Desplazamiento forzado por extractivismo: propuesta de interpretación constitucional alternativa ante la injusticia ambiental
PDF

Palabras clave

Injusticia climática
Desplazamiento Forzado
Extractivismo
Impunidad corporativa

Cómo citar

Fonseca-Sandoval, J. D., Pérez Arias, L. M., & Franco Leon, C. A. (2025). Desplazamiento forzado por extractivismo: propuesta de interpretación constitucional alternativa ante la injusticia ambiental. Revista Controversia, (225), 1-43. https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1400

Resumen

Este artículo de reflexión ofrece un análisis crítico sobre cómo el desplazamiento forzado, cuando es perpetrado por actores corporativos del extractivismo, ha sido tolerado, minimizado en su gravedad e incluso justificado mediante argumentos legales y judiciales eufemísticos. En una primera parte, caracterizamos tres estrategias discursivas, jurídicas y administrativas que han logrado encubrir y legitimar la gravedad y violencia de la coerción del desplazamiento forzado por sectores extractivos. En segundo lugar, examinamos tres casos en los que la Corte Constitucional ha empleado las categorías de desplazamiento inducido por el desarrollo y desplazamiento por “factores ambientales”. Si bien estos conceptos representan un avance a nivel jurisprudencial, también pueden diluir la responsabilidad de los actores implicados, contribuyendo a la impunidad y a la injusticia climática derivada de las prácticas extractivas. Por ello, este análisis propone una caracterización del desplazamiento forzado asociado al extractivismo, que fortalezca la realización de una justicia ambiental, territorial y comunitaria, así como la reparación integral para las comunidades afectadas.

https://doi.org/10.54118/controver.vi225.1400
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2016). Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA: Proyectos de explotación minera.

Bernal, Diana (2021). La autodeterminación de los pueblos, génesis, metamorfosis y nuevas perspectivas desde el sur global. Grupo Editorial Ibañez.

Bravo, Yacotzin (2015). Elementos para comprender los límites y las posibilidades del derecho y los derechos frente al despojo de los territorios indígenas. Revista Amicus Curiae, 204-233.

Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Editorial Malpaso. Castoriadis, Cornelius (1980). Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad. En Carlos Méndes, El mito del desarrollo (pp. 183-222). Kairós.

Centro de Investigación y Educación Popular/Programa Por la Paz (Cinep/PPP) y CENSAT Agua Viva (2023). ¿Cerrejón siempre gana? Entre la impunidad corporativa por la violación de derechos humanos y la búsqueda de reparación integral en tiempos de transición. Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Con licencia para desplazar: Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. CNMH.

Chahuán, Javiera (2019). Zonas de sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176533

Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CAJAR) (2022). Cuando la impunidad se vuelve paisaje. 12 ejemplos de impunidad corporativa de las multinacionales del carbón en la Guajira. Ediciones Ántropos.

Comisión de Derechos Humanos ONU. (1997). Principios Rectores de los desplazamientos internos. ONU.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo.

Congreso de la República de Colombia (1931). Ley 80 de 1931. Por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander.

Contraloría General de la República (2013). Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista.

Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (1 de enero de 2012). Norma de Desempeño 5 sobre Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario. En Introducción a las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social. https://www.ifc.org/content/dam/ifc/doc/2010/2012-ifc-performance-standard-5-es.pdf

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622 de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. 10 de noviembre de 2016.

Corte Constitucional de Colombia (2017). Sentencia T-329 de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. 15 de mayo de 2017.

Corte Constitucional de Colombia (2021). Sentencia T-369 de 2021. M.P. Jose Fernando Reyes Cuartas. 26 de octubre de 2021.

Corte Constitucional de Colombia (2024). Sentencia T-123 de 2024. M.P. Natalia Ángel Cabo. 16 de abril de 2024.

Dussel, Enrique (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.

Fonseca-Sandoval, José y Solano, Diana (2021). La tierra hecha pedazos: Análisis crítico de la narrativa constitucional sobre el desarrollo, el territorio y la consulta previa. Precedente, 19, 109-148. https://doi.org/10.18046/prec.v19.4642

Forero-Medina, Henry; Fonseca-Sandoval, José y Corzo, Herwin (2023). La praxis discursiva constitucional que instituye: una Sociosemiótica jurídico-política crítica del poder constituido y desinstituyente. Direito e Praxis, 15(2), 1-21. https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/69321

Friggeri, Félix y Bellei, Orlando (2024). Biocentrismo ancestral: desde América Latina la ecología puede ser más profunda. Revista Wirapuru, 9(5), 1-16.

Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos (2025). Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su visita a Colombia. ONU.

Grupo Utilidad Pública en América Latina (2021). Utilidad privada, despojo público. Utilidad Pública y conceptos análogos relacionados con actividades minero-energéticas. Difundir LTDA y Misereor.

Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CLAES, CEDIB. Gudynas, Eduardo (2023). Desarrollos alternativos. Alternativas al desarrollo. Una guía ante las opciones de cambio. Editorial Desdeabajo.

Hinkelammert, Franz (2018). Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Akal.

Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Editorial Melusina.

Moncada, Víctor y López, Oscar (2021). Justicia ambiental y jurisprudencia constitucional: El caso de las desigualdades ambientales en el Páramo de Pisba. Estudios Constitucionales, 19(2), 228-259.

Moncayo, Víctor (2004). El Leviatán Derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Editorial Norma.

Moreno, María (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 89-109. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686

Observatorio de Conflictividades y DD. HH. de Indepaz (2022). Conflictos socioambientales en Colombia. Fundación Heinrich Böll-Ofícina Bogotá, Indepaz.

Organización Internacional del Trabajo (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe OIT. Ortuño, Gonzalo (16 de septiembre de 2025). En 2024 hubo al menos 120 asesinatos y desapariciones de personas defensoras ambientales en Latinoamérica|INFORME. Mongabay. https://es.mongabay.com/2025/09/personas-defensoras-ambientales-latinoamerica-2024

Osorio, Jaime (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases : la unidad económico/ política del capital. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Pueblo Saramaka vs. Surinam. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 28 de noviembre del 2007.

Pueblos Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 27 de junio del 2012.

Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia (2022). A/77/549 Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. ONU.

Rodríguez, César y Baquero, Carlos (2020). Conflictos socioambientales en América Latina. Siglo XXI Editores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.