Crisis socioecológica del sistema agroalimentario: aproximaciones al desafío de la restauración agroecológica
PDF

Palabras clave

degradación ecosistémica
biodiversidad
alimento
restauración
agroecología

Cómo citar

Aya Rojas, S. M. (2024). Crisis socioecológica del sistema agroalimentario: aproximaciones al desafío de la restauración agroecológica. Revista Controversia, (222), 17-46. https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1312

Resumen

La crisis socioecológica es una cuestión que se ha vuelto crucial en la actualidad. El modelo agroalimentario predominante ha llevado a la homogeneización de las prácticas de producción de alimentos. Esto ha repercutido en la salud del ciclo hidrológico y del suelo, propiciados por la deforestación, la agricultura intensiva, la potrerización, la ganadería extensiva, el agotamiento de combustibles fósiles y el uso excesivo de agua. La transición hacia la agroecología es fundamental para abordar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, lo que requiere una reflexión profunda y un cambio en la forma de producir y consumir alimentos. La sinergia entre la agricultura y la biodiversidad requiere marcos políticos que prioricen lo comunal y la salud de la tierra, así como la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre el territorio. Se debe recuperar la conciencia colectiva sobre la importancia del alimento para la salud de la humanidad y del sistema de vida en la tierra, y para esto la restauración agroecológica puede ser un escenario de aliento para reorganizar los paisajes agrícolas.

https://doi.org/10.54118/controver.vi222.1312
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Acevedo-Osorio, Álvaro; Santoyo-Sánchez, Juan Sebastián; Guzmán, Pedro y Jiménez-Reinales, Nathaly. (2018). La agricultura familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y ambiente 21(2), 144-154.

Altieri, Miguel. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad.

Altieri, Miguel y Toledo, Víctor Manuel. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4676

Arias Vanegas, Julio. (14-17 de agosto de 2006). En los márgenes de la nación: “indios errantes”, colonización y colonialismo en los llanos orientales de Colombia mitad del siglo XIX [Conferencia]. Seminario internacional:

Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. Tandil, Argentina.

Aya-Rojas, Sandra. (2023). Propuesta de lineamientos técnicos que incorporan principios de agroecología para reducir presiones antrópicas. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Documento interno de trabajo.

Barkin, David; Ortega Valdez, María Fernanda; Saldaña Guillen, Marien; Mirafuentes de la Rosa, César y Pérez-Riaño, Tania Valentina. (2020). Construyendo una economía ecológica radical para la autonomía local. Polis Revista Latinoamericana, 19(56), 72-86.

Bolin, Bert; Sukumar, Raman; Ciais, Philippe; Cramer, W.; Jarvis, P.; Kheshgi, H.; Nobre, Carlos; Semenov, S. y Steffen, Will. (2000). Global Perspective. In Robert T. Watson, Ian R. Noble, Bert Bolin, N. H. Ravindranath, David J.

Verardo y David J. Dokken (Eds.), Land use, land use change and forestry (pp. 23-51). Cambridge University Press.

Bonacic, Cristian e Ibarra, José. (2010). Fauna Andina: Historia Natural y Conservación. https://www.researchgate.net/publication/275952094_Fauna_Andina_Historia_Natural_y_Conservacion

Borrás, Saturnino; Franco, Jennifer; Isakson, Ryan; Levidow, Les y Vervest, Pietje. (2015). The rise of flex crops and commodities: Implications for research. The Journal of Peasant Studies, 43(1), 93-115. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2015.1036417

Calle, Zoraida. (2023). Custodios y extensionistas: Personas esenciales para el éxito de la restauración ecológica [ponencia magistral]. VI Congreso Iberoamericano de restauración ecológica, Bogotá, Colombia.

Ceccon, Eliane y Pérez, Daniel. (2016). Más allá de la ecología de la restauración: Perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Vázquez Mazzini Editores.

