Pensar la paz… solo cuando tenga la tierra
PDF

Cómo citar

Mena Ortega, J. (2016). Pensar la paz… solo cuando tenga la tierra. Revista Controversia, (206). https://doi.org/10.54118/controver.vi206.410

Resumen

En este texto se exponen algunos de los hechos históricos más relevantes en el proceso de introducción de la agroindustria del monocultivo de palma de aceite en el municipio de Tumaco, Nariño. Este, desde sus inicios, estuvo relacionado con hechos violentos de desplazamiento forzado, amenazas y persecuciones a campesinos que se negaban a vender sus tierras, lo cual llevó a que, finalmente, estas personas se convirtieran en jornaleros que dejaron de producir sus propios alimentos para comprarlos, hasta que la plaga que secó la palma los dejó en el limbo. Razón por la cual la premisa que motiva este análisis es que no es posible pensar el posconflicto en el marco de las actuales negociaciones de paz entre la guerrilla y el Gobierno nacional en La Habana mientras la tierra de campesinos, afrodescendientes e indígenas siga en prenda en nombre del desarrollo.

Palabra Clave: Palma aceitera, Monocultivo, Agroindustria, Afrodescendientes, Soberanía alimentaria, Desplazamiento forzado, Tierra, Territorio colectivo

 

ABSTRACT

THINK PEACE... ONLY WHEN YOU HAVE THE EARTH

In this paper some of the most relevant historical facts are exposed in the process of entering the agribusiness monoculture oil palm in the municipality of Tumaco, Nariño, which since its inception was related to violent acts of forced displacement, threats and persecution of peasants who refused to sell their land, who finally became laborers stopped producing their own food to buy, until the plague that wiped the palm left them in limbo. Why the premise that motivates this analysis is that it is not possible to think about the post-conflict within the framework of the ongoing peace negotiations between the guerrillas and the national government in Havana, while the land of peasants, Afro-descendants and indigenous people continue to be in pledge in the name of development.

Key Words: Palm oil, Monoculture, Agribusiness, African descent, Food sovereignty, Forced displacement, Land, Collective territory

https://doi.org/10.54118/controver.vi206.410
PDF

Citas

ALFONSO, Tatiana, GRUESO, Libia y PRADA, Magnolia (2011) “Estudios de caso: Desarrollo y conflicto de tierras”, “Caso 1: Alto Mira y Frontera”. En Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia. Nueve casos de estudio. Julieta Lemaitre (comp.). Centro de investigaciones sociojurídicas, Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Bogotá. Pp. 13-46.

Almario García, Oscar (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de estado e indolencia nacional. En Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudio de la gente negra en Colombia (pp. 73-120). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Álvarez Roa, Paula (2010). Situación de los agrocombustibles en Colombia. En Grupo Semillas (ed.), La Colombia de los agrocombustibles. Bogotá: Arfo Impresores.

Arboleda Quiñones, Santiago (2007). Los afrocolombianos: entre la retórica del multiculturalismo y el fuego cruzado del destierro. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 213-222.

Arocha, Jaime (2009). Homobiósfera en el Pacífico. Revista de estudios sociales, (32), 86-97.

Audiencia Pública sobre “Extranjerización de la tierra” de la Comisión V del Senado de la República. 1 de noviembre de 2012.

Bourdieu, Pierre (s. f.). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. Sin editorial.

Casas Castañeda, Fernando (1994). Proyecto Biopacífico: hacia una cultura de la biodiversidad en el Pacífico colombiano. En Manuel Rodríguez Becerra (ed.), lA política ambiental del fin de siglo. Una agenda para Colombia. Bogotá: Cerec, Editorial Presencia.

CCAI-Colombia (Centro de Coordinación de Acción Interagencial) (2011).

“Tumaco: La marcha de la desesperación”. Septiembre 17. Disponible en: http://ccai-colombia.org/2011/09/17/tumaco-la-marcha-de-la-desesperacion/ [Consultado en marzo de 2015].

Centro de Investigación en Palma (CENIPALMA) (2007). “Taller técnico científico sobre avances y resultados en los procesos de investigación y manejo del complejo Pudrición del Cogollo en Tumaco”. Fedepalma, Corpoica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 24-25 de octubre. Tumaco.

