Comunidades indígenas del norte del Cauca (Colombia), empresas comunitarias y alimentos nutritivos
PDF

Palabras clave

autonomía alimentaria
autonomía económica
alimentos nutritivos
empresas comunitarias

Cómo citar

Rodríguez, A. V., Valencia, Y., & Montaño, M. E. (2024). Comunidades indígenas del norte del Cauca (Colombia), empresas comunitarias y alimentos nutritivos. Revista Controversia, (222), 183-198. https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1334

Resumen

Las comunidades indígenas del norte del Cauca (Colombia) han venido sosteniendo una larga discusión sobre cómo atender el problema de desnutrición de sus miembros de manera autónoma. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál es el camino que las comunidades indígenas Nasa se han propuesto para aportar alimentos nutritivos a su colectividad? Para responder esta pregunta, en la investigación que aquí se presenta se ha usado la investigación-acción participativa, comunitaria y transformadora (IAPCT), con técnicas que recogen conversatorios, talleres, entrevistas, matrices y trabajo en campo. Ello permitió identificar la importancia de las empresas comunitarias en la generación de alimentos nutritivos, destacando que este proceso es un pilar importante en el fortalecimiento de la autonomía económica.

https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1334
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Altieri, Miguel y Nicholls, Clara. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83.

Castrillón, Fernando. (2005). Ayuda alimentaria en comunidades indígenas de Colombia. Revista Semilla, (24/25), 29-34.

Delgado, Freddy; Rist, Stephan; Jacobi, Johanna y Delgado, Mayra. (2016). Desde nuestras ciencias al diálogo intercientífico para la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo sustentable. En Freddy Delgado y Stephan Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teóricos metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 333-377). Agruco. https://boris.unibe.ch/91494/1/Rist_2016_Ciencias%20dialogo%20de%20saberes_extr.pdf

Decreto 561 de 1989. [Ministerio de Agricultura]. [Ente que lo promulgó]. Asunto. Fecha de promulgación del acto. 16 de marzo de 1989.

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (1996). Plan Nacional de alimentación y nutrición 1996-2005. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2847.pdf

Duarte, Carlos; Noriega, Jhon; Bolaños, Francy; Gaitán, Luis; Quiñonez, Natalia; Sierra, César y Marulanda, José. (2021). Lectura territorial Región Norte del Cauca. Serie Reflexiones de Terreno. Universidad Javeriana/Instituto de Estudios Interculturales.

Naciones Unidas. (s. f.). Programa Mundial de Alimentos. https://es.wfp.org/#:~:text=Brindamos%20ayuda%20para%20salvar%20vidas,del%20impacto%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico.

Observatorio de Derechos Humanos, Conflictividades y Paz. (2023). Líderes sociales, defensores de DD. HH. y firmantes del acuerdo, asesinados en el 2023. Indepaz.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Fao], Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [Fida], Organización Mundial de la Salud [oms], Programa Mundial de Alimentos [pma] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Fao. https://www.fao.org/3/cb4474es/cb4474es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Fao], Organización Mundial de la Salud [oms] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Fao. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cc0640es

Organización Internacional del Trabajo [oit]. (27 de junio de 1989). Convenio 169 de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales.

Picado, Wilson. (2014). Los significados de la revolución. Semántica, temporalidad y narrativa de la revolución verde. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 3(2), 490-521.

Ramos Soto, Ana y Marín, Aramís. (2012). El papel de las empresas comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca en el desarrollo de municipios con bajo índice de desarrollo humano: Un reto para la administración contemporánea. Entelequia. Revista Interdisciplinar, (14). https://www.researchgate.net/publication/281107202

Sanchéz, Esther. (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.