Ordenamiento territorial interétnico para la construcción de paz en el Catatumbo, Norte de Santander (Colombia)
PDF

Palabras clave

conflictos territoriales
interétnico
pueblo Barí
organizaciones campesinas
Catatumbo
construcción de paz

Cómo citar

Duarte Ospina, J. (2020). Ordenamiento territorial interétnico para la construcción de paz en el Catatumbo, Norte de Santander (Colombia). Revista Controversia, (214), 91-122. https://doi.org/10.54118/controver.vi214.1201

Resumen

Este artículo aborda el conflicto territorial entre el pueblo indígena Barí y la Asociación Campesina del Catatumbo (ascamcat), que se expresa en el traslape de la pretensión para ampliar los dos resguardos indígenas del pueblo Barí y la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, en los municipios de Tibú, El Tarra, Teorama, Convención y El Carmen, en Norte de Santander. El análisis se enmarca en el posconflicto y en la implementación del Acuerdo de Paz y sus programas, especialmente los propuestos en la Reforma Rural Integral y en el punto sobre la Solución al problema de las drogas ilícitas. A su vez, este artículo presenta el conflicto territorial entre indígenas y algunas comunidades campesinas, el cual fue visibilizado en esta coyuntura del posconflicto, y que se ha expresado en el desarrollo de la Sentencia T-052 de 2017 de la Corte Constitucional. Es en este contexto donde emergen con más fuerza propuestas de ordenamiento y de diálogo interétnico para la elaboración de propuestas sobre el territorio, teniendo en cuenta este elemento como eje fundamental de las transformaciones desde las comunidades y la construcción de paz.

Inter-ethnic Territorial Planning for the Peacebuilding at Catatumbo, Norte de Santander (Colombia)

Abstract: This article develops an analysis of the territorial conflict between the indigenous Barí and the peasant organization ascamcat in Catatumbo, North of Santander. This conflict is expressed in the overlapping of the indigenous claim and the constitution of the Catatumbo Peasant Reserve Zone in Tibú, El Tarra, Teorama, Convención and El Carmen. The analysis frames in the post-conflict and the implementation of the Peace Agreement and its programs, especially those proposed in the Integral Rural Reform and on the Solution to the problem of illicit drug. This article presents the territorial conflict between indigenous and some peasant communities, which was evident a few years ago. And has been expressed in the development of Judgment T-052 of 2017 of the Constitutional Court. It is in this context that proposals for planning and inter-ethnic dialogue for building proposals for territory, taking into account this element as the fundamental axis of the transformations from the communities and peacebuilding.

Keywords: territorial conflicts, inter-ethnic, Barí indigenous, peasant organizations, Catatumbo, peacebuilding.

https://doi.org/10.54118/controver.vi214.1201
PDF
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Referencias

Agnew, John y Oslender, Ulrich. (2010). Territorialidades superpuestas soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa (13), 191-213.

Asociación Campesina del Catatumbo [ascamcat]. (2012). Plan de desarrollo sostenible. Cúcuta: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (2011). Cartilla pedagógica de las zonas de reserva campesina en Colombia. Obtenido de issuu:
https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesina

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo. Memorias de vida y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica/Diócesis de Tibú/Programa de Apoyo a la Construcción de la Paz en Colombia

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Escobar, A. (2010) Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Evión Editores.

Fernandes Mançano, Bernardo. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Obtenido de web.ua: https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf

Guevara Agudelo, Laura María. (2017). El caso del Catatumbo y los desencuentros por el reconocimiento de derechos territoriales. En Cindy Duarte y Michael Cruz (Coords.), Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social (pp. 118-136). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Göbel, Barbara y Ulloa, Astrid. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En Barbara Göbel y Astrid Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y en América Latina (pp. 15-33). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Ibero- Amerikanisches Institut.

Jaramillo, Orlando. (1993). Los Barí. En Geografía Humana de Colombia Nordeste Indígena (t. II). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Jaulin, Robert. (1973). La paz blanca: introducción al etnocidio. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Montaño Jennifer y Trejos, Carolina. (2017). Movimiento indígena y movimiento campesino. Luchas por la justicia social. En Cindy Duarte y Michael Cruz (Coords.), Paz en el territorio. Diálogo intercultural y justicia social (pp. 19-74). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ÑatubaiyiBarí. Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí. (2016). Plan de Vida InchidjiChibidondomain. Tibú: Autor.

Salazar, Carlos Augusto. (2005). Ishtana, el territorio tradicional Barí. Informe final sobre territorio tradicional del pueblo indígena Barí, región del Catatumbo, Norte de Santander. Ocaña: Asociación de Autoridades Barí/Centro de Cooperación al Indígena/ Oxford Committee for Famine Relief.

Sergio Schneider e Iván G. Peyré Tartaruga (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En: Manzanal, Mabel; Neiman, Guillermo y Lattuada, Mario. (Org.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. (pp. 71-102). Buenos Aires: Ed. Ciccus.

Ulloa, Astrid. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis de territorios indígenas. En Barbara Göbel y Astrid Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/IberoamerikanischesInstitut.

Ulloa, Astrid y Coronado, Sergio. (2016). Territorios, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. En Astrid Ulloa y Sergio Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 23-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Centro de Investigación y Educación Popular.

Zaragocin, Sofía; Moreano, Melissa y Álvarez, Soledad. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Presentación del dossier. Íconos, (61), 11-32.

Documentos consultados

Gobierno Nacional y Farc-Ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba: Autores.

Asociación Comunidades Indígenas Motilón Barí de Colombia (asocBarí). (2004). Plan de vida: Ichidji ya ababi. Algo nuestro, así somos los Barí. Tibú.

Documento Acuerdo Mesa Consultiva - Medidas para la protección ambiental de las zonas de traslape, identificadas a partir de las pretensiones territoriales del Pueblo Barí y la comunidad campesina representada en ascamcat. (Noviembre de 2018).

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (Agosto 2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (diciembre 2016-mayo2018). Escuela Keough de Asuntos Globales. Universidad de Notre Dame.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [unodc]. (Agosto de 2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito/Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.