Chamochumbi, Walter. (2017). La agroecología como ciencia, praxis y movimiento social: Evolución y desafíos frente al mercado. https://www.alainet.org/es/articulo/188343

Corporación Grupo Semillas, Colombia. (23 de septiembre de 2019). Cultivos transgénicos en Colombia. Impactos ambientales y socioeconómicos. Acciones sociales en defensa de las semillas criollas y la soberanía alimentaria. https://semillas.org.co/es/cultivos-transgnicos-en-colombia-impactos-ambientales-y-socioeconmicos-acciones-sociales-en-defensa-de-las-semillas

Cortez, Marcos. (2022). Agriculturas, resiliencia y cambio climático: Estrategias agroecológicas. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Agriculturas-resiliencia-y-cambio-climatico-estrategias-agroecologicas

Dussi, María Claudia y Flores, Liliana Beatriz. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 6(14): 129-154.

Edelman,Mark; Hall, Ruth; Borras Jr., Saturnino; Scoones, Ian; White, Ben y Wolford, Wendy (Eds.). (2018). Global land grabbing and political reactions ‘from below’. Routledge.

Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Las áreas a renovar en Colombia en los próximos años [Blog Actualidad Cafetera]. https://federaciondecafeteros.org/wp/blog/las-areas-a-renovar-en-colombia-en-los-proximos-anos/

Federación Nacional de Cafeteros. (2023). Nuestros caficultores. https://www.cafedecolombia.com/particulares/nuestros-caficultores/

Fernandes, Bernardo Mançano. 2009. Sobre a tipología de territorios. En Marcos Aurelio Saquet y Eliseu Savério Sposito (Eds.), Territórios e territorialidades: teoria, processos e conflitos (pp. 197-216). Expressão Popular.

Giraldo, Omar Felipe y Rosset, Petter. (2018). Agroecology as a territory in dispute: Between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies, 45(3), 545-564

Gliessman, Stephen R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems. CRC Press.

Grupo ETC. (febrero 26 de 2024). Los barones de la alimentación. Entrevista a Silvia Ribeiro ¿Quién controla lo que comemos? Episodio 1. https://www.etcgroup.org/es/content/los-barones-de-la-alimentacion-entrevista-silvia-ribeiro

Gudynas, Eduardo. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Revista Nueva Sociedad, (237), 128-146.

Holt-Giménez, Erick. (2017). El capitalismo también entra por la boca: Comprendamos la economía política de nuestra comida. Monthly Review Press.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. (s. f.). Monitoreo y seguimiento al fenómeno de la deforestación en Colombia. http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-colombia

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad colombiana: Números para tener en cuenta. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidad-colombiana-numero-tener-en-cuenta#:~:text=La%20biodiversidad%20colombiana%20ha%20evidenciado,agricultura%20y%20la%20ganader%C3%ADa%20expansiva

Luxemburgo, Rosa. (2011). La acumulación del capital. Edicions internacionals Sedov.

Machado, Horacio y Rossi, Leonardo. (2020). Repensar (la producción d-) el Pan, repensar (nuestra relación con) la Tierra. Clave para una renovación (y radicalización) del pensamiento crítico y las energías revolucionarias. Bajo el Volcán, (2), 39-76.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [Masd]. (2015). Plan nacional de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas degradadas - PNR. Autor.

Muñoz-Rojas, Miriam, Delgado-Baquerizo, Manuel y Lucas-Borja, Manuel Esteban. (2021). La biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir la desertificación. Ecosistemas, 30(3), 2238. https://

doi.org/10.7818/ECOS.2238

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Fao]. (2015). Estado mundial del recurso suelo. Resumen técnico. https://openknowledge.fao.org/items/7bd0e196-b0a7-44d7-b3d3-9aa39cd75cbf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). La FAO a examen: Transformar los sistemas agroalimentarios para afrontar la crisis climática. https://www.fao.org/director-general/news/2022/

transforming-agrifood-systems-in-the-face-of-the-climate-crisis/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (5 de diciembre de 2022). Día Mundial del Suelo de 2022: La fao publica el primer informe mundial sobre suelos negros. https://www.fao.org/newsroom/detail/world-soil-day-2022-fao-global-report-black-soils/es

Palacio, Germán; González, Juan Manuel; Yepes, Fabio; Carrizosa, Julio; Palacio, Luis Carlos; Montoya, Camilo y Márquez, Germán. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Lineamientos institucionales de restauración ecológica terrestre para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia [pnnc]. (2012). Lineamientos institucionales de sistemas sostenibles de conservación para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Autor.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2023). Planeación estratégica institucional 2023-2026.