Colson, Elizabeth (1979). Antropología política. En J. R. Llobera (comp.), Antropología política (pp. 19-26). Barcelona: Anagrama.

Comas D’argemir, Dolors (1998). Antropología económica. Barcelona: Ariel.

Congreso de la República (1993). Ley 70. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Publicada en el Diario Oficial 41.013, del 31 de agosto de 1993 [consultado agosto 2012].

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2009). Cultivos de agrocombustibles afectan soberanía alimentaria en Colombia, reiteran investigadores. Prensa. Bogotá, 18 de julio. Recuperado de http://

www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=579

[consultado octubre 2009].

Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera (2003). “Plan de Manejo Integral Ambiental 2003-2013”, San Andrés de Tumaco, Nariño.

Conpes 3510 de marzo de 2008. Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia.

CORDEAGROPAZ (2011). Palma de aceite híbrido alto oleico. La alternativa palmera de Tumaco. Con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) – Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI). Nariño.

Corte Constitucional (2009) “Auto 005”. Septiembre 30.

De Sousa Santos, Boaventura (2006). El norte y la utopía. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad (pp. 369-456). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Universidad de los Andes.

De Franqueville, H. (2001, marzo). “La pudrición del cogollo de la palma aceitera en américa latina. Revisión preliminar de hechos y logros alcanzados”. Francia: Cirad, Departamento de Cultivos Perennes.

Del Castillo, Sara E. y Gordillo, Ángela M. (2009). Agrocombustibles, hambre y mortalidad. UN periódico. Recuperado de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/6.html

Diócesis de Tumaco (2011, septiembre). Yolanda Cerón Delgado: vida, misión y legado. “sigan adelante, que el trabajo apenas empieza…”.

_________ (2011). Yolanda Cerón Delgado: Vida, misión y legado. “Sigan adelante, que el trabajo apenas empieza…”. Septiembre. Nariño, Colombia.

_________ (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Balance No. 2, Marzo, Nariño, Colombia.

Durán Téllez, Jesús O. (s. f.). La palma aceitera y la aspersión aérea en Tumaco. Pastoral Social de frontera colombo-ecuatoriana.

__________ (2004) “Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano”. En: Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudio de la gente negra en Colombia. Eduardo Restrepo – Axel Rojas (editores). Editorial Universidad del Cauca, Popayán. Pp. 53-72.

__________ (2010) “Capital” en Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Traducción de Eduardo Restrepo. Envión Editores, Colombia. Pp. 89-132.

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

El Espectador (2012, julio 25). Siembras de coca en colombia se elevaron a 64.000 hectáreas en 2011. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-362632-siembras-de-coca-colombia-se-elevaron-64000-hectareas-2011

El Tiempo (2012, junio 24). Río+20 sólo dejó buenas intenciones. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/articuloweb-new_nota_interior-11970025.html.

Fajardo, Darío (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo, Darío (2010). Territorios de la agricultura colombiana. En Grupo Semillas (eds.), La Colombia de los agrocombustibles. Bogotá: Arfo Impresores.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) (s.f.). Información gremial. Recuperado de http://portal.fedepalma.org/fedepalma.htm.

Fedepalma (2011, febrero). Boletín económico. Balance económico del sector palmero colombiano en 2010. Bogotá.

FORENSIS (2010). Descripción del comportamiento del homicidio. Colombia, 2010. Andrea del Pilar Acero Álvarez. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.

García Pulgarín, Álex (2010, junio). Narcotráfico en Colombia: un problema creado en otra parte, importado y asumido como propio. Estudios de Derecho, LXVII(149), 262-281.

Flórez López, Jesús Alfonso y Millán E., Constanza (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. En colaboración de

la Diócesis de Tumaco, la Diócesis de Quibdó, el Vicariato Apostólico de

Guapi, la Diócesis de Buenaventura y la Diócesis de Istmina. Colombia.

Gibson-Graham, Julie Katherine (s. f.) La construcción de economías comunitarias: las mujeres y la política del lugar. Sin editorial.

Gibson-Graham, Julie, Katherine (s.f.) “La construcción de economías comunitarias: las mujeres y la política del lugar”. Sin editorial.

