Resumen
Este artículo expone la caracterización de una experiencia de formación política y describe los componentes centrales de dicho proceso desde el punto de vista del contexto geográfico cultural y político, ejes temáticos, metodología y herramientas para el hacer y la transformación. El campo y lugar de ubicación fue el norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, una región cultural compuesta por población afrocolombiana interesada en la defensa del territorio. También se construyó una reflexión político pedagógica que mostró los elementos del proceso de fortalecimiento y que giraron en torno a la autonomía territorial, a la discusión de una ruta de vida o un plan de vida como herramienta fundamental para construir un proyecto organizativo, comunitario y político autónomo, acorde a las necesidades particulares y regionales y su relación con los temas del etnodesarrollo y la pedagogía crítica.
Etnoeducation for Autonomy: Political-Pedagogical Thoughts on a Formation Process with Black Communities in CaucaAbstract: This articles characterizes a training experience and describes its core components, as for its cultural and geographical context, topic axes, methodology, and tools to make and transform.
Its application field was northern Cauca Department and southern Valle del Cauca Department in Colombia, which is a cultural region inhabited by Afro-Colombian people concerned about their territory and eager to defend it. This article also does some political and pedagogical reflection on the topic and shows the elements of a strengthening process carried out around territorial autonomy, discussion and planning of a way to construct an organizational, communal and politically autonomous project appropriate to particular and regional needs, and its connection to ethnodevelopment and critical pedagogy.
Keywords: afrocolombians, territorial autonomy, ethnoeducation, critical pedagogy, ethnodevelopment.
Referencias
Bonfil Batalla, Guillermo. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. En Alcida Rita Ramos, Selma Sena y Roberto Cardozo de Oliveira, Anuario antropológico Nº 86 (pp. 13-53). Río de Janeiro: Universidad de Brasilia/Tempo Brasileiro.
Castillo Guzmán, Elizabeth. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20 (52), 15-26.
Coral, Manuel Antonio; Achicanoy, Ana Cristina; Delgado Sánchez, Luis Armando; Melo Rosero, Jaime Ulises. (2007). La etnoeducación en la Constitución Política de 1991. Base de la diversidad étnica y cultural de la nación. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Freire, Paulo. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós.
Gallego Mosquera, Jorge Iván y Barragán Castrillón, Bernardo. (2008). Pedagogía crítica y movimientos sociales: Apuntes para el debate de una educación no formal crítica. Uni-Pluri/Versidad, 8 (1),
Gutiérrez, Francisco. (2005). Educación como praxis política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación de Cuba. (1984). 1.5 La pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio. Categorías fundamentales. Sistemas de ciencias pedagógicas. Relación con otras ciencias. En Pedagogía. Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ortega Valencia, Piedad. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes (31), 26-33.
Ramírez Bravo, Roberto. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108-119.
Rojas, Axel. (2004). Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de tierradentro. Popayán: Universidad del Cauca.
Sirvent, María Teresa; Toubes, Amanda; Santos, Hilda; Llosa, Sandra y Lomagno, Claudia. (2016). Revisión del concepto de Educación No Formal. En Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal-opfyl. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Verger i Planells, Antoni. (2002). Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva
desde los movimientos sociales. Obtenido de cepalforja: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdf