Órdenes sociales armados de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, entre los años 1990-2004
PDF

Palabras clave

órdenes sociales
juntas comunales
violencia dosificada
FARC-EP
Sumapaz

Cómo citar

Baquero Monroy, J. A. (2023). Órdenes sociales armados de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, entre los años 1990-2004. Revista Controversia, (220), 325-382. https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1291

Resumen

En este documento se analizan las características de los órdenes sociales armados que se desarrollaron en la subprovincia del Sumapaz entre los años 1990 y 2004, tiempo y espacio en donde diferentes estructuras de las extintas Farc-Ep tuvieron presencia e incidencia intensa en la sociedad y en el territorio. Las fuentes utilizadas en este análisis fueron los testimonios e historias de vida de algunas víctimas, y de responsables y testigos del conflicto armado en la subprovincia. Sus relatos fueron contrastados con fuentes primarias y de archivo de los diferentes municipios del territorio. La metodología con la cual se operativizó esta investigación fue la contrastación de los postulados teóricos de algunos académicos especializados en el análisis del Estado desde la sociología histórica versus las evidencias testimoniales que describen las formas como las Farc-Ep construyeron contraestados en el Sumapaz.

En el texto se defiende la idea que en la subprovincia del Sumapaz, por los años 1990-2004,  se construyeron órdenes sociales armados por medio de un complejo proceso de adhesión social, dominio directo, resistencia y resiliencia de la sociedad civil, el cual no fue estático en el tiempo ni en el espacio. De este modo, la razón central para realizar esta investigación fue describir el proceso en el cual se construyen los contraestados en medio de la guerra.

https://doi.org/10.54118/controver.vi220.1291
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Abrams, Philip. (1988). Notes on the difficulty of studying the state (1977). Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.

Aguilera, Mario. (2013). Las FARC: auge y quiebre del modelo de guerra. Análisis Político, 26(77), 85-111.

Aguilera, Mario. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera: Fragmentación política y orden insurgente en Colombia 1952-2003. Debate/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Aponte, Andrés Felipe. (2016). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948- 2016. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Arjona, Ana. (2016). Rebelocracy. Social order in the colombian civil war. Cambridge University Press.

Ávila, Ariel. (2011). Bloque Oriental. La nueva forma de operar y el vacío de poder. De la victoria a la derrota. En Carlos Medina Gallego, FARC-EP: Flujos y reflujos. La guerra en las regiones (pp. 165-205). Universidad Nacional de Colombia.

Baquero, Jorge Andrés. (2020). La influencia del conflicto social armado en la gobernanza de la subprovincia del Sumapaz, años 1990-2004. Escuela Superior de Administración Pública.

Baquero, Jorge Andrés. (2022). Emergencia y declive de las FARC-EP en la subprovincia del Sumapaz, años 1990-2004. Controversia, (218), 219-264.

Baquero, Jorge Andrés y Origua, Brayan. (2022). Los grupos paramilitares en la provincia del Sumapaz, Colombia (2001-2004). Análisis Político, (105), 210-241.

Barrera, Víctor. (2014). Las vicisitudes de la integración: trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Fernán González, Diego Quiroga, Támara Ospina-Posse, Andrés Felipe Aponte, Víctor A. Barrera y Eduardo Porras, Territorio y conflicto en la costa Caribe (pp. 227-330). Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Bolívar, Ingrid Johanna (Ed.). (2008). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: Colonización, naturaleza y cultura. Universidad de los Andes.

Buitrago, José del Carmen. (2006). Guerrilleros, campesinos y política en el Sumapaz: El Frente Democrático de Liberación Nacional 1953-1956. Universidad del Tolima.

Bustamante, María Clara. (2011). Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Castañeda, Martha Cecilia y Niño, Edwin. (2017). Historia debida de un maestro: Construcción pedagógica en el territorio de Sumapaz. Universidad Santo Tomás.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [CEV]. (2022). Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Autor.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Autor.

Duque, D. & Varela, Laura María y Duque, Deyanira. (Julio-diciembre de 2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad, (21), 171-193.

Elias, Norbert. (1998). Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación. Historia y Sociedad, (5), 102-117.

Gilhodes, Pierre. (1974). Las luchas agrarias en Colombia. Editorial la Carreta.

González, Fernán. (2015). Poder y violencia en Colombia. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

González, Gerardo. (1996). En busca del horizonte. Alekos Publicaciones.

González, José Jairo. (1986). Espacios de exclusión: El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, Francisco. (2 de marzo de 2016). Guerra, clase e instituciones en una reconsideración. Conferencia sobre el conflicto armado y el paramilitarismo en Colombia. Universidad del Valle, Cali.

Gutiérrez, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.

Hoover, A. (2007). Explaining the form and extent of wartime violence against combatants: the role of armed group institutions and ideologies. Department of Political Science, Yale University: New Haven, CT, USA.

Kaldor, Mary (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Tusquets.

Kalyvas, Stathis. (2001). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 1-25.

Kalyvas, Stathis. (2004). La ontología de la “violencia política”: Acción e identidad en las guerras civiles. Análisis Político, (52), 51-76.

Kalyvas, Stathis. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Akal.

Launay-Gama, Claire y González, Fernán (Eds.). (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia: Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Pontificia Universidad Javeriana.

LeGrand, Catherine. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.

Londoño, Rocío. (2011). Juan de la Cruz Varela: Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia.

Mann, Michael. (1991). Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Alianza Editorial.

Marulanda, Elsy. (1989). Aplicación y efectos de la ley 200 de 1936 en la región de Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), 183-204.

Marulanda, Elsy. (1991). Colonización y conflicto: Las lecciones del Sumapaz. Universidad Nacional de Colombia.

Morales, Carlos. (2017). Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz 1990-2017. Universidad Nacional de Colombia.
González, Fernán; Gutiérrez, Omar; Nieto, Camilo; Aponte, Andrés y Rodríguez, José. (2012). Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Molano, Alfredo. (2016). 50 años de las FARC. El Espectador.

Moore, Barrington. (1989). La injusticia: Bases sociales de la obediencia y la rebelión. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ocampo, Gloria Isabel. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Colombia). Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Origua, Brayan. (2018). Historia del conflicto armado en Silvania Cundinamarca (2000-2005). Universidad de Cundinamarca.

Palacios, Marco. (1986). El café en Colombia, 1850-1970 una historia económica, social y política. El Áncora Editores.

Pécaut, Daniel. (1997). De la violencia banalizada al terror: El caso colombiano. Controversia, (171), 10-31.

Porras, Eduardo. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los montes de María. Un análisis de temporalidad extendida. En Fernán González, Diego Quiroga, Támara Ospina-Posse, Andrés Felipe Aponte, Víctor A. Barrera y Eduardo Porras, Territorio y conflicto en la costa Caribe (pp. 331-386). Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Rincón, John Jairo. (2018). La gente de la Macarena: Colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social del territorio. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Rodríguez, José Darío. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional/Centro de Investigación y Educación Popular.

Sambanis, Nicholas. (2004). What is civil war? Conceptual and empirical complexities of an operational definition. Journal of Conflict Resolution, 48(6), 814-858.

Semanario Voz. (01 de agosto de 2001). Empezó el paro agrario: ni un paso atrás.

operational definition. Journal of Conflict Resolution, 48(6), 814-858.

Tilly, Charles. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos. Alianza Editorial.

Tilly, Charles. (2010) Confianza y gobierno. Amorrortu Editores.

Uribe, María Teresa. (2001). Nación, ciudadanía y soberanía. Corporación Región.

Varela, Laura y Romero, Yuri. (2007). Surcando amaneceres, Historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Universidad Antonio Nariño.

Varela, Laura y Duque Deyanira. (Julio-diciembre de 2011). Estrategia de los agrarios de Sumapaz y oriente del Tolima durante el Frente Nacional. Historia y Sociedad (21), 173-193.

Vásquez, Teófilo. (2010). Territorios, conflictos armados y política en el Caquetá: 1900- 2010. Universidad de los Andes.

Wood, Elisabeth. (2010). Los procesos sociales de la guerra civil: La transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis Político-IEPRI (68), 101-124.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.