Perpetuación del despojo: Petróleo e inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra en el Caquetá
PDF

Palabras clave

vaciamiento
acumulación
tenencia de la tierra
desplazamiento
petróleo

Cómo citar

Díaz Parra, K. (2019). Perpetuación del despojo: Petróleo e inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra en el Caquetá. Revista Controversia, (212), 143-174. https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1171

Resumen

La estructura de tenencia de la tierra en el Caquetá se caracteriza por una marcada diferencia entre grandes y pequeños propietarios y una alta informalidad en la tenencia. El conflicto armado en el departamento, particularmente a partir de la retoma militar del Caguán (2002-2010), ha reforzado estas características. Sobre este mismo territorio, desde el año 2006, se inicia el proceso de adjudicación de bloques petroleros.

Este artículo se pregunta por la incidencia de la adjudicación de bloques petroleros y las posibilidades de retorno de las víctimas de desplazamiento que, al salir de sus predios, no contaban con títulos de propiedad. Sostengo que la industria petrolera se ha servido de la informalidad en la tenencia y el desplazamiento para recrear la ficción de un territorio vacío en donde desarrollar sus actividades extractivas. Este análisis recoge los aportes teóricos de David Harvey (2004) sobre acumulación por desposesión, el estudio del mercado de tierra de Karl Polanyi (2007) y Saskia Sassen (2010) sobre el nuevo orden institucional privado.

Abstract: The land tenure structure in Caquetá is characterized by a marked difference between large and small landowners and a high informality in tenure. The armed conflict in the Department, particularly since the military takeover of Caguán (2002-2010), has reinforced these characteristics. On the same territory since 2006 the process of awarding oil blocks. This article asks about the incidence of the allocation of oil blocks and the prospect to return for victims of displacement who, when they leave their land, didn´t had land deeds. I argue that the oil industry has used informality in tenure and displacement to create the fiction of an empty territory in which to develop its extractive activities.

This analysis includes the theoretical contributions of David Harvey (2004) on accumulation by dispossession, the study of the land market by Karl Polanyi (2007) and Saskia Sassen (2010) about the new private institutional order.

Keywords: emptying, accumulation, land tenure, oil, displacement.

https://doi.org/10.54118/controver.vi212.1171
PDF

Citas

Arcila, Oscar (2011). La Amazonía Colombiana Urbanizada: Un análisis de los asentamientos humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigación Científica [SINCHI].

Artunduaga, Félix (1987). Historia General del Caquetá. Florencia: Alcaldía Municipal de Florencia, Lotería del Caquetá y Consejo Municipal de Doncello.

Balcázar, Álvaro; López Nelson; Orozco, Martha y Vega, Margarita (septiembre, 2001). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Serie Desarrollo Productivo, 109, 5-50. Recuperado de https://bit.ly/2ZaItaZ.

Bolívar, Ingrid (2011). Prácticas disciplinares y promesas de la etnografía: redescubrir el estado. En Chávez, Margarita (Comp.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones del estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH].

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá [informe]. Bogotá: CNMH.

Ciro, Alejandra (2013). “Unos grises muy berracos”. Poder Político Local y Configuración del Estado en el Caquetá. 1980-2006 [Tesis de maestría]. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamientos [CODHES] (marzo, 2012). Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada [Boletín n.° 79]. Bogotá; Quito: CODHES. Recuperado de:

https://bit.ly/2KOUmhH.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía [Corpoamazonía] (7 de noviembre del 2012). Reservas Forestal de la Amazonía de la Ley 2da de 1959. Corpoamazonía. Recuperado de: https://bit.ly/2z8HkG8.

Cubides, Fernando; Olaya, Ana; Ortiz, Carlos (1998). Conclusiones. En Gonzáles, Olga (coord.), La Violencia y el municipio colombiano (pp. 237 244). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011). III Crecimiento sostenible y competitividad. En Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: DNP. Recuperado de https://bit.ly/2N7Y7Sd.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2019) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, Bogotá:DNP. Recuperado de: https://n9.cl/7q6g

Díaz, Karla (2018). Autogestión y Desarrollo. Tensiones narrativas en torno a la planeación participativa en San Vicente del Caguán, Colombia, 2011-2017 [Tesis de Maestría]. México: Colegio de la Frontera Norte.

Domínguez, Camilo (1990). Economía extractiva en la Amazonía colombiana 1850-1930. Bogotá: Tropenbos-Corporación Araracuara.

