Sistemas agroalimentarios, seguridad alimentaria y desarrollo rural: una mirada a la situación de las mujeres rurales en Colombia
PDF

Palabras clave

sistemas agroalimentarios
mujeres rurales
seguridad alimentaria
metabolismo social

Cómo citar

Hernández García, L. C., & Daza Alfonso, F. (2024). Sistemas agroalimentarios, seguridad alimentaria y desarrollo rural: una mirada a la situación de las mujeres rurales en Colombia. Revista Controversia, (222), 129-179. https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1318

Resumen

El planteamiento y funcionamiento de los sistemas agroalimentarios capitalistas suponen un reto para el logro de la seguridad alimentaria y para una comprensión más amplia de los sujetos rurales —especialmente de las mujeres— y sus formas locales de producción y desarrollo. En este contexto es apremiante la consecución de medidas que reconozcan el rol que cumplen las mujeres rurales en el aseguramiento del derecho de la alimentación y en el establecimiento de sistemas agroalimentarios alternativos más garantistas. El objetivo del presente artículo es exponer las contradicciones propias de los sistemas agroalimentarios capitalistas, el impacto que han tenido sobre la vida de las mujeres rurales y la paradoja en el rol que cumplen dentro de tales sistemas, en relación con la seguridad alimentaria. Con este fin, mostramos el caso del Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (Acit), en Inzá, Cauca, como un proceso alternativo de éxito en la incorporación de las mujeres como sujetos activos de cambio en los sistemas agroalimentarios.

https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1318
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Arendt, Hannah. (2012). La condición humana. Editorial Paidós.

Barrios, Gonzalo; D ́hers, Victoria; Veiguela, Nicolás, y Khoury, Matías. (2020) Metabolismo social.: Continuidades y rupturas desde el Materialismo-Histórico. Revibec, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 33, 99-

https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/381034

Biermayr-Jenzano, Patricia y Paz, Florencia. (14 de octubre de 2020). El rol de la mujer rural en el sistema agroalimentario latinoamericano. Research Program on Agriculture for Nutrition and Health. https://a4nh.cgiar.org/2020/10/14/el-rol-de-la-mujer-rural-en-el-sistema-agroalimentario-latinoamericano/

Butler, Judith. (2018). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, (46), 13-29. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2447

Calle Collado, Ángel Gallar Hernández, David y Candón-Mena, José. (2021). Agroecología política: La transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. REC, Revista de Economía Crítica, (16), 244-277. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/333

Carton, Hubert. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 13-55.

Clavijo, Sonia. (2017). El papel de las mujeres en la seguridad alimentaria y nutricional: caso de la asociación de mujeres campesinas de Matanza-ASOCIMUCAM y la asociación de mujeres construyendo futuro-ASOMUCOF.

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34347

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (13 de julio de 2021). Side Event: Women’s autonomy and the care economy in the framework of a transformative and sustainable recovery with equality, Development in Transition (DiT) sessions. https://www.cepal.org/es/node/56410

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Hacia la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres para la resiliencia ante el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/

default/files/doc_riesgo_desastres_csw.pdf

Congreso de la República. Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan las normas que favorecen a las mujeres rurales. 14 de enero de 2002. D.O. No. 44.678.

Craviotti, Clara; Martínez, Luciano; Schneider, Sergio; Cáceres, Daniel; Palacios, Paula; Escher, Fabiano; Schiavoni, Gabriela; Pardías, Silvina; Vértiz, Patricio; Riella, Alberto; Angulo, Sofía; Guzmán, Elsa; Díez, Alejandro y Sabourin,

Eric Pierre. (Febrero de 2014). Agricultura familiar en América Latina: continuidades, transformaciones y controversias. https://www.researchgate.net/profile/Clara-Craviotti/publication/330887361_Agricultura_familiar_

en_Latinoamerica_Continuidades_transformaciones_y_controversias/links/5c98e492299bf1116947a37f/Agricultura-familiar-en-Latinoamerica-Continuidades-transformaciones-y-controversias.pdf#page=25

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane]. (2022). Situación de las Mujeres Rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-estadisticas-mujer-rural.pdf

Duarte, Carlos. (27 de septiembre de 2023). IDEMA 2.0 y agroindustria de estructura campesina. Noticias RCN. https://www.noticiasrcn.com/opinion/idema-20-y-agroindustria-de-estructura-campesina-454747

Foladori, Guillermo y Taks, Javier. (2004). Um olhar antropológico sobre a questão ambiental. Mana, 10(2), 323-348. Franco, Sandra. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, (31), 139-155. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231

García, Rodrigo. (2018). La medición de la actividad económica y el desempeño a nivel estatal en México. Foro Económico.

