Resumen
En América Latina ocurre un proceso de reprimarización de la economía, como respuesta a la creciente demanda de países del norte global. Aunque se presenta como una oportunidad para aprovechar las ventajas comparativas de la región, en la práctica esta reprimarización recurre a dinámicas violentas contra comunidades campesinas e indígenas para implantar un nuevo modelo de desarrollo basado en el agronegocio. En este artículo, se abordan dos estudios de caso, en Argentina y Colombia, para aproximarse al desarrollo del agronegocio de soja y de palma africana. Luego de una conceptualización, se caracterizan los dos modelos de agronegocio y finalmente se presentan los dos casos.
Referencias
Agencia Nacional de Tierras. (13 de septiembre de 2018). Solicitud de revocatoria directa de las resoluciones de adjudicación de predios baldíos.
Arias, Wilson. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Impresol ediciones.
Barbetta, Pablo. (2021). Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y (Mocase Vía Campesina). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 711-716). Teseopress.
Barbosa, Davinson, Espinel, Juan y Salamanca, Leonardo. (2019). Tierra y despojo en los llanos. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello.
Calle, Laura. (2017). Entre la violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos Sikuani sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista colombiana de antropología, 53(1), 91-122.
Castiblanco, Carmenza y Hortúa, Sonia. (2012). El paradigma energético de los biocombustibles y sus implicaciones: panorama mundial y el caso colombiano. Revista Gestión y Ambiente, 15(3), 5-26.
Chesnais, François. (2003). La mondialisation du capital. Revista de Economía Crítica, 37-72.
CNMH. (2018). Violencia paramilitar en la altillanura. ACMV: Informe No. 3.
Comunidad Yaku Kachi. (24 de octubre de 2016). Acta N° 3. Acta N° 3. Quimilí, Santiago del Estero, Argentina.
De Dios, Rubén. (2005). Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero. En A. Giannuzzo y M. Ludueña (Coomp.), Santiago del Estero una mirada ambiental. Editorial Brujas.
Díaz, Ingrid. (2016). Palma, estado y región en los Llanos colombianos (1960-2015). En A. Ulloa, y S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 167-200). Universidad Nacional de Colombia y Cinep/ppp.
Escudero, Paola y Figueroa, Sebastián. (2017). Informe histórico antropológico. Comunidad indígena Yaku Kachi Bajo Hondo. INAI.
Espinel, Juan y Mojica, Jhenifer. (2021). Los nuevos llaneros: El despojo de territorios, tierras y recursos de los Llanos Orientales. Red Llano & Selva – Por la Defensa del Territorio y la Paz.
Estrada, Jairo. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. Ceceña (Ed.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 247-284). clacso.
Fajardo, Darío. (2014). La transición hacia la producción de agrocombustibles en dos regiones de Colombia: el sur occidente del Caribe y la Orinoquía. ALASRU, 257-175.
Fajardo, Darío. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980–2010). [Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Universidad Externado de Colombia.
fedepalma. (2012). No. 482. El Palmicultor, 16.
fedepalma. (2019). Boletín económico.
Galafassi, Guido y Composto, Claudia. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, 30(83), 75-103.
Giarracca, Norma y Teubal, Miguel. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En B. Mançano Fernandes (Ed.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questião agrária atual. clacso.
Giarracca, Norma y Teubal, Miguel. (2013). Las actividades extractivas en la Argentina. En N. Giarraca y M. Teubal (Coords.), Actividades extractivas en expansión (pp. 19-44). Antropofagia.
Gómez, Sebastian. (2015). El modelo sojero en la Argentina (1996-2014). Un caso de acumulación por desposesión. Mercator, 14(3) 7-25.
Gómez, Augusto, Molina, Nathaly y Suárez, Carolina. (2012). Vichada: éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganadería extensiva y de la colonización. Maguaré, 26(1), 75-121.
Gónzalez, Andrea. (2015). La agroindustria de la palma de aceite en América. Las Palmas, 37(Especial Tomo II), 215-228.
Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia. (Comps.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujía.
Gras, Carla y Hernández, Valeria. (Coords.) (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Biblos.
Gras, Carla y Hernández, Valeria. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Siglo xxi Editores.
Greenpeace. (2016). Desmontes S. A. Parte 3. El mapa del delito forestal en Argentina.
Grupo Semillas. (2007). El agronegocio de la palma aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre?
Revista Semillas, 57-65.
Gudynas, Eduardo. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del desarrollo CLAES, (18), 1-18.
Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo. Akal.
LigaContraElSilencio.(26deagostode2020). LigaContraElSilencio. https://ligacontraelsilencio.com/2020/08/26/los-mattos-retrato-de-una-familia-para-enmarcar/
MADR. (2004). El renacimiento de la Orinoquia alta de Colombia: un megaproyecto para el mundo.
Martínez, Gabriela. (2015). Monocultivo sojero, concentración económica, acaparamientoy despojo de tierras. Legem Ediciones.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. (2013). Relevamiento y sistematización de problemas de tierra de los agricultores familiares en la Argentina.
Mocase. (2012). Memoria de los orígenes de la central de pequeños productores Ashpa Sumaj.
Mocase. (7 de Agosto de 2019). Informe actual Comunidad Yaku Kachi–Bajo Hondo.
Mocase-VC. (24 de Septiembre de 2016). Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. https://cloc-viacampesina.net/argentina-nuevo-ataque-armado-a-comunidad-de-santiago-del-estero-por-parte-de-laempresa-de-bebidas-gaseosas-manaos
ONIC. (2013). Jiwisikuanitsi Wajanakua Liwaisinamuto–Plan de Salvaguarda Sikuani.
Palmisano, Tomás. (2018). From Food Production to Commodity Production in Argentina’s Agricultural Sector. Latin American Perspectives, 45(5), 71-87.
Paz, Raul. y Jara, Cristian. (2014). Estructura agraria en Santiago del Estero: el proceso de territorialización de las explotaciones campesinas sin límites y su tensión frente al avance del capitalismo agrario. Centro de Estudios de la Agricutura Argentina, 4(5), 81-99.
Perelmuter, Tamara. (2013). El rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. El caso de las semillas en la Argentina. En N. Giarraca y M. Teubal (Coords.), Actividades extractivas en expansión:
¿Reprimarización de la economía argentina? (pp. 97-118). Antropofagia.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano.
REDAF. (2013). Conflictos sobre tenencia de la tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino: 3° Informe.
Revista La Columna. (25 de Febrero de 2016). Otra vez sopa...Manaos, 24-28.
Rutas del Conflicto. (2018). Masacre de San Teodoro. http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=533
Rutas del Conflicto. (2021). Colombia: la palma que invadió el territorio ancestral sikuani en el Vichada. https://es.mongabay.com/2021/09/colombia-palma-invadio-territorio-sikuani/
Seoane, José. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, (26).
Svampa, Maristella. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, (244), 30-46.
Teubal, Miguel. (2006). La expansión del modelo sojero en Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Realidad económica, (220), 71-96.
Verdad Abierta. (12 de Noviembre de 2016). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/el-lio-para-repartir-las-tierras-que-fueron-de-victor-carranza/
Villaveces, Juanita y Sánchez, Fabio. (2014). Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia 1900-2012. Universidad de los Andes, Facultad de Economía.