______ (2006). Una política poscapitalista. Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Grupo Semillas (2010). Agrocombustibles: ¿una propuesta a vender frente al cambio climático? En Grupo Semillas (ed.), La Colombia de los agrocombustibles. Bogotá: Arfo Impresores.

Harvey, David (s. f.). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Sin editorial.

HOFFMANN, Odile (1999). “Identidades locales, identidades negras: La conformación del campo político en Tumaco (1950 - 1988)”. En: Tumaco. Haciendo ciudad. Odile Hoffmann, Michel Agier, Manuela Álvarez y Eduardo Restrepo. Icanh-IRD-Universidad del Valle. Cali.

Honty, Gerardo y Gudynas, Eduardo. (2007). Agrocombustibles y desarrollo sostenible en américa latina y el caribe. Situación, desafíos y opciones de acción. Investigación hecha por el Observatorio del Desarrollo (OD). Recuperado de http://agrocombustibles.or/conceptos.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2011, mayo 9). ICA acompañará la erradicación en Tumaco de 16 mil hectáreas de palma de aceite afectadas por PC. Recuperado de http://www.ica.gov.co/paginasespeciales/imprimir.aspx?printpath=/noticias/agricola/2011/ica-acompanara-la-erradicacion-en-tumaco-de-16-mil&classname=icacms.noticias [consultado junio de 2011].

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) (2006). Resolución 0525 del 2 marzo. Bogotá

Informe de la misión de verificación (2009). Agrocombustibles en Colombia: ¿beneficios para quién? Recuperado de http://actualidad.hemeracomunicar.org/index.php?option=com_

content&view=article&id=7967:industria-de-agrocombustibles-viola-derechos-de-comunidades-indigenas-yafros&catid [consultado en octubre de 2009].

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH) (2010). Los biocombustibles en Colombia; un reto para el desarrollo sostenible.

Leusson Flórez, Telmo (s. f.). Tumaco. Historia y cultura. Sin editorial.

López Rodríguez, David. 2008. “Palma aceitera en los territorios de las comunidades negras del pacífico sur colombiano”. Proceso de las Comunidades Negras PCN. Archivo digital disponible en: HYPERLINK “http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=d1c1” www.semillas.org.co/sitio. shtml?apc=d1c1 [Consultado en octubre de 2009].

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH) (2008). Evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas de biocombustibles en Colombia. Con énfasis en biodiversidad. Bogotá.

MENA Ortega, Julie M. (2013) El monocultivo de la palma de aceite en la zona del Alto Mira en Tumaco, Nariño. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.

Molano, Alfredo (2010). “El Chocó que desconocemos” en El Espectador, 23 de mayo, Bogotá.

Mondragón, Héctor (2007b). Colombia, caña de azúcar y palma aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación. Prensa Rural. Recuperado de http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/37696.

Nivia, Elsa (2001, mayo 17-19). Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peligrosas – algunas aproximaciones. En Las guerras en Colombia: drogas, armas y petróleo. Conferencia llevada a cabo en el Instituto Hemisférico de las Américas, Universidad de California.

Núñez, Raquel y WRM (2008). Colombia: palma ‘maquillada de verde’ aumenta amenaza a soberanía alimentaria y derechos humanos. Boletín 135 del WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales). Recuperado de

http://www.wrm.org.uy/boletin/135/colombia.html.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC/Simci) y Departamento Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009-2010). Persistencia de los cultivos de coca en la región Pacífico. 2009-2010.

Oslender, Ulrich (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudio de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Pinzón Sánchez, Alberto (2007). Plan Colombia II. Fuente: ARGENPRESS.

Archivo digital disponible en: http://www.biodiversidadla.org/content/

view/full/37707. [Consultado en enero de 2010].

Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1992, marzo 30). Plan pacífico. Una nueva estrategia de desarrollo sostenible para la costa pacífica colombiana. Doc. Dnp-2589. Bogotá.

Procuraduría General de la Nación (PGN) (2005). Recurso de reposición de la procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios contra la resolución 397 del 8 marzo de 2005 del Incoder.

Ramírez Vidal, Luis A. (2000). Alimentación, territorio e identidad en la vereda Vuelta de Candelilla. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

RANGEL, Alfredo, Ramirez, William, BETANCUR, Paola Andrea. (2009). La

palma Africana: Mitos y realidades del conflicto. Fundación Seguridad y

Democracia. Bogotá.

