Dinámicas de acaparamiento y concentración de la tierra en Colombia. El caso de la agroindustria de la caña de azúcar
PDF

Palabras clave

concentración de tierras
acaparamiento de tierras
acumulación por desposesión
biocombustibles
caña de azúcar

Cómo citar

Torres Mora, Álvaro G. (2019). Dinámicas de acaparamiento y concentración de la tierra en Colombia. El caso de la agroindustria de la caña de azúcar. Revista Controversia, (212), 107-141. https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1170

Resumen

En este texto se aborda el cultivo de caña de azúcar en Colombia y su relación con el acaparamiento y la concentración de la tierra. Con ese objetivo, incorporo el concepto de acumulación por desposesión, que contribuye de manera significativa a comprender la desigualdad de la distribución de la tierra. El análisis del problema involucra la utilización de métodos cuantitativos y espaciales para comparar zonas geográficas que tienen caña de azúcar con aquellos que no la tienen, en aras de determinar el impacto de este cultivo en relación con el acceso a la tierra en Colombia.

Abstract: In this text, I discuss the cultivation of sugar cane cultivation in Colombia and its relation to land grabbing and land concentration. Fur such purpose I use the concept of accumulation by dispossession, which contributes significantly to understand the inequality of land distribution in Colombia. The analysis of the problem involves quantitative and spatial methods for comparing geographical areas that have Sugarcane crops with those that do not have them, in order to determine the impact of such crop on land access in Colombia.

Keywords: land concentration, land grabbing, accumulation by dispossession, biofuel, sugar cane.

 

https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1170
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Citas

Arias, Wilson (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol.

Arraes Pereira, Pedro; Geraldo Martha; Santana, Carlos y Alves, Eliseu. (2012). The development of Brazilian agriculture, future technological challenges and opportunities. Agriculture & Food Security, 1(4), 2-12. DOI: 10.1186/2048-7010-1-4.

Ayala-Osorio, Germán (2019). El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 15, 37-66. DOI: https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.72452.

Borras, Saturnino; Franco, Jennifer; Gómez, Sergio; Kay, Cristobal y Spoor, Max (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872, DOI: 10.1080/03066150.2012.679931.

Borras, Saturnino; Kay, Cristóbal; Gómez, Sergio y Wilkinson, John (2013). Acaparamientode tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 38(1), 75-103.

Borras, Saturnino; Hall, Ruth; Edelman, Marc; Scoones, Ian; White, Ben y Wolford, Wendy (2015). Resistance, acquiescence or incorporation? An introduction to land grabbing and political reactions ‘from below’. The Journal of Peasant Studies, 42:3-4, 467-488, DOI: 10.1080/03066150.2015.1036746.

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América y el Caribe [CEPAL](2002). El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Serie Desarrollo productivo. Santiago de Chile: UN.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD.

Contraloría General de la República [CGR] (2014). Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Informe de actuación especial. Bogotá: CGR.

De Angelis, Massimo (2000). Marx’s Theory of Primitive Accumulation: A Suggested Reinterpretation. Londres: University of East London.

Delgado, Juan; Salgado, José y Perez, Ronaldo (2015). Perspectivas de los biocombustibles en Colombia. Revista Ingenierías, 14(27), 13-28. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i29.252

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Cuenta satélite piloto de la agroindustria del cultivo de caña de azúcar 2005-2012. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Documento CONPES 3797. Bogotá, Colombia.

Edelman, Marc y León, Andrés (2013). Cycles of Land Grabbing in Central America: an argument for history and a case study in the Bajo Aguán, Honduras. Third World Quarterly, 34(9), 1697-1722, DOI: 10.1080/01436597.2013.843848.

Escuela Itinerante Afronortecaucana y Grupo Semillas (2013). Transformaciones de las fincas norte-caucanas para la persistencia en el territorio. Cuaderno de Semillas, 3, 2-10.

Fajardo, Darío (diciembre, 2001) La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario permanente sobre problemas agrarios y rurales: Proyecto “Viabilidad y reconstrucción de la sociedad rural colombiana”. Bogotá.

__________ (julio 17-19, 2002). Situación y perspectivas del desarrollo rural en el contexto del conflicto colombiano. Documento presentado ante el seminario Situación y perspectivas para el desarrollo agrícola y rural en Colombia. Santiago de Chile.

Franco, Jennifer (2012). La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras. En Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio. Editado por el Centro de Investigación para la Paz. 18-26. Madrid: FUHEM.

Glassman, Jim (2006). Primitive accumulation, accumulation by dispossession, accumulation by ‘extra-economic’ means. Progress in Human Geography, 30(5), 608-625.

Gilbert, Jérémie (2017). Land grabbing, investments & indigenous peoples’ rights to land and natural resources: case studies and legal analysis. Copenhangen: International work group for indigenous affairs.

