Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana
PDF

Cómo citar

Aponte, A., & Benavides, J. (2016). Las Farc y las organizaciones comunitarias en San Andrés de Tumaco: desafíos territoriales ante una eventual implementación de los Acuerdos de La Habana. REVISTA CONTROVERSIA, (206). https://doi.org/10.54118/controver.vi206.404

Resumen

El presente artículo tiene como objeto evidenciar que las comunidades y organizaciones sociales afectadas de forma severa y aguda por el conflicto armado y la violencia que estos ejercen, no solo se mueven al son de las balas; sino que éstas también adoptan posiciones que van más allá de la resistencia y la pasividad. En este orden, se quiere exponer cómo un caso concreto, las comunidades rurales de Tumaco, evidencian que la guerra también tiene legados “positivos” sobre las organizaciones sociales, que abarcan desde una amplia capacidad de negociación así como de adaptación a las normas y controles que ejercen los grupos armados. Esta experiencia deja en evidencia dos cuestiones de suma importancia para la actual coyuntura nacional: (1) que la guerra, fuera de todos los llamados legados negativos remarcados por los estudios especializados (tales como la anomia, desarticulación, desconfianza, etc.),se hacen presentes también unos legados asociados a una mayor capacidad de negociación e independencia de los pobladores y sus organizaciones frente a los actores armados luego de ciclos violentos; (2) y que la forma de relacionarse los actores armados con los pobladores locales depende no solo de sus políticas internas, sino también de la población presente y sus formas de apropiación territorial. En este sentido, este artículo es una hoja de ruta para remarcar la necesidad de que la llamada paz territorial debe incluir en ella la idea de transiciones diferenciados de acuerdo al carácter el grupo armado, así como la población inserta en el territorio.

Palabras Clave: Conflicto armado, Pacífico nariñense, Organizaciones sociales y comunitarias, Economía cocalera posconflicto 


ABSTRACT

THE FARC AND THE COMMUNITY ORGANIZATIONS IN SAN ANDRÉS DE TUMACO: TERRITORIAL CHALLENGES BEFORE AN EVENTUAL IMPLEMENTATION OF THE AGREEMENTS OF HAVANA


The purpose of this article is to show that communities and social organizations that are severely and acutely affected by the armed conflict and the violence they carry out, not only move to the sound of bullets, But also adopt positions that go beyond resistance and passivity. In this order, we want to show how a specific case, the rural communities of Tumaco, show that war also has “positive” legacies on social organizations, ranging from a broad capacity for negotiation as well as adaptation to norms and controls Exercised by armed groups. This experience highlights two issues of great importance for the current national situation: (1) that war, apart from all the so-called negative legacies highlighted by specialized studies (such as anomie, disarticulation, mistrust, etc.), Also present legacies associated with a greater capacity for negotiation and independence of the villagers and their organizations vis-à-vis the armed actors after violent cycles; (2) and that the way armed actors relate to local people depends not only on their internal policies, but also on the present population and its forms of territorial appropriation. In this sense, this article is a road map to highlight the need for the so-called territorial peace to include in it the idea of differentiated transitions according to the character of the armed group, as well as the population inserted in the territory.

Key words: Armed conflict, Nariño Pacific, Social and community organizations, Post-conflict cocaine economy

https://doi.org/10.54118/controver.vi206.404
PDF

Citas

ENTREVISTAS

Entrevistado 1. Taxista de la ciudad de Tumaco. Realizada en julio 27

de 2015.

Entrevistado 2. Miembro de Pastoral Social. Realizada en julio 27 de

Entrevistado 3. Antiguo miembro de Recompas y experto en temas de

Justicia tradicional. Realizada en julio 28 de 2015.

Entrevistado 4. Abogado local. Realizada en julio 29 de 2015.

Entrevistado 5. Funcionario de la Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas. Realizada en julio 29 de 2015.

Entrevistado 6. Secretario de Gobierno del municipio de Tumaco. Realizada en julio 30 de 2015.

Entrevistado 7. Líder afro. Realizada en octubre 29 de 2015.

Entrevistado 8. Miembro del Consejo Comunitario del Alto Mira y

Frontera. Realizada en octubre 30 de 2015.

Conversación con líderes de Tumaco, Francisco Pizarro y Barbacoas.

Realizada en abril 18 de 2016.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, C. E., Hoffman, O., y Rivas, N. (1999). Hacer política en el pacífico Sur: algunas aproximaciones. Documento de Trabajo no. 39. CIDSE. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Documento39.pdf

Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. IRD, ICANH y IEPRI. Medellín: La carreta editores.

Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Alcaldía Tumaco. Descripción geográfica del municipio. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/index.shtml

Aponte, A. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. En F. González (ed.). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Bogotá: Odecofi, Cinep/PPP y Colciencias.

Aponte, A. (2015). Ganaderos, barones regionales y paramilitares: Hacienda, poder y violencia en las Sabanas de Bolívar, 1980-2014 (tesis para obtener el grado de maestro en Sociología General). Escuelas de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París.

