Resumen
Este artículo presenta un análisis crítico del discurso del Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social en Bogotá, con el objetivo de establecer cuáles son los ejes nodales que argumentan su legitimidad y su praxis política subalterna opuesta a las respuestas que el Estado ha tenido con relación a la problemática de la salud. De igual forma, se presentan los retos y oportunidades políticas que el movimiento puede desarrollar en el futuro inmediato, como tener una connotación nacional y convertirse en un actor político que agrupe otras experiencias organizativas de diferentes sectores subalternos.
Palabras Clave: Movimientos sociales, Subalternidad, Análisis crítico del discurso, Discurso político, Oportunidad política, Derecho a la salud, Bogotá
ABSTRACT
Subaltern social movements: critical analysis of the discourse of the National Movement for Health and Social Security in Bogotá
This article presents a critical discourse analysis of the National Movement for Health and Social Security in Bogota, with the goal of establishing which are the nodal axes that argue in favor of its legitimacy and its subordinate political praxis which opposes the responses of the State with regard to the issue of health. In the same way, it presents the political challenges and opportunities that the political movement can develop in the immediate future, they are: having a national connotation and becoming a political actor that groups other organizational experiences of different subordinate sectors.
Key Words: Social movements, Subordinate features, Critical discourse analysis, Political discourse, Political opportunity, Right to health, Bogotá
Referencias
Borrero Ramírez, Y. E. (2013). Luchas por la salud en Colombia 1994-2011: hacia la construcción de un movimiento nacional por la salud (tesis de Doctorado en Salud Pública). Universidad de Antioquia, Medellín.
Breilh, J. (2010). Epidemiología, economía, política y salud. Quito: Universidad Andina.
Franco, S., y Forero, L. (2002). La Salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universdad Nacional de Colombia.
González Gómez, H., Caro López, I., y Bedoya, I. (18 de agosto de 2011). Antecedentes históricos y perspectivas de la participación social en el sistema de salud colombiano. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/viewFile/434/357
Green, M. (2004). Métodos y análisis de Gramsci sobre los grupos subalternos. En D. Kanoussi. (Ed.). Poder y hegemonía hoy: Gramsci en la era global. (pp. 63-78). México: Plaza y Valdés.
Grupo Guillermo Ferguson. (s.f.). Grupo Guillermo Ferguson. Recuperado de
http://www.grupofergusson.org/index.php?option=com_content&view=
article&id=90:historia&catid=78:nosotros
Hernández, M. (2003). El enfoque sociopolítico para el análisis de la reforma sanitaria en América Latina. Revista Cubana Salud Pública, 29(3), 228-235.
Instituto Centro Americano de Estudios Politicos (INCEP). (mayo de 2014). Discurso político. Cuadernos de Formación para la Práctica Democrática No 9. Guatemala: Programa editorial INCEP.
Meyember, Y., y Antonio, L. J. (2011). Palabra y poder. Manual del discurso político. México: Grijalbo.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mora Lemus, G. (25 de septiembre de 2013). Resistencias y movimientos por la salud colectiva en Colombia 1999- 2012. En VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de Enero de 20007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de www.minprotección.gov.co
Congreso de la República de Colombia. ( 2013). Texto aprobado en sesión plenaria del Senado de la República los días 15 y 16 de octubre de 2013 al proyecto de ley No.210 de 2013 Senado y sus acumulados número 233 de 2013 y 051 de 2012 Senado “por medio de la cual se redefine el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de
%20-%2013%20SALUD.pdf
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, M. McCarthy, y M. N. Zald (Eds.), Movimientos sociales perspectivas comparadas (pp. 71-99). Madrid: Ediciones Istmo.
Torres Carrillo, A. (2011). Movimientos sociales.Trayectorias históricas y desafíos contemporáneos. Bogotá: Grupo Editorial Educar.
Torres Tovar, M. (2011). Acción colectiva por el derecho a la salud. Bogotá, 1994-2010. Controversia, (197), 233-272.
Torres Tovar, M. (2013). Lucha social contra la privatización de la salud. Bogotá: CINEP.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (186), 23-36.
Van Dijk, T.,y Mendizabal, R. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Ediciones Abya-Yala.