Pineda, Edith Carolina. (2012). Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos: Un debate bioético en Colombia [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3024

Ploeg, Jan Douwe van der. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.

Polanyi, Karl. (2007). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Quipu Editorial.

Primavesi, Ana. (2020). Cartilha da Terra. Expresao Popular.

Programa Mundial de Alimentos [wfp]. (2022). Informe de la Onu: Las cifras de hambre mundial aumentaron hasta 828 millones en 2021. https://es.wfp.org/noticias/informe-de-la-onu-las-cifras-de-hambre-mundial-aumentaron-hasta-828-millones-en-2021

Ramos Gamiño, Félix. Programa Mundial (2013). Maíz, trigo y arroz: Los cereales que alimentan al mundo. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rey, José María. (2023). La renaturalización del campo. Agricultura y biodiversidad pueden compartir la tierra. Aula Magna Proyecto Clave Mcgraw.

Riechmann Jorge y Sempere, Joaquim. (2003). Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Icaria Editorial.

Ríos, Angie y Peña, Erika. (2017). Identificación de los motores de pérdida de biodiversidad en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Las Hermosas en el municipio Chaparral, Tolima, desde el año 2000 al 2010 [Trabajo de grado, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/4204

Rivera, Flor. (2011). Relação Entre A Presença De Proteínas Recombinantes De Milho Ogm E A Frequência De Fenótipos Anormais Nas Variedades De Milho Nativo, Na Região Vales Centrais, Oaxaca, México. Universida de Federal de Santa Catarina.

Rojas, Ángela; Hartman, Karen y Almonacid, Rafael. (2012). El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del paisaje y las especies exóticas invasoras. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 93-104.

Rosset, Peter M. y Pinheiro Barbosa, Lia. (2021). Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: Un debate urgente. Aposta, revista de ciencias sociales, (89), 8-31.

Rosset, Petter y Martínez, María Elena. (2010). La Vía Campesina: The birth and evolution of a transnational social movement. The Journal of Peasant Studies, 37(1), 149-175.

Rosset, Petter y Martínez, María Elena. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf

Rossi, Leonardo. (2021). El alimento, flujo energético vital entre la tierra y la humanidad. Reflexiones sobre una comensalidad crítica desde una trama agroecológica. Aposta, revista de ciencias sociales, (90), 111-126, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/leorossi.pdf

Rossi, Leonardo. (2023). Teoría Política de la comida. Una crítica ecológico comunal en tiempos de colapso. Muchos Mundos Ediciones.

Shiva, Vandana. (2017). ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Capitán Swing.

Uribe, Diana. (2023). La historia de los alimentos I y II [Podcast]. https://podcast-colombia.co/podcast/dianauribe-fm/historia-de-los-alimentos-i.

Villalobos, Guillermo. (17 de enero de 2022). La falsa imagen del agronegocio: Agroquímicos y la construcción de del modelo agrícola actual. Systemic

Alternatives. https://systemicalternatives.org/2022/01/17/los-duenos-delcirco-principales-empresas-que-se-benefician-del-modelo-agricola-dependiente-de-los-agroquimicos/

Wezel, A.; Bellon, Stéphane; Dore, T.; Francis, Charles; Vallod, Dominique y David, Christophe. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503-515. https://www.researchgate.net/publication/41699743_Agroecology_as_a_Science_a_Movement_and_a_Practice

Wood, Ellen. (2000). La democracia contra el capitalismo. Siglo XXI Editores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.