Faivre, Hortense (2005). Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional. Revista Complutense de Historia de América, 31, 215-230. Recuperado de https://bit.ly/2Nb39gM.

Fundación Ideas para la Paz [FIP] (septiembre, 2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial [Informe n.° 14]. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2m06SC6.

Garavito, Aarón; Iregui, Ana María y Ramírez Teresa (2012). Inversión extranjera en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía, 713, 1-63.

Gómez, Rosana (junio, 2017). Caracterización del Medio Físico-Biótico. En Actualización POMCA Rio Hacha, fase diagnóstica. Corpoamazonía.

González, Camilo (marzo, 2012). Consolidación territorial, y resurgimiento de paras y guerrilla [Informe]. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2OZ0FEB.

Harvey, David (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-125 Recuperado de https://bit.ly/2Z7wrPK.

Hormaza, Ingrid (2016). La reforma agraria como ejercicio de planificación, experiencia de los proyectos de colonización del INCORA en el Caquetá entre 1964-1974 [Tesis de Maestría], Bogotá D.C.: UNAM.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (2011). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en los departamentos de Caquetá y Huila. [Informe final]. En versión 2.0, del convenio 016 de 2010. Bogotá, D. C.:

Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio: Amazonia Colombiana [GIAZT].

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (2014). Sistema de Información para la planeación y el ordenamiento territorial SIGOT) [portal web]. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/.

Martínez, Sandra (2016). Más allá de la gubernamentalidad: políticas de colonización y desarrollo rural en el piedemonte caqueteño (1960-1980), Universitas Humanística, 82, 135-162.

Millet, Damien y Toussaint, Éric (2005). Deuda Externa, Banco Mundial y FMI. 50 preguntas/50 respuestas. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Mondragón, Héctor (2001). Dónde está la tierra y cómo remediarla. En Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR], Colombia, tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo

XXI. Bogotá: MADR.

Moreno, Diana (2015). “El estado somos nosotros”: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán-Caquetá, como materialización de la construcción de estado local en Colombia [Tesis de Maestría] Bogotá: Universidad de los Andes.

Neva, Nelson (2014). Bases conceptuales procesos de regularización de la propiedad rural y acceso a tierras. Bogotá: UPRA.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2003). “Qué es la tenencia de la tierra”. En Tenencia de la tierra y desarrollo rural. Roma: FAO.

Pardo, Alvaro y Duarte, Javier (abril, 2018). ¿Y si se eliminan los beneficios al sector extractivo?, Justicia Tributaria e Institute of International Education. Recuperado de https://bit.ly/31Le4la.

Peña, Rocío; Parada, María; Zuleta, Santiago (enero-junio, 2014). La regulación agraria en Colombia o el eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Revista Estudios Socio Jurídicos, 16(1), 121-164.

Polanyi, Karl (2007). La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Quipu Editorial.

Presidencia de la República. Colombia (14 de noviembre de 2018). Presidente Duque destaca aportes de la industria petrolera al desarrollo del país. Presidencia de la República. Recuperado de: https://bit.ly/2KFV1TR.

Ramírez, Henry (3 de septiembre de 2009). ¿Bases Militares en Colombia, extensión de acuerdos militares o implementación de la Escuela de las Américas? En Comisión Intereclesial de Paz y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2m8cwCo.

Registro Nacional de Áreas Protegidas [RUNAP] (s.f.). Departamento del Caquetá, disponible en: http://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/ 939.

Reyes, Alejandro (2009). Violencia, conflictos agrarios y poder en las regiones colombianas. En Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia, pp. 15-55. Bogotá: Norma.

Rodríguez, Ivonne (2013). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010, Estudios socio-jurídicos 16(1), 315-342.

Sassen, Saskia (2010). Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privados. Texto de la conferencia del Millenium, en London School of Economics, el 25 de enero de 2000, retomado de la conferencia inaugural de la cátedra de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, el 28 de abril de 1999. Recuperado de https://bit.ly/2Zbd7Vz.

Serje, Margarita (2011). El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV] (1° de noviembre del 2018). Desplazamiento, personas. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA] (2017). Índice de informalidad.

Bogotá: UPRA. Recuperado de: https://bit.ly/2FUPjtL.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA (2015). Socialización de resultados técnicos UPRA [jornada de inducción y reinducción]. Bogotá: UPRA. Recuperado de: https://bit.ly/2DM7BfA.

Vargas, Fernando (2013). Minería, Conflicto armado y despojo de tierras: Impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En Garay, Jorge (Comp.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista, pp. 9-19. Bogotá: Contraloría General de la República.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.