Abstract
Colombia ha sufrido por más de cinco décadas un conflicto armado interno que ha generado profundos impactos en la población civil, en particular para los campesinos. Históricamente la región del Sumapaz ha sido uno de los epicentros de esta confrontación que, durante el periodo comprendido entre 1990-2003, adquirió características particulares debido a la expansión de los actores armados enfrentados. En este artículo se analiza cómo se desarrolló ese enfrentamiento en el corregimiento suroriental de Fusagasugá; con este objetivo, se hace énfasis en los relatos de las personas que vivieron los hechos, para así proyectar el problema de la memoria histórica en la región campesina del Sumapaz. Lo anterior permite observar las experiencias de los sujetos frente al fenómeno de la violencia y cómo son recordados estos, de cara a un periodo de posacuerdo, momento en el que se hace necesario conocer y dar sentido a las memorias de quienes sufrieron los mayores impactos de nuestra guerra.
Abstract: Colombia has suffered an armed conflict for more than five decades with deep impacts on civilians, particularly the peasantry. Historically, the Sumapaz region has been one of the epicenters of this confrontation, with very particular features from 1990 to 2003, due to the expansion of armed actors. This paper analyzes how the confrontation took place in the southeastern corregimiento of Fusagasugá, from the perspective of the people who experienced it firsthand, in order to contribute to the historical memory of the peasant region of Sumapaz. This exercise allows to observe the divergent interpretations that exist about the same phenomenon of violence, which is useful facing the current period of post agreement, where it is necessary to know and make sense of the memories of those who suffered the greatest impacts of our war.
Keywords: Armed conflict, FARC, memories, Sumapaz.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Aguilera, Mario (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional.
AHF - Archivo Histórico de Fusagasugá. 2003. Caja secretaria de gobierno
Alcaldía Municipal de Fusagasugá (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/fusagasuga-pd-2012-2015.pdf
Archivo del Comité Técnico de Investigación (cti) (1995-2003). Libros radicadores de «Actas de inspección a cadáver», tomos 1-12. Fusagasugá: Fiscalía General de la Nación, Seccional Fusagasugá.
Beltrán, Santos (2011). Actor armado, territorio y población. Las lógicas de la guerra irregular. En: farc-ep. Flujos y reflujos, la guerra en las regiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Colombia. Vicepresidencia de la República (2002). Panorama actual de la región del Sumapaz. En: Colombia, conflicto armado, regiones, derechos humanos y DIH 1998-2002. Bogotá: Programa Presidencial de Derechos Humanos.
Domínguez, José (2014). Las farc ep, de la guerra de guerrillas al control territorial. Tesis de grado en la Maestría en Sociología. Cali: Universidad del Valle. Recuperada de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3805/4/CB-0450141.pdf
El Tiempo (2001). farc atacaron a Arbeláez. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-486311
Ejército Nacional. División de Infantería José María Córdoba. (2010). Historia del Batallón de Infantería n.° 39 Sumapaz. Recuperado de: http://divicor.org/index.php/casamata/154-batallon-infanteria-no-39-sumapaz
González, José (1992). El estigma de las repúblicas independientes, 1955-1965. Bogotá: Cinep.
Halbwachs, Maurice (2004). Memoria colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Londoño, Rocío (2014). Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Marulanda, Elsy (1991). Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: TME-IEPRI.
Molano, Frank (2009). Reflexiones metodológicas de segundo orden en la reconstrucción colectiva de las memorias de las víctimas de crímenes de Estado. En: Serna, Adrián (comp.), Memorias en crisoles. Propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Noche y Niebla (2001). Informe trimestral enero-marzo de 2001. Boletín n.° 20. Bogotá. Recuperado de:
http://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/19/Niebla19.pdf
Peña, Carina (1997). La guerrilla resiste muchas miradas. El crecimiento de las FARC en los municipios cercanos a Bogotá: el caso del Frente 22. Análisis político, 32 (sept/dic). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pecaut, Daniel (2008). Las FARC. ¿Guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá. Editorial Norma.
Pizarro, Eduardo (2011). Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Editorial Norma.
Semana (2000). Gran ofensiva. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/gran-ofensiva/43783-3
Ugarriza, Juan y Pabón, Nathalie (2017). Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares. Bogotá: Universidad del Rosario.
Unesco (2011). Educación y los conflictos armados: la espiral mortífera. En: Informe de Seguimiento de la Educación para todos (EPT) en el mundo.
París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Valencia, Freddy (2010). Paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá. Tesis de pregrado. Recuperada de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/29