Agenciamiento de la memoria social en la escuela colombiana como mecanismo reparador
PDF

Cómo citar

Torres Gámez, I. L. (2017). Agenciamiento de la memoria social en la escuela colombiana como mecanismo reparador. REVISTA CONTROVERSIA, (209), 171-204. https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1098

Resumen

El presente trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre el papel de la escue­la en los ejercicios de reparación de afectaciones acaecidas en el marco del conflicto armado en Colombia. Para dicha tarea, resulta importante reconocer que hace aproximadamente tres décadas las Ciencias Sociales asisten al crecimiento exponencial de trabajos que sitúan la memoria como elemento sustancial en la comprensión del pasado y su incidencia en los discursos sociales, polí­ticos, culturales y normativos del presente, frente a los cuales la escuela no es indiferente, pues se encuentra en un lugar privilegiado para la producción y reproducción de discursos relacionados con los ejercicios de memoria. En este sentido, se acude metodológicamente al orden cualitativo de revisión bibliográfica, enfatizada en la localización y recuperación de información para construir reflexiones desde la óptica de la pedagogía de la memoria, que, más que conclusiones, se conciben como abrebocas ante la mirada multidisciplinar con la que es necesario asumir los retos del reco­nocimiento de las diversas formas de reparar en la escuela.

Palabras clave: memoria social, conflicto armado, escuela, reparación.

 

ABSTRACT

Social memory agency in the Colombian school as a reparation mechanism

The aim of this article is to reflect on the role of the school in the exercises for making amends that have occurred in the context of the armed conflict in Colombia. For this task, it is important to recognize that approximately three decades ago Social Sciences attended the exponential growth of works that place the memory as a substantial element in the understanding of the past and its incidence in the social, political, cultural and normative discourses of the present, in which the school is not indifferent, because it is on a privileged place for the production and reproduction of discourses related to memory exer­cises. In this sense, a methodological approach is done tothe qualitative order of bibliographic review, emphasized in the location and retrieval of information, to build reflections from the perspective of the pedagogy of memory, which, more than conclusions, are conceived as an appetizer before the multidisciplinary view that is necessary to assume the challenges of the recognition of the diverse forms to make amend for the school.

Keywords: social memory, armed conflict, school, to make amend for.

https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1098
PDF

Citas

Agencia Colombiana para la Reparación (2010). Modelo de atención psicosocial para la paz. Bogotá: Alta Consejería para la Paz.

Augé, Marc (1998). Las formas de olvido. Barcelona: Gedisa.

Blair, Elsa (2005). Memorias de violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia, (185), 1-17.

Carretero, Mario (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Casas, Andrés y Herrera, Germán (2008). El juego político de las reparaciones: un marco analítico de las reparaciones en procesos de justicia transicional. Papel político, 13(1), 197-226.

Carieta, Marina (2017). Reflexiones sobre el devenir de la Cátedra de la Paz en el Caquetá (Colombia). Recuperado en noviembre 2017 de http://escolapau. uab.cat/img/programas/educacion/ColombiaCaqueta.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá: CNMH.

Comisión Colombiana de Juristas (2007). Verdad justicia y reparación. Algunas preguntas y respuestas. Bogotá: Autor.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Recomendación de criterios de reparación y de proporcionalidad restaurativa. Artículo 52, Ley 975 de 2005, Artículo 16, Decreto 3391 de 2006. Cuadernos 1. Bogotá: Autor.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Definiciones estratégicas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Autor.

Deleuze, Gilles (1995). Deseo y poder. Barcelona: Archipiélagos.

Deleuze, Gilles (1964). Proust y los signos. Barcelona: Anagrama.

Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (1970). Arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI.

Giraldo, Javier (2000). Introducción. Colombia nunca más. Recuperado en diciembre 2017 de https://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Verdad_ Justicia_y_Reparacion.pdf

Girón, Claudia (2016). La dimensión psicosocial de la educación para la paz. En P. Ortega (Ed.). Bitácora para la Cátedra de la Paz. (pp. 159-185) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Grunebaum, Heidi y Castillejo, Alejandro (2007). Presentación. Violencia, re¬paración y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (4), 5-7.

Grupo de Memoria Histórica (2014). Informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Huyssen, Andreas (2011). Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona: Gedisa.

International Human Rights Law Institute (2007). Principios de Chicago sobre la Justicia Transicional.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Martínez, Alberto (23 de noviembre de 2015). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Recuperado de http:// www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/44_05ens.pdf

Mélich, Joan-Carles (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (5), 115-124.

Merchán, Jeritza (2016) La pedagogía en la Ley de Víctimas y en los post acuerdos de paz. En: P. Ortega (Ed.). Bitácora para la Cátedra de la Paz. (pp. 115-134) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Justicia (2011). Decreto 4800 de 2011. Ministerio de Justicia y del Derecho, Bogotá.

Ministerio del Interior (2011). Ley de Victimas y Restitución de tierras. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Ministerio de Salud (2017). Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado (Papsivi). Documento marco. Bogotá: Ministerio de Salud.

Pineau, Pablo (1996). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En H. Cocuzza (Comp.). Historia de la educación en debate (pp. 306-331). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Retos e iniciativas de la educación para la paz y de los derechos humanos. Bogotá: Rededupaz.

Rufer, Mario (2009). Memoria pública y usos del pasado en contextos pos-coloniales. México D. F.: Colegio de México.

Sánchez, Olga y Rodríguez, Sandra (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En D. Gómez y A. Serna (Comps.). El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación (pp. 203- 230). Bogotá: IPAZUD.

Secretaría de Educación Distrital (2014). Planes Integrales en Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, Bogotá: SED

Organización de Naciones Unidas (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Nueva York: Publicaciones Naciones Unidas.

Ortega, Piedad; Castro, Claribel; Merchán, Jeritza y Vélez, Gerardo (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica.

Traverso, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria política. Madrid: Marcial Pons.

Todorov, Tzvetan (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Torres, Ingrid (2016). Pedagogías de la memoria y la enseñanza de la historia para la construcción de conciencia histórica. En: P. Ortega (Ed.). Bitácora para la Cátedra de la Paz. (pp.263-282) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Uprimny, Rodrigo; Saffon, María Paula; Botero, Catalina y Restrepo, Esteban (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Antropos.

Vásquez, Félix (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Barcelona: Paidós.

Vezzetti, Hugo (2007). Conflictos de la memoria en Argentina: un estudio histórico de la memoria social. En A. Pérotin-Dumon (Dir.). Historizar el pasado vivo en América (pp. 1- 44). Buenos Aires: Universidad Alberto Hurtado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.