Revista Semana (2008, enero 12). Alerta alimentaria. Semana. Recuperado de

http://www.semana.com/economia/articulo/alerta-alimentaria/90378-3.

Revista Semana (2011, septiembre 25). Tierra concentrada, modelo fracasado. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/tierraconcentrada-modelo-fracasado/247010-3.

Revista Semana (2008). “Alerta alimentaria”. Sábado 12 de enero. Disponible en: http://www.semana.com/wf_infoArticulo.aspx?IdArt=108702 [Consultado agosto de 2009].

_______ (2012). “La compleja película de la coca en Colombia” por Álvaro Sierra, editor jefe. Nación. Lunes 6 de agosto.

_______(2011). “Tierra concentrada, modelo fracasado” por EFE. Nación. Domingo 25 de septiembre de 2011. Disponible en: Robledo,

Jorge Enrique (2001, noviembre 6-7). Globalización y seguridad alimentaria. En Seminario desarrollo rural y seguridad alimentaria, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.salvacionagropecuaria.net/globalizacion%20y%20seguridad%20alimentaria.htm.

RESTREPO, Eduardo (2004). “Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco” en Universitas Humanística. Vol. XXXI, No. 58. Pontificia Universidad Javeriana. Redalyc. Pp. 72-87.

Roa Avendaño, Tatiana (2006). “Colombia: biodiesel de la palma aceitera”. Censat Agua Viva. Boletín 112 del WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales). Archivo digital consultado en noviembre de 2009, disponible en: HYPERLINK “http://www.wrm.org.uy/boletin/112/Colombia.html” www.wrm.org.uy/boletin/112/Colombia.html [Consultado diciembre de

.

Robledo, Jorge Enrique (2009, diciembre 26). Debate de Agro Ingreso Seguro. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo179171-el-debate-de-agro-ingreso-seguro.

Robledo, Jorge Enrique (2011, septiembre 27). Huelga en la palma africana para exigir que sea eliminada la intermediación. Oficina de prensa Moir. Recuperado de http://www.moir.org.co/huelga-en-la-palma-africana-para.html.

Rosset, Peter (2004). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino (trad. Adriana Latrónico y María Elena Martínez). Institute for Food and Development Policy Backgrounder, 9(4).

Salinas, Yamile (2010). Expansión de la palma de aceite en Colombia. En Grupo Semillas (ed.), La Colombia de los agrocombustibles. Bogotá: Arfo Impresores.

SEEBOLDT, Sandra y SALINAS, Yamile (2010). Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la palma. ¿Son factibles los principios y criterios de la RPSO en Colombia? Oxfam Novib e Indepaz. Bogotá.

Sierra, Álvaro (2012, agosto 6). La compleja película de la coca en Colombia. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-compleja-pelicula-coca-colombia/262536-3

Shiva, Vandana (2003). Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Barcelona: Paidós.

Suárez Montoya, Aurelio (2012, febrero 21). Caña y palma: ¡ahí vienen los gringos! Recuperado de www.moir.org.co.

VerdadAbierta.com: “El secreto de Mapiripán”, 27 de julio de 2012. [Consultado en agosto de 2012].

VerdadAbierta.com: “Yolanda Cerón, religiosa de Nariño”. Sábado, 17 de octubre de 2009. En: http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/1769-yolandaceron-religiosa-de-narino [Consultado mayo 2012].

WRM (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales) (s. f.). Colombia: incentivo económico perverso para la plantación de palma aceitera. Boletín 47. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/boletin/47.html#colombia.

________ (s.f.). “Colombia: incentivo económico perverso para la plantación de palma aceitera”. Boletín No.47, Archivo digital disponible en: http://www.wrm.org.uy/boletin/47.html#Colombia.

WRM (2008ª, abril). Colombia: huelga de trabajadores de plantaciones de palma en Wilches. Boletín 129. Recuperado de http://www.wrm.org.uy/boletin/129/colombia.html.

WRM (2012, febrero). Plantaciones de monocultivos y el comercio por servicios ambientales. El debate de los servicios ambientales y Río+20. Por qué decir no al comercio de servicios ambientales. Boletín 175. Recuperado de: http://www.wrm.org.uy/boletín/175.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.