Resumen
Muchos de los conflictos socioambientales d erivados del proceso de desarrollo en Colombia llevan a pensar en las transformaciones e intervenciones socioculturales, las infraestructuras que surgen y la vida moderna. Dichas estructuras, en este caso de estudio, son los embalses de El Quimbo e Hidroituango, los cuales no solo han aportado al abastecimiento de energía eléctrica, sino han generado afectaciones ecosistémicas y socioculturales. Es así como este texto busca explorar los cambios en modos de vida, emociones y resistencias que surgen a raíz de dichos conflictos a través del tiempo. Se hace uso de la ecología política como perspectiva de análisis. Para ello, se parte de una contextualización sobre la importancia del agua en la producción energética en Colombia y las tensiones que surgen con los territorios afectados, utilizando los conceptos de territorio hidrosocial y la producción social del espacio. Luego, se desarrolla una breve contextualización histórico-política desde la década de 1920 hasta los 2010. Finalmente, abarcar las dimensiones subjetivas del conflicto, las cuales exploran las prácticas, territorialidades, temporalidades, afectos y resistencias de las comunidades afectadas, haciendo especial énfasis en la emocionalidad como motor de lucha y resistencia en las organizaciones sociales que surgen de las represas.
Referencias
Agencia Nacional de Licencias Ambientales. (2024). Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. https://www.anla.gov.co/01_anla/proyectos/proyecto-de-interes-en-seguimiento-proyecto-hidroelectrico-el-quimbo/acuerdos-de-cooperacion-proyecto-hidroelectrico-el-quimbo
Aguirre, Carlos. (1998). Historia, memoria y contramemoria. Revista Ciencias, 49(4), 46-49. https://www.revistacienciasunam.com/images/stories/Articles/49/CNS04908.pdf
Alimonda, Héctor. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En E. Sader (Ed.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf
Aliste, Enrique y Stamm, Caroline. (2016). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista de Estudios Sociales, 55(17), 45-62. https://doi.org/10.7440/res55.2016.03
Andrade, Juan y Olaya, Alfredo. (2023). Impactos ambientales asociados a las hidroeléctricas en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 14(2), 217-250. https://doi.org/10.22490/21456453.6074
Orrego, Ángel. (19 de marzo de 2019). Protesta de Ríos Vivos mantiene cerrado el coliseo de Ituango. El colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/coliseo-de-ituango-cerrado-por-protesta-de-rios-vivos-contra-epm-EF10401173
Barriga, Jenny. (2020). Evaluación de la calidad hídrica e impactos socioambientales de los embalses de Cundinamarca, Colombia [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/46757
Budds, Jessica y Linton, Amie (2018). El Ciclo Hidrosocial Hacia un abordaje relacional dialéctico del agua. En J. Budds y M. Roa (Eds.), Equidad y justicia hídrica: El agua como reflejo de poder en los países andinos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9786124320309.001
Burgos, Edward. (2018). Hidroenergía, ecología política y relaciones humano naturaleza. Un análisis sobre los medios de vida y las transformaciones ambientales y territoriales en la vereda Orobajo en el contexto de la construcción de la Hidroeléctrica Ituango en Colombia [Tesis de maestría, Flacso Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/14019
Canal, Ximena. (2015). Las Historias detrás del Quimbo. Revista Deslinde. https://deslinde.co/las-historias-detras-de-el-quimbo/
Capel, Horacio. (2013). Actores, agentes y reglas del juego. En La morfología de las ciudades: II agentes urbanos y mercado inmobiliario. Ediciones del Serbal.
Capel, Horacio. (2014). Modernización, electricidad y capitalismo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX(1065). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1065.htm#_ednref10
Cardona, César; Pinilla, Marcela y Gálvez, Aída. (2016). ¡A un lado, que viene el progreso! Construcción del proyecto Hidroituango en el cañón del Cauca medio antioqueño, Colombia. En A. Ulloa y S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 303-331). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (Cinep/PPP).
Castro, Hortensia y Zusman, Perla. (2009). Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la Geografía. Revista Investigaciones geográficas, 70(18), 135-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000300010&lng=es&tlng=es.
Correa, Martha. (2018). Reconfiguración territorial y apropiación del agua: construcción de la represa Chivor, Colombia. En Ulloa y Romero-Toledo (Eds.), Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (pp. 225-260). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
de Marinis, Natalia y Macleod, Morna. (2019). Introducción. En N. Marinis, Y M. Macleod, (Eds.), Comunidades Emocionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad Autónoma Metropolitana.
del Cairo, Carlos; Montenegro-Perini, Iván y Vélez, Juan. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de los conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v29n48a01
Duque, Isabel y Silva, Luz. (2021). Sistema urbano colombiano: evolución y cambios recientes. En F. Maturana y J. Williams (Eds.), Sistemas urbanos en América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Un balance en los albores del siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia y Universidad Alberto Hurtado.
Enel S.A. (s.f.). Nuestras Centrales. https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-generacion/centrales-electricas.html
Escobar, Arturo. (1999). El mundo postnatural: elementos para una ecología política anti-esencialista. En El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (pp. 273-315). ICANH-Cerec.
Escobar, Arturo. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En G. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas Latinoamericanas (pp. 68-87). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708045100/7_escobar.pdf
Escobar, Arturo. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el desarrollo. En D. Reyes (Ed.), La Invención Del Tercer Mundo: Construcción Y Deconstrucción Del Desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.
