Resumen
Este documento promueve la reflexión acerca de la importancia de coexistir en una sociedad libre, equitativa, digna e igualitaria ante la norma. La investigación que lo consolidó tiene un diseño cualitativo, un método hermenéutico y se soportó en el paradigma sociojurídico. Asimismo, delibera sobre la imperiosa necesidad de generar hoy en día interlocución múltiple en el escenario social, bajo una perspectiva que permita observar con flexibilidad sus variadas aristas. El razonamiento desde los derechos permite aunar esfuerzos para el reconocimiento total del conglomerado humano, aún más cuando se trata de la población lgbti (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales), no con un interés puramente legal, sino desde la reivindicación de derechos, que son cercenados por su exclusión en la llamada hetero-normatividad. En razón a lo anterior, el documento invita a la inclusión social de la colectividad diversa sexual, con base en un acercamiento respetuoso a los avances internacionales desde los Principios de Yogyakarta, como también desde la jurisprudencia constitucional colombiana, en algunos de los muchos aspectos que conlleva la reivindicación de los derechos en procura de la seguridad jurídica de un importante sector de la población.
Abstract:
This text promotes understanding about the importance of coexisting in a free, equitable, worthy and before-the-law equalitarian society from evident concepts. The research that allowed it has a qualitative design, a hermeneutic method and was based on the socio-juridical paradigm. Likewise, it deliberates about the imperative necessity of generating today a multiple interlocution into the social background, under a perspective that allows to observe with flexibility its variable edges. Reasoning, from rights, joins efforts in order to get a recognition of the whole human conglomerate, even more when referring to lgbti (lesbians, gays, bisexuals, transsexuals and intersexual) population, not only with a purely legal interest, but from re vindication of rights, which are curtailed because of its exclusion in the so-called hetero-normativity. Therefore there exist a reflection in this manuscript, which invites to social inclusion of the sexually diverse collectivity, basing on a respectful rapprochement to the international advances from Yogyakarta Principles, as well as from the Colombian constitutional jurisprudence, in some of the many aspects that vindication of rights involves, in pursuit of the legal certainty of an important social sector.
Keywords: Gender, sexual identity, sexual orientation, international normativity, constitutional precedent.
Referencias
Arancibia, Cecilia (2013). La oferta turística del Gran Mendoza para el segmento lgbt. Tesis de grado de Licenciatura en Turismo. Recuperada de https:// bit.ly/2ReBnDd
Audí, Laura (2001). Fisiología de la diferenciación sexual. En Juan Pedro López Siguero (Coord.), Estados intersexuales e hipogonadismo, 7° Curso de Formación de Postgrado. Bilbao: Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica
Buttler, Judith (2006). Regulaciones de género. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 23, 7-35.
Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Colombia (2017). Orientación sexual, identidad de género y Derechos Humanos. ¡Sus derechos valen! Recuperado de https://bit.ly/2CVciEH
Corte Constitucional. Sentencia T-476 de 2014. M. P.: Alberto Rojas Ríos.
Corte Constitucional. Sentencia T-477 de 1995. M. P.: Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional. Sentencia C-481 de 1998. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. SU-337 de 1999. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-551 de 1999. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-268 de 2000. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-1390 de 2000. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-618 de 2000. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-977 de 2012. M. P.: Alexei Julio Estrada.
Corte Constitucional. Sentencia T-1426 de 2000. M. P.: Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia T-692 de 1999. M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-336 de 2008. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia T-1241 de 2008. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia T-097 de 1994. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-301 de 2004. M. P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia T-101 de 1998. M. P.: Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia T-999 de 2000. M. P.: Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-577 de 2011. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Corte Constitucional. Sentencia T-673 de 2013. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Corte Constitucional. Sentencia C-238 de 2012. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Corte Constitucional. Sentencia T-569 de 1994. M. P.: Hernando Herrera Vergara.
Corte Constitucional. Sentencia T-856 de 2007. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional. Sentencia T-1021 de 2003. M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia T-912 de 2008. M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia T-276 de 2012. M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional. Sentencia T-314 de 2011. M. P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-918 de 2012. M. P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-909 de 2011. M. P.: Juan Carlos Henao Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia T - 062 de 2011. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia T-565 de 2013. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia T- 716 de 2012. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. SU-617 de 2014. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Corte Constitucional. Sentencia C-431 de 2004. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional. Sentencia T-051 de 2010. M. P.: Mauricio González Cuervo.
Corte Constitucional. Sentencia T -911 de 2009. M. P.: Nilson Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 2010. M. P.: Nilson Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia T-876 de 2012. M. P.: Nilson Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia T-611 de 2013. M. P.: Nilson Pinilla.
Corte Constitucional. SU-623 de 2001. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-435 de 2002. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-1025 de 2002. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-152 de 2007. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-029 de 2009. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-594 de 1993. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia T-539 de 1994. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
De Sousa Santos, Boaventura (2012). Derecho y emancipación. Quito: Editorial Corte Constitucional para el Periodo de Transición.
Foucault, Michel (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Coyoacán: Editorial Siglo XXI Editores.
Grecko, Témoris (2011). Uganda, en el nombre del odio. Esquire Latinoamérica. Recuperado de https://bit.ly/2CVCXRL
Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 18 (7), 1-24.
Márquez, Álvaro (1995). La crisis de la modernidad y la razón pedagógica. Frónesis, 2 (2), 1-21.
Martínez, Juan (2009). Igualdad jurídica y género. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, (10), 389-434.
Maurer-Starks, Suanne; Clemons, Heather y Whalen, Shannon (2008). Managing heteronormativity and homonegativity in athletic training: in and beyond the classroom. Journal of Athletic Training, 3 (43), 326-336.
Ministerio del Interior (2018). Decreto reglamentario 762. Recuperado de https://bit.ly/2Fg9Iul
Oliveira, Ana y Rosa, Marcia (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Revista Bioética, 23 (1), 70-79.
Onufer, Sonia; Muntarbhorn, Vitit et al. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de https://bit.ly/2iBpGov
Pulecio, Mauricio (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Análisis Internacional, 3, 239-259.
Rabinow, Paul (1997). The essential works of Michel Foucault. Ethics subjetivity and truth, 1, Robert Hurley (trad.). Nueva York: Editorial The New Press.
Rodríguez, Angie y Valenzuela, Edna (2011). Análisis semántico del discurso sobre diversidad sexual y sobre la política pública lgbt en la Pontificia Universidad Javeriana (Tesis de grado de la Licenciatura en Lenguas Modernas). Recuperada de https://bit.ly/2GYc7w8
Tozzi, Piero (2007). Six Problems with the Yogyakarta Principles. International Organizations Research Group Briefing Paper, 1 (s. p.).