Contribuciones del proceso de la titulación colectiva a la conservación ambiental del Pacífico colombiano
PDF

Palabras clave

titulación colectiva
autonomía y gobierno
buen vivir
cultura
conservación de ecosistemas
Pacífico colombiano

Cómo citar

Bolanos Trochez, F. V., & Recalde Castañeda, G. (2025). Contribuciones del proceso de la titulación colectiva a la conservación ambiental del Pacífico colombiano. Revista Controversia, (224), 1-48. https://doi.org/10.54118/controver.vi224.1362

Resumen

la Ley 70 de 1993 reconoció los derechos colectivos de las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales en Colombia. En sus 30 años de vigencia, se han destacado sus principales contribuciones a la autonomía, el gobierno, el buen vivir, la cultura y la conservación de los ecosistemas en la región del Pacífico. Este análisis se realizó mediante una investigación cualitativa que incluyó revisión documental, análisis de contenido, cartografías, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; estas últimas sostenidas con agentes sociales clave de la región. Lo anterior permitió concluir que, pese a los avances en la titulación colectiva y la creación de Consejos Comunitarios, los cuales han fortalecido las territorialidades afrodescendientes, persisten retos significativos en la implementación y garantía plena de los derechos adquiridos bajo la Ley 70 de 1993. Estos desafíos están relacionados tanto con la falta de voluntad institucional como con la presencia de grupos armados ilegales y economías ilícitas que han afectado y transformado las dinámicas socioambientales de las comunidades en el Pacífico.

https://doi.org/10.54118/controver.vi224.1362
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Acosta, Alberto. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. En Delgado (Coord.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21 -60). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Alzate, Camilo. (21 de mayo de 2022). Ley 70: una victoria de los afrocolombianos que el Estado aún no cumple del todo. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/ley-70-de-1993-una-victoria-

de-los-afrocolombianos-que-el-estado-aun-no-cumple-del-todo/

Agencia de Noticias UNAL. (3 de noviembre de 2023). Hallan alta concentración de mercurio en huertos caseros de Chocó. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/hallan-alta-concentracion-de-mercurio-en-huertos-caseros-de-choco

Angulo, Mario. (2024). La Cultura y el Medio Natural hacen Territorio en el Pacífico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1899-1918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12433

Angulo, Cynthia; Sánchez, Juliana y Zambrano, Octavio. (2016). Sentidos del Buen Vivir –Ubuntu– que configuran las mujeres lideresas afrodescendientes del Pacífico colombiano en el Consejo Comunitario de Zacarías – Buenaventura (Valle del Cauca) [Tesis de grado, Universidad de Manizales]. Repositorio institucional Universidad de Manizales.

ANT. (2024). Información geográfica del Portal de Datos Abiertos de la ANT. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/

Archivo General de la Nación. (2020). La Esclavitud En Colombia: Yugo y Libertad. https://www.archivogeneral.gov.co/exposicion_esclavitud_colombia

Baquero, Martha. (2003). Una experiencia de ordenamiento territorial en el pacífico colombiano. Bitácora, 7(1), 26-35.

Caicedo, Alhena; Rubiano, María y Vélez, María. (2022). Las guardias indígena, cimarrona y campesina en el Norte del Cauca: Resistencia comunitaria no violenta para el control territorial. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/69584

Carrasquilla, Gabriel. (2017). Análisis de la LEY 70 de 1993, cual tiene por objeto reconocer los derechos de las comunidades negras de la cuenca del pacífico. Saber, Ciencia y Libertad En Germinación, 10, 11-17. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2017V10.8940

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). La guerra vino de afuera. El Bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra.

Crespo, Juan y Greene, Natalia. (2017). Sistematización conceptual del Buen vivir. En Larrea y Greene (Coord.), Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa (pp.12 -41). Universidad Andina Simón Bolívar.

Cosoy, Natalio. (20 de julio de 2017). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855

Comisión de la verdad. (1 de julio de 2020). La víctima es el territorio [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cdGdjQeT8Sw

Comisión de la Verdad. (2022). Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacífico. En Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Comisión de la Verdad. (27 de julio de 2022). Resistencias del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal. El caso de la Guardia Cimarrona [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f5-QHQu2qXI&t=254s

Consejo Noruego para Refugiados y Recompas. (2016). Documento No. 4. Marco Pedagógico Serie: Materiales para tutores y docentes. Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico Colombiano. Embajada de Noruega.