Fals Borda, Orlando. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; El Ancora.
González-Hidalgo, Marien y Zografos, Christos. (2019). Emotions, power, and environmental conflict: Expanding the ‘emotional turn’ in political ecology. Progress in Human Geography, (26), 235-255.
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u 1l4.pdf
Hermosa, Jairo. (2018). Impacto socioeconómico del proyecto “Represa hidroeléctrica el quimbo”. Una mirada desde la comunidad del municipio de gigante, departamento del Huila. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4079/Hermosa_Trujillo_Jairo_Alfonso_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ingfocol Ltda. (2015). Hidroenergía. en Atlas de Potencial Hidroenergético de Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética. https://www1.upme.gov.co/Energia_electrica/Atlas/Atlas_p25-36.pdf
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2007). La Energía en Bogotá: 111 años de historia. https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/energia.pdf
Kuri, Edith. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(21), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001.
La Nación. (16 de octubre de 2016). Las Riquezas Arqueológicas de El Quimbo. https://www.lanacion.com.co/las-riquezas-arqueologicas-de-el-quimbo/Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Leff, Enrique. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). clacso.
Macías, María. (2013). Desde la acción colectiva, asoquimb o Expresión de resistencia y construcción desde el territorio. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/14254.
Ortiz, Tatiana. (23 de septiembre de 2024). El gobierno nacional entregó las primeras 3.000 hectáreas a víctimas de la hidroeléctrica El Quimbo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mas-contenido/tras-15-anos-de-espera-victimas-de-el-quimbo-logran-justicia-y-reparacion-de-tierras-3383389
Oslender, Ulrich. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, 6(115).
Pardo, Nicolás. (Ituango, octubre de 2024). [Archivo personal]. Notas de campo.
Pérez, Francisco. (2011). Abastecimiento de aguas superficiales. Tema 2 – Captación de aguas superficiales [Diapositiva de Power Point]. Universidad Politécnica de Cartagena, Escuela de Ingeniería de Caminos y de Minas. https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6010/mod_resource/content/1/Tema_02_CAPT_AGUAS_SUP.pdf
Planas, María y Cárdenas, Juan. (2020). La matriz energética de Colombia se renueva. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/energia/es/la-matriz-energetica-de-colombia-se-renueva
Resolución 321 de 2008. Por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. 2 de septiembre de 2008. D.O. No. 47100. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=4029164
Resolución 0155 de 2009. [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por la cual se otorga una licencia ambiental para el Proyecto Central Hidroeléctrica “Pescadero – Ituango” y se toman otras determinaciones. 30 de enero de 2009. https://www.anla.gov.co/images/documentos/resoluciones/2023-09-19-anla-res-155-30012009.pdf
Ríos Vivos. (5 de diciembre de 2014). Desalojo Forzoso = Desplazamiento De Afectados Por Hidroituango Playa La Arenera Cañón del río Cauca. https://riosvivoscolombia.org/desalojo-forzoso-desplazamiento-de-afectados-porhidroituango-playa-la-arenera-canon-del-rio-cauca/
Ríos Vivos. (22 de febrero de 2018). Cerca de 400 campesinos afectados pro Hidroituango, desalojados por el smad. Antioquia. Kavilando. https:// www.kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/6045-cerca-de-400-campesinos-afectados-pro-hidroituango-desalojados-porel-smad-antioquia
Ríos Vivos. (s.f.). El sentir de la mujer cañonera De la tristeza que guarda mi corazón. https://riosvivoscolombia.org/mujer/el-sentir-de-la-mujer-canonera/
Roa, Tatiana y Duarte, Bibiana. (2013). Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: el caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. En A. Arroyo y R. Boelens (Eds.), Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social. Justicia Hídrica. Paraguas; Ediciones Abya-Yala; IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Rodríguez, Juan; Acosta, Carmen; Ramírez, Hugo y Villamizar, Nancy. (1999). Historia de la Empresa de Energía de Bogotá. Empresa de Energía de Bogotá S.A ESP; Universidad Externado de Colombia.
Roman, Martín; Insuasty, Alfonso; Valencia, José y Zuluaga, Héctor. (2020). Proyecto Hidroituango: historia de una tragedia. clacso. https:/biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20201109013027/0.pdf.
Sánchez, Verenice; Mora, Juan y Millán Edwin. (2019). El Quimbo, paisaje del despojo y desterritorialización: el caso de las familias de Escalereta. Negonotas Docentes, (13), 23-44. https://doi.org/10.52143/2346-1357.573
Sánchez, Linda. (2019). Cuerpos, agua y emociones: cotidianidades de mujeres en el territorio intervenido por la represa hidroeléctrica El Quimbo, Huila, Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]
Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75743
Sultana, Farhana. (2011). Suffering for water, suffering from water: Emotional geographies of resource access, control, and conflict. Geoforum, (42), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.12.002.
Swyngedouw. Erik. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydrosocial Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(4), 56-60.
Swyngedouw. Erik. (2006). Power, Water and Money: Exploring the Nexus. Human Development Report Office Occasional Paper.
Ulloa, Astrid. (2009). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En S. Toledo (Coord.), Ecología y paisaje. Miradas desde Canarias (pp. 213-233). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
Comunicaciones personales
Ramírez, Orlando. (Bogotá, julio de 2024). Entrevista de Nicolás Enrique Pardo Castellanos.