Gómez, Sergio (Ed.) (2014). The land market in Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile, Chile: Food and Agriculture Organization [FAO].

Grande, Carlos (2016). Residuos agroindustriales biocombustibles. Cali: Universidad de San Buenaventura - Lemoine Editores.

Hallam, David (2009). International Investments in agricultural production. En Kugelman, Michael y Levenstein, Susan (Eds.), LAND GRAB? The Race for the World’s Farmland. Wodrow Wilson International Center for Scholars.Washington, U.S.: Wodrow Wilson International Center for Scholars.

Harvey, David (2003). The New Imperialism. Great Britain: Oxford University press.

__________ (2006). The limits to capital. U.K.: Verso.

__________ (2010). A Companion to Marx’s Capital. U.K. and U.S.: Verso.

Hurtado Teodora (2001). La protesta social en el Norte del Cauca y el surgimiento de la movilización étnica afrocolombiana. En Pardo, Mauricio (edit.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ibáñez, Ana María y Velásquez, Andrea (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Ibáñez, Ana maría; Muñoz, Juan; Gáfaro, María; Arias, María; Gómez, Iván; Granados, Jorge; Cuellar, Diana et al. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (4 de febrero de 2011). Resolución 070 de 2011.

Levien, Michael (2011a). Special economic zones and accumulation by dispossession in India. Journal of Agrarian Change, 11(4), 454-483.

__________ (2011b, April 6-8). The land question: special economic zones and the political economy of disposession in India. Ponencia presentada en la Conferencia internacional sobre acaparamiento global de tierras. La Haya: Land Deals Politics Initiative.

__________ (2012). The land question: special economic zones and the political economy of dispossession in India. Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 933-969.

__________ (2013). The Politics of Dispossession: Theorizing India’s “Land Wars”. Politics & Society. 41(3), 351-394.

Machado, Absalón (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Matondi, Prosper; Havnevik, Kjell y Beyene, Atakilte (2011). Biofuels, land grabbing and food security in Africa. Upsala: The Nordic Africa Institute.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR] (2016). Área sembrada y área cosechada del cultivo de caña azucarera 2007-2016. Recuperado de: https://bit.ly/2pjn2VV

Marx, Karl (1867). Capital. A Critique of Political Economy. London, England.

Pérez, Mario y Álvarez, Paula (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. Bogotá: ARFO editores. Perfetti, Juan y Saavedra, Víctor (junio, 2017). Acuerdo de Paz y Decreto Ley de Tierras. Economía y Política. Fedesarrollo. 69. Recuperado de: https://bit.ly/2NsbvRH

Piñeros, Robinzon (2016). La territorialización del agronegocio de la Palma de Aceite y la Caña de Azúcar en la altillanura colombiana. Aportes para el estudio de sus efectos a las condiciones de trabajo de los asalariados rurales. DOI: 10.13140/RG.2.1.2214.2321. Recuperado de: https://bit.ly/2z5XRux

Ratter James; Ribeiro, José y Bridgewater, Samuel (1997). The Brazilian Cerrado Vegetation and threats to its Biodiversity. Annals of botany, 80, 223-230.

Rodríguez, Diana y Cepeda Edilberto (junio de 2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadística, 4(1), 29-42.

Salinas, Yamile (2012). El caso de Colombia. En Soto, Fernando y Gómez, Sergio. Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: Food and Agriculture Organization [FAO].

Seo, Kihuan y Rodríguez, Natalia (2012). Land Grab, Food Security and Climate Change: A Vicious Circle in the Global South. En Chhetri, Netra (ed). Human and Social Dimensions of Climate Change. Intechopen, DOI:

5772/50876.

Ulas, Onur (2017). Between equal rights: Primitive accumulation and capital’s violence. Political Theory. Research Collection School of Social Sciences, 46(6): 885-914.

Unidad de Planeación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2016). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Propuesta metodológica. Bogotá, Colombia: UPRA.

Uribe-Castro, Hernando (2014). Expansión cañera en el Valle del Cauca y resistencias comunitarias (Colombia). Ambiente y Sostenibilidad, 4, 16-30.

Vega, Alejandra; Moncaleano, Jorge; Ortiz, Stefan; Carvajalino, Martha y Rodríguez, Flavio (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Bogotá, Colombia: Food and Agriculture Organization [FAO].

Vogelgesang, Frank. (2003). Derechos de propiedad, costos de transacción, externalidades y mercados de tierras rurales en América Latina y el Caribe. En Tejo, Pedro (comp.), Mercados de tierras agrícolas en América Latina

y el Caribe: una realidad incompleta. Santiago de Chile, Chile: Comisión

Económica de las Naciones Unidas para América y el Caribe [CEPAL].

White, Ben (2012). Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura. En Centro de Investigación para la Paz (Ed.) Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio (pp.18-26). Madrid: FUHEM.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.