Gélvez, Tatiana; Martínez, Carol y Molina, Laura. (2023). Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres rurales en Colombia 2022-2023. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2023/09/DDT73.pdf

González, Santiago y Pachón, Fabio. (2022). Mujeres campesinas y soberanía alimentaria: Propuestas para un vivir digno, la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). https://www.scielo.br/j/resr/a/9cv83pfb5dgy4N5KVqXv9yk

/?lang=es&format=pdf

Graziano da Silva, José; Jales, Mario; Rapallo, Ricardo; Díaz-Bonilla, Eugenio; Girardi, Guido; del Grossi, Mauro; Luiselli, Cassio; Sotomayor, Octavio; Rodríguez, Adrián; Rodrigues, Mónica; Wander, Paul; Rodríguez, Marcos;

Zuluaga, Juan y Pérez, Danilo. (2021). Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cb5441es

Harari, Yuval Noah. (2014). De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Debate.

Hidalgo García, María del Mar. (2013). El papel de la mujer en la seguridad alimentaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184102

MacKinnon, Catharine. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Ediciones Cátedra.

Muchnik, Joseó; Sanz, Javier y Torres, Gerardo. (6 de octubre de 2011). Sistemas agroalimentarios localizados: Estado de las investigaciones y perspectivas. Estudios Latinoamericanos, (27-28).

Observatorio para la Equidad de la Mujer. (2020). Atlas socioeconómico de las mujeres en Colombia. https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_282.pdf

Onu Mujeres. (2020). Gender, climate and security. Sustaining inclusive peace on the frontlines of climate change. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/06/gender-climate-and-security

Onu Mujeres. (2022). Hechos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-andpolitical-participation/facts-and-figures#:~:text=Las%20mujeres%20ocupan%20el%2036,Europa%20y%20América%20del%20Norte

ONU Mujeres, Cepal, Fao. (2021). Las mujeres rurales, la agricultura y el desarrollo sostenible. https://www.oas.org/es/cim/docs/documentoposicion-mujeresrurales-finales.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2021). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2023). La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. https://www.fao.org/3/cc5060es/online/status-women-agrifood-systems-

/chapter1.html

Paz, Raúl. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: Hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 39-63. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77582/CONICET_Digital_Nro.bf6ab074-b32d-42a0-9056-

b7497752bdaf_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Onu Mujeres. (2013). Mujeres y recursos naturales: Liberando el potencial para la consolidación de la paz. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/8373/Women_Natural_Resources_ES.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ramírez-Juárez, Javier. (2023). Régimen alimentario y agricultura familiar. Elementos para la soberanía alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(29). https://doi.org/10.29312/remexca.v14i29.3533

Red Nacional de Mujeres. (2022). Impactos del COVID en la vida de las mujeres en Colombia. https://rednacionaldemujeres.org/documentacion/impactos-del-covid-en-la-vida-de-las-mujeres-en-colombia

Rodríguez Enríquez, Corina. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Rodríguez, Héctor. (2022). ¿Quedan rincones vírgenes en la Tierra? No más de un 3% según estudio. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/quedan-rincones-virgenes-tierra-no-mas-3-segun-nuevo-estudio_16800

Saras Institute. (s. f.). Sistemas socioecológicos. https://saras-institute.org/es/sistemas-socioecologicos/#:~:text=Se%20trata%20de%20sistemas%20complejos,%2C%20tecnolog%C3%ADa%2C%20pol%C3%ADtica%20y%20cultura.

Toledo, Victor. (2013). El metabolismo social: Una nueva teoría socioecológica. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 34(136). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292013000400004&script=sci_arttext

Williams, Raymond. (2017). El campo y la ciudad. Prometeo libros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.