Hacer memoria de la defensa de los presos políticos de México desde una perspectiva soslayada
pdf (Español)

How to Cite

Morales Hudon, A., & Pozos Barcelata, A. (2019). Hacer memoria de la defensa de los presos políticos de México desde una perspectiva soslayada. REVISTA CONTROVERSIA, (213), 341-372. https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1184

Abstract

Las memorias de los movimientos sociales son resultado de un proceso colectivo, sin embargo, la subjetividad de quienes fueron partícipes y protagonistas parte de una mirada única. La defensa de los derechos humanos en México tiene sus orígenes en el marco del movimiento armado socialista. Surgió por la iniciativa de mujeres familiares de presos políticos en el contexto de la llamada Guerra Sucia (1964-1982). En este artículo, rescatamos esta génesis y abordamos los orígenes y el proceso organizativo del primer Comité de Familiares de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos a partir de una entrevista en profundidad con una de sus fundadoras, Blanca Hernández. El rescate de la memoria de este comité hasta ahora soslayado, pionero en la defensa de los derechos humanos en México, permite destacar su rol histórico y resaltar las memorias de una de sus líderes y pioneras a partir de sus vivencias en diversas luchas subyacentes. Con este fin, se abordan tres dimensiones clave del origen y la trayectoria de este comité: el contexto sociopolítico en el cual surgió; las dinámicas que están detrás de la formación de estructuras de movilización y las estrategias de acción que desarrollaron, así como las dinámicas de género latentes y, finalmente, el marco de significación con base en el cual se movilizaron: los derechos humanos.

Abstract: Social movements’ memories are the result of a collective process, while simultaneously the subjectivity of its members and protagonists emerge from unique perspectives. The defense of human rights in Mexico originated in the context of the socialist armed movement. It emerged as an initiative instigated by female relatives of political prisoners during the so-called Dirty War (1964-1982). In this article, we address the origins and organizational process of the first committee of relatives of the political prisoners, the persecuted and the exiled through an in-depth interview with one of its founders, Blanca Hernández. By reconstructing the memory of this pioneering committee in the defense of human rights in Mexico, this paper uncovers the committee’s historical role while underlining the memories of one of its pioneering leaders through her experiences in various struggles. We discuss three central dimensions of the origin and trajectory of this committee: the sociopolitical context in which it emerged; the dynamics behind the mobilization structures and strategies of collective action, as well as the underlying gender dynamics; and finally, the frame on which the movement mobilized, that of human rights.

Keywords: subjective memories, political prisoners, committee of relatives, dirty war, Mexico.

https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1184
pdf (Español)
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

References

Aguayo Quezada, Sergio (2014). La charola: una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Editorial Ink.

Ávila Carrillo, Enrique (2018). El jaramillismo. Voces de la educación, 3(6),25-51.

Castellanos, Laura (2009). Le Mexique en armes. Montréal: Lux Éditeur.

Comverdad (2014). Comisión de la Verdad del estado de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero. Recuperado de: http://congresogro.gob.mx/files/InformeFinalCOMVERDAD.pdf.

de Dios Vázquez, Juan (2013). Rejas, murallas y otras demarcaciones: David Alfaro Siqueiros y José Revueltas en «El Palacio Negro de Lecumberri». Historia Mexicana, 62(3), 1211-1265.

Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) (2006). Informe histórico presentado a la sociedad mexicana: fiscalía especial FEMOSPP. México: Comité 68 Pro Libertades Democráticas A. C.

Florez Flórez, Juliana (2007). Tácticas de des-sujeción: disenso, subjetividad y deseo en los movimientos sociales. Relaciones de género en la red «Proceso de Comunidades Negras» del Pacífico colombiano. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12, 397-402. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n12.439.

Garay, Adrián de y Gabriela del Valle-Díaz-Muñoz (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior 3(6), 3-30.

García Mendoza, Jorge (2015). Memoria de las desapariciones durante la Guerra Sucia en México. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e investigación social 15(3), 85-108.

Guzmán Cruz, Abdallán y Julio Pimentel Ramírez (2011). Los mártires de la democracia. La larga lucha de una familia de la comunidad indígena de Tarejero por la verdad y la justicia. México.

Hincapié Jiménez, Sandra y Jairo Antonio López Pacheco (2016). Ciclos de movilización y crisis de derechos humanos. La acción colectiva de las ONG nacionales y los derechos humanos en México. Revista de Estudios Sociales, 56, 26-38.

Jelin, Elizabeth (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu, 29, 37-60.

Keck, Margaret y Kathryn Sikkink (2000). Activistas sin fronteras. México: Siglo XXI.

López de la Torre, Carlos Fernando (2013). Miguel Nazar Haro y la guerra sucia en México. Grafía 10(1), 56-72.

López Pacheco, Jairo Antonio (2015). El campo de las ong de derechos humanos en México: recursos y agendas. El Cotidiano, 194, 97-106.

Maier, Elizabeth (2001). Las madres de los desaparecidos: ¿un nuevo mito materno en América Latina? Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

McAdam, Doug, Sidney Tarrow y Charles Tilly (2001). Dynamics of contention. Cambridge: Cambridge University Press.

Montemayor, Carlos (2010). La violencia de Estado en México: antes y después de 1968. México: Random House Mondadori.

Proceso (1977). Secuestran a esposas de presos políticos. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/4609/secuestran-a-esposas-de-presospoliticos

Radilla Martínez, Andrea y Rangel Lozano, Claudia (2012). Desaparición forzada y terrorismo de Estado en México. México, D. F.: Plaza y Valdés.

Robin, Marie-Monique (2004). Escadrons de la mort, l’école française. París: La Découverte.

Rodríguez Ramírez, Brenda (2011). La ciudadanía como experiencia en las madres de Eureka. En: Mujeres y ciudadanía en México: estudios de caso. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Samaddar, Ranabir (2014). La emergencia del sujeto político. Política Común 6. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3998/pc.12322227.0006.007

Scherer García, Julio y Carlos Monsivais (1999). Parte de guerra. México: Nuevo Siglo/Aguilar.

Somuano, María Fernanda (2010). Las organizaciones civiles: formación y cambio. En: Los grandes problemas de México. XIV Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México.

Padilla, Tanalis (2008). Rural resistance in the land of Zapata: The jaramillista movement and the myth of the Pax-Priísta, 1940-1962. Durham: Duke University Press.

Parliamentary Assembly ce (2012). The definition of political prisoner.

Tilly, Charles (2008). Contentious performances. Cambridge: Cambridge University Press.

Ulloa Bornemann, Alberto (2007). Surviving Mexico’s dirty war: a political prisoner’s memoir. Filadelfia: Temple University Press.

Downloads

Download data is not yet available.