Córdoba, Lina; Hinojosa, Magda; Palomeque, An gie y Hinestroza, Lisneider. (2017). Derecho de autonomía de los Consejos Comunitarios de comunidades negras del departamento del Chocó: límites y retos. Ambiente jurídico,

, 41- 65.

Duarte, Carlos. (2018). Hacía una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Sello Editorial Javeriano.

Duarte, Carlos; Andrade, Óscar; Castaño, Alen; Díaz, Lina; Giraldo, Isabel; Lacoste, Bárbara; Montenegro, Hernán et al. (2020). Pacífico en Conflicto Dinámicas Históricas y Territoriales de la Guerra 1958-2016. Sello Editorial Javeriano.

Duarte, Carlos; Bolaños, Francy; Duque, Luisa; Betancourt, Dayver y Solarte, Ama. (2024). Alcances del marco normativo de tierras a la luz de la configuración de territorialidades afrocolombianas discontinuas anfibias. El caso de Puente Nayero, Buenaventura [manuscrito inédito].

Duarte, Carlos. (7 de septiembre de 2023). Ley 70: fogón de tiempo y espacio. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/ley-70-fogon-de-tiempo-y-espacio/

De la Pava, Martha. (2014). Gobernanza local con transversalidad de género en el consejo comunitario la plata Bahía Málaga, pacífico colombiano [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12413

Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Escobar, Natalia. (2017). El oro no siempre es dorado: Bahía Málaga, estrategias de turistificación en el pacífico colombiano. Investigación y Desarrollo, 25(2), 34-60. http://doi.org/10.14482/indes.25.2.10958

Fernández, Almudena. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, (19), 33-48.

Flores, José. (2014). La cultura en nuestros tiempos. Teoría y praxis, (5), 37 -50.

Galvis, Luis; Moyano, Marcela y Alba, Carlos. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República de Colombia.

García, Edwin; Guerrero, Ruby; Castro, May; Grajales, Yovana; Castillo, Martha y Carabalí, Jesús. (2020). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle

Giovine, Manuel y Barri, Juan. (2023). La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens. Estudios Sociológicos de El Colegio De México, (42), 1–18. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2404

Guerrero, María. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.

Giraldo, Omar. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. Ítaca.

Gudynas, Eduardo. (2014). El postdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En Delgado (Coord.), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 61 -95). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Haesbaert, Rogério. (2011). El mito de la desterritorialización. El fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Hernández, Fredderick. (1996). Para un diálogo crítico con el constructivismo psicológico. Revista Argentina de Educación, 24, 49-68.

International Crisis Group. (21 de enero de 2025). Bosques caídos: deforestación y conflicto en Colombia. Reporte No. 91. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/091-broken-canopy-deforestation-and-conflict-colombia

IEI y WWF. (2023). Proyecto Impactos de la titulación colectiva de territorios de comunidades negras y conceptualización del nexo conflicto, conservación y paz. Contrato: CPJ- 32 [manuscrito inédito].

IDEAM. (2018). Mapa de coberturas de la Tierra 100K Periodo 2018. https://www.colombiaenmapas.gov.co/u=0&t=43&servicio=881

IDEAM. (2023). Informe de Deforestación en Colombia 2022.

Jiménez, Jesús y Saavedra, Lina. (2019). Evaluating formal and informal rules as a basis for implementing coastal marine artisanal fisheries management in Colombia. Marine Policy, 101, 225 – 236. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2018.09.019

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993.

Madrazo, María. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, (9), 115-132.

Mayorga, Enoch. (2006). Teoría crítica y crítica política en la cuestión ambiental: problemas y perspectivas. En H. Alimonda (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 41-56). CLACSO.

