, Método. Caracas, Venezuela: Fundación Altadir.
Montoya, G. (2011). La zonificación ambiental en la cuenca hidrográfica media del rio negro. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Noguera de Echeverri, A. P. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latino-americano . Medellin, Colombia: UNAL.
Ortiz, A. (2013). Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 13,
núm. 27, 85-106.
Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de la Salle, 137-158.
Ponce, R. (1998). Zonificación Ecológica - Económica: Una Propuesta Metodológica para la Amazonia. Caracas, Venezuela: Cooperación Amazónica.
Raffestin, C. (2011). Por uma geografia do poder. Sao Paulo: Ática.
Renginfo, J. (2003). Evolución y establecimiento de la planificación municipal en Colombia. Revista De Investigación Geográfica De La Universidad de
Nariño, 27-39.
Solano, F. (2017). Propuesta de zonificación ambiental del corredor biológico interurbano río María Aguilar, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) Vol 51(1), 33-50.
Toledo, V. (2005). Repensar la Conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?. Gaceta Ecológica 77, 67-83.
Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones 136, otoño, 41.71.
Vallejo, L., y Fuentes, H. (2005). De la planeación normativa a la participativa en Colombia: una aproximación al caso del manejo de los recursos ambientales. Tunja, Colombia: Apuntes cenes.
Velásquez, F., y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? Bogotá, Colombia: Fundación Corona.
Vieco, J. (2000). Ordenamiento Territorial en el Amazonas: Realidades y Conflictos. En J. Vieco, C. Franky, y J. Echeverri, Territorialidad Indígena y Ordenamiento en la Amazonía (págs. 136-151). Leticia: unibiblos.