Aponte, A., y Benavides, J. (2015). Entre ríos y coca: organizaciones sociales, territorio y política en Sán Andrés de Tumaco. Documento de trabajo del Proyecto Organizaciones sociales y gobernabilidad local en el posconflicto. Bogotá: Cinep/PPP y Banco Mundial.

Arjona, A., Cárdenas, J. C., Ibáñez, A. M., Justino, P., y Martínez, U. (2015). The legacies of Wartime Institutions on citizens Preferences for the rule of Law. Documento inédito.

Barrera, V. (2016). Potencialidades y limitaciones de las organizaciones sociales de base. Los casos de La Macarena, San Vicente del Caguán y San Andrés de Tumaco. Documento informe para la construcción de paz territorial. Banco Mundial. Documento inédito.

Benavides, J. (2016). De la crítica de las armas a las armas de la crítica. Acercamiento historiográfico al informe de la CHCV (trabajo de grado para optar por el título de Historiador). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.

Castillo, L. (2007). Etnicidad y nación. Cali: Universidad del Valle.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca. 1960-2012. Bogotá: Publicaciones Semana y Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014a). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de la Farc 1949-2013. Bogotá: CNMH.

Concejo Municipal de Tumaco. (2013). Acuerdo 019 Por medio del cual se hacen unos ajustes al Plan de Desarrollo de la Administración Municipal de Tumaco 2012-2015. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/index.shtml?apc=kbxx--1368885&sh_itm=82048bc2ecfdb6f98166535c3729d328&add_disc=1

Echandía, C. (1998). Indagación sobre el grado de concentración de la actividad armada en el conflicto interno armado. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.

García, P. (2011). La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano (tesis para obtener el título de Doctora en investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política). FLACSO.

González, F., Bolívar, I., y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep.

González, F., Guzmán, T., y Barrera, V. (2015). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Documento Ocasional n° 79. Bogotá: Cinep.

Fernán González, Dorly Castañeda & Víctor Barrera (2017). Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado DO n.°81 - Febrero del 2017 • Bogotá:CINEP

González, J. J. (1992). Espacios de exclusión: el estigma de las Repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: Cinep.

Gutiérrez, F. (2014). El Orangután con saco leva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia y Debate.

Helfrich-Bernal, L. (2000). Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica. Territorios (4), 39-51.

Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: IFEA-IRD y Ediciones Abya-Yala.

Hoffmann, O. (1999). Sociedades y espacios en el litoral pacífico sur colombiano. En M. Agier, M. Álvarez, O. Hoffmann, y E. Restrepo. Tumaco: ciudad, historia, identidad y cultura (pp.15-53). Bogotá: ICAN, IRD y Universidad del Valle.

Jaramillo, J., Mora, L., y Cubides, F. (1989). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial.

Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.

Kaplan, O. 2011. “Civilian Autonomy in Civil War”. Doctoral thesis, Stanford: Stanford University.

La Silla Vacía. (31 de octubre de 2016). “Don Y”, el disidente de las Farc que azota a Tumaco. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/don-y-eldisidente-de-las-Farc-que-azota-tumaco-58539

La Silla Vacía. (16 de noviembre de 2016). Las Farc mataron a “Don Y”. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-Farc-mataron-don-y-58754

Leal León, C. (2005). Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la creación de la ciudad de Tumaco, 1860-1940. En Historia Crítica (30), 39-65.

Mann, M. (1992). Las Fuentes del poder Social. Tomo II. Madrid: Alianza Editorial.

Mann, M. (2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En Revista Académica de Relaciones Internacionales (5).

Molano, A. (2014). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: Penguin Random House.

Moore, B. Jr. (2002). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Ediciones Península.

Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico Colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad del Cauca.

Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico Sur. Tumaco: Universidad de Nariño.

Preciado, J. J. (2014). La trasformación del poder político en Tumaco. Pasto: E sismo comunicaciones.

Quiroga, D., y Yunis, J. (2012). Orden social y violencia política en el andén pacífico nariñense. Documento de Trabajo del equipo Violencia Política y Formación del Estado del Cinep. Documento inédito.

Restrepo, E. (1999). Hacia la periodización de la historia de Tumaco. En M. Agier, M. Álvarez, O. Hoffmann y Restrepo (eds.), Tumaco haciendo ciudad (pp. 64-67). Cali: ICANIRD y Universidad del Valle.

Rodríguez, J. D. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá: Cinep/PPP y Odecofi.

Ronderos, M. T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Rosero, E. (2012). Continuidades y discontinuidades del clientelismo y del familismo en la forma de hacer política en Tumaco. En Sociedad y Economía (22), 231- 260.

Vargas, R. (2003), Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo: una perspectiva desde el sur de Colombia. Bogotá: Acción Andina.

Vásquez, T., Vargas, A., y Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Cinep/PPP y Odecofi.

Vicepresidencia y Observatorio de Derechos Humanos y DIH del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2009). Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2774.pdf?view=1

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.