Mejía, Claudia; Orjuela, Anna; Zabala, Tatiana y Orquendo, Catalina. (2016). Las Mujeres en los acuerdos de paz. Sisma mujer; Humanas Colombia; Red Nacional de Mujeres.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de octubre de 2021). Pacífico Biocultural: una apuesta por la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. https://www.minambiente.gov.co/pacifico-biocultural-

una-apuesta-por-la-conservacion-y-el-uso-sostenible-de-los-recursosnaturales/

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Orientaciones para la definición y actualización de las determinantes ambientales por parte de las autoridades ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). ‘Modelo Etnoeducativo para Comunidades Negras del Pacífico Colombiano’, un aporte al cierre de brechas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363426:Modelo-Etnoeducativo-para-Comunidades-Negras-del-Pacifico-Colombiano-unaporte-al-cierre-de-brechas-ministra-Giha

Ministerio de Defensa. (2024). Base de datos Delitos contra el medioambiente. https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/DELITOS-CONTRA-EL-MEDIO-AMBIENTE/9zck-qfvc/about_data

Mina, Charo; Machado, Marilyn; Botero, Patricia y Escobar, Arturo. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167-183.

MADS e IDEAM. (2023). Informe anual 2022. Actualización de cifras oficiales de monitoreo de Bosque Natural y Deforestación en Colombia. https://visionamazonia.minambiente.gov.co/content/uploads/2024/04/Cifra_Actualizacion_Deforestacion2022_julio2023rp_v4.pdf

Molano, Olga. (2007). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Opera, (7), 69-84.

Molina-Orjuela, Douglas; Chavarro-Ospina, Sharon y Guzmán-Alvarado, Bertsy. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medioambiente y acciones para su efectiva reparación. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1086-1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129

Narváez, Francisco. (2024). Conferencia personal en el marco de la sesión 1.4: Instrumentos de Planeación Territoriales para el Desarrollo del módulo 1. Diplomado para el Fortalecimiento de la gobernanza y la conservación de la naturaleza para el desarrollo propio y la consolidación de la paz en el Pacífico Colombiano. Instituto de Estudios Interculturales.

Pérez, Alfredo; Romero, Zilath; Mejía Elfa e Hidalgo, Sandra. (2024). Efectividad de la ley 70 en el reconocimiento de derechos y la construcción de ciudadanía afrocolombiana. Academia & Derecho 17 (29), 1-16.

Puentes, Adriana. (2006). Comunidades negras: entre el desarrollo sostenible y la etnicidad [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Séneca Repositorio Institucional.

Pantoja, Clara. (2014). Impactos, resistencias y tensiones de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano al interior del conflicto armado interno: análisis desde la reconstrucción de memoria histórica./Impacts, resistances and tensions of african descent. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 3(06), 37-65. https://doi.org/10.54255/lim.vol3.num06.251

González, Irene. (2020). ¡Kilele!: cultura e identidad del Pacífico sur colombiano en Cali (1970-2020) [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Séneca Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1992/49080.

Peñaloza, Andrea. (21 de noviembre de 2024). Contaminación en estuarios del Pacífico amenaza la biodiversidad y la pesca artesanal. Periódico UNAL

Peña, et al. (2016). La Propiedad Colectiva Mejora las Inversiones de los Hogares: Lecciones de la Titulación de Tierras a las Comunidades Afrocolombiana. Documentos CEDE (14), 1-42. https://doi.org/10.2139/ssrn.2932883

Pantoja, Juan. (2020). La Medicina Tradicional Negra es un Baluarte de Vida para la Construcción de Paz en el Pacífico Colombiano. Territorio de Etnias, (14), 27-29.

Proceso de Comunidades Negras pcn. (2011). Informe sobre la situación de los derechos humanos. Buenaventura- Colombia. Comisión colombiana de Juristas.

Quejada, Ekobio. (s.f.). La Guardia Cimarrona, experiencia que inspira a los Consejos Comunitarios de Urabá. Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. https://convergenciacnoa.org/la-guardia- cimarrona-experiencia-que-inspira-a-los-consejos-comunitarios-deuraba/#:~:text=La%20Guardia%20Cimarrona%2C%20m%C3%A1s%20all%C3%A1,autoridad%20comunitaria%20con%20el%20ejemplo

Quiñones, Julio. (2019). La idea de contragobernanza. Elementos para una teoría crítica del gobierno. Estudios Políticos, (56), 18-39. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n56a02

Quintero, Juan. (2019). La música del Pacífico colombiano: una expresión de la alegría y la energía de la región. Ministerio de Cultura de Colombia.

