Resumen
El artículo integra una primera investigación de las dimensiones que tiene la invención del recurso natural como categoría problematizante. El planteamiento se genera con la intención de definir los procesos que cada dimensión por separado integra. La primera, la reflexión crítica, que tiene como resultado evidenciar el campo de batalla de la Crisis Climática y sus aristas: la falacia del “cambio climático” y el encubrimiento de posibles guerras climáticas. La segunda, la discusión interpelativa que insurge como un corpus teórico militante cuando su núcleo generador plantea las ausencias de justicia como axiología. Finalmente, la tercera está referida a la condición de posibilidad de subvertir las amenazas del cambio-crisis-guerra climáticas con las acciones ecomilitantes populares reparativas desde las geoculturas del trópico del sur global. Esta co-investigación acontece desde nuestras militancias en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas, conjugando las disciplinas de la filosofía del cimarronaje con la geopolítica económica del desarrollo ecocida (ecología política). La fusión de ambos sentipensares, el hermanamiento de las ciencias humanas y las ciencias naturales buscan otorgar fundamentos a las ciencias populares para la salvaguarda ecosistémica integral y la vida perdurable que produce y reproduce el trópico biodiverso del sur global.
Referencias
Alimonda, Héctor (Coord.). (2011). La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Ediciones CLACSO.
Carson, Rachel. (1962). La Primavera Silenciosa. Mariner Books. Houghton Mifflin.
Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. (Comp.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo Editores.
Cifuentes-Gil, Nicanor. (2023). Desmontaje soberano de la categoría desarrollo sostenible. Aporte ecosocialista para develar la economía geopolítica del Desarrollo desde la Venezuela Revolucionaria [Trabajo doctoral–Universidad Bolivariana de Venezuela]. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Escalona Ojeda, Julio. (2020). La Producción: Milagro ecológico. Lo que la economía no comprende. Editorial Trinchera.
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción. (2012). Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Fanon, Frantz. (1952). Piel Negra, Máscaras blancas. Editorial Abraxas.
García, Jesús. (2022) Cimarronaje, Afroepistemología y Soberanía Intelectual. Colección Insurgencias Históricas y Afroepistemologías Cimarronas. Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Georgescu-Roegen, Nicholas. (1971). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria.
Harvey, David. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO. http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hinkelammert, Franz. (2006). El sujeto y la ley: El retorno del sujeto reprimido. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Kempf, Hervé. (2007). Comment les riches détruisent la planèt. Le Seuil.
Latouche, Serge. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria.
Löwy, Michael. (2012). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Siglo xxi editores.
Maldonado-Torres, Nelson. (2005). El Mito de la Democracia Racial a la Descolonización del Poder, del Ser, y del Conocer. http://globalstudies.trinity.duke.edu/wpcontent/themes/cgsh/materials/events/DelMito.pdf
Manzanilla, Jesús; Gómez, Violeta y Valera, Javier. (2015). Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica. Revista del Ministerio Público, 16. 15-32.
Márquez-Ugueto, Lilia. (2023). País mantuano. Ensayos de filosofías del cimarronaje en clave de historia insurgente. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Meadows, Donella; Meadows, Dennis; Randers, Jørgen y Behrens, William. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, Walter. (2011). El vuelco de la razón. Editorial del Signo. Mignolo, Walter. (2014). Desobediencia Epistémica. Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Editorial del Signo.
Omaña, Esquisa; Gómez, Violeta; Manzanilla, Jesús y Omaña, José. (2018). Expandiendo las fronteras de la biodiversidad en Venezuela: de la conservación de la naturaleza al encuentro de luchas y resistencias por la(s)
vida(s). Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 31-44.
Parra-Montes de Oca, Lenín, Guerrero-Rojas, María., Luzardo, Lissette y Cifuentes-Gil, Nicanor. (2019). Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, experiencias desde la UBV Zulia. Revista Científica
to. Objetivo. Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela. Centro de Estudios Ambientales, 1(1), 13-29.
Riechmann, Jorge. (2013). Biomímesis: Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Centro Internacional Miranda.
Rist, Gilbert. (1966). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Ediciones Catarata.
Smith, Adam. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Serie Obras de Economía. Fondo de Cultura Económica.
von Humboldt, Alexander y Bonpland, Aimé. (1941). Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. En Colección Viajes y Naturaleza. Tomo I. Biblioteca Venezolana de Cultura.
Wallerstein, Inmanuel. (1979). Tomo I. El moderno sistema mundial. Siglo XXI Editores.