Rasmussen, Sabina y Valencia, Inge. (2018). Gobernanza en el Pacífico sur: entre las rentas ilegales, el recrudecimiento de la violencia y la implementación escasa de los programas de desarrollo con enfoque territorial. Análisis, (2), 3-27.

Rentería-Jiménez, Carlos y Vêlez de la Calle, Claudia. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedadnaturaleza. Revista colombiana de educación, (18), 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715

Romero, Mario. (1991). Procesos de poblamiento y organización social en la costa pacífica colombiana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (18-19), 9-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35488

Rodríguez, Gloria. (2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Semillas, (36-37). https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamental-delos-

pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia#:~:text=La%20consulta%20previa%20permite%20que,sus%20saberes%20y%20sus%20riquezas.

Roldán, Ana. (2013). Alternativas y retos para la gobernanza de la pesca artesanal: una revisión al enfoque de manejo basado en derechos para el Pacífico colombiano [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana].

Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/12405

Tarazona, David. (24 de agosto de 2024). La situación de las defensoras ambientales en Colombia continúa en estado crítico. Mongabay. https://es.mongabay.com/2024/08/situacion-de-defensoras-ambientales-colombia-

continua-en-estado-critico/

Unidad para las Víctimas. (21 de enero de 2025). Registro Único de Víctimas. Fecha de corte 31 de diciembre de 2024. https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/

UNODC. (2023). Monitoreo de cultivos de coca 2023: Colombia. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_monitoreo_2023.pdf

UNODC. (2022). Colombia explotación de oro de aluvión evoa 2022. https://www.unodc.org/documents/colombia/2023/noviembre-11/Resumen_Ejecutivo_evoa_2022.pdf

UICN. (2023). Lista Roja de Especies Amenazadas.

Valencia, Inge y Carrejo, Juan. (2024). La Paz Total en la Región Pacífico: Entre Avances y Retrocesos. Friedrich-Ebert-Stiftung Colombia. https://library. fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/21007.pdf

White-Nockleby, Caroline; Villa, Benjamin; Castillo, María; Gilberto, Luis; Angel, Marcela y Osorio, Juan. (2021). Advancing the Land Rights on AfroColombian Comunities. A Qualitative Evaluation of Efforts to Implement Colombiané Law 70 of 1993. Environmental Solutions initiative.

WWF. (11 de marzo de 2021). La minería ilegal de oro que acaba con la selva del Pacífico es impulsada por redes criminales y corruptas. https://www.wwf.org.co/?366090/La-mineria-ilegal-de-oro-que-acaba-con-la-selva-del-

Pacifico-es-impulsada-por-redes-criminales-y-corruptas

WWF. (2023). Pacífico colombiano: Biodiversidad, conservación y sostenibilidad. https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/cartilla-pacifico.pdf

Adith. (Virtual, 27 de agosto de 2023). Entrevista de Gabriela Recalde.

Becerra. (Virtual, 9 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez (equipo WWF).

Candelo. (Cali, 13 de septiembre de 2023). Entrevista de Gabriela Recalde.

Francisca. (Virtual, 4 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Guerrero. (Virtual, 2 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez (equipo WWF).

Ivone. (Virtual, 4 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Loboa. (Palmira, 6 de octubre de 2023). Entrevista de Gabriela Recalde.

Mayolo. (Virtual, 10 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez (equipo WWF).

Mena. (Virtual, 29 de septiembre de 2023). Entrevista de Gabriela Recalde y Luis Fernando Gómez (equipo WWF-IEI)

Medina. (Virtual, 13 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Monje. (Virtual, 13 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Mosquera (Virtual, 27 de octubre de 2023). Entrevista de Carmen Candelo y Gabriela Recalde (equipo WWF-IEI).

Murillo. (Virtual, 29 de septiembre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Mondragón. (Virtual, 29 de septiembre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Preciado. (Virtual, 29 de septiembre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Rodríguez. (Virtual, 13 de octubre de 2023). Entrevista de Luis Fernando Gómez, Carmenza Candelo, Francy Bolaños y Gabriela Recalde (grupo focal).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.