El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018)
PDF

Palabras clave

Territorios hidrosociales
Macizo colombiano
Comunidades campesinas
pueblo indígena Yanacona
ecoregión

Cómo citar

Hernández Barreto, C. A. (2018). El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Revista Controversia, (210), 203 - 243. https://doi.org/10.54118/controver.vi210.1117

Resumen

Este articulo busca mostrar cómo se construyen determinadas configuraciones espaciales alrededor del agua, en las que se relacionan las comunidades, la institucionalidad pública, los movimientos sociales, los recursos naturales y los conocimientos ecológicos que dan forma al Macizo Colombiano, como territorio hidrosocial, y otorgan sentido a las territorialidades que interactúan en él. En primer lugar, se define qué es el Macizo Colombiano, y cómo en su definición y redefinición interactúan tres territorialidades que no solo están en tensión constante, sino que se complementan en algunos momentos para dar forma a lo que llamamos territorios hidrosociales (Boelens et al., 2016). La conformación del Macizo como territorio hidrosocial nos permite mostrar estas interrelaciones, donde el eje fundamental es el agua, y a su vez plantear preguntas sobre la configuración del Estado y su relación con la movilización social en esta región.

 

The Colombian Massif as a Hydrosocial Territory (1990-2018)

Abstract: This paper aims to show how the Colombian Massif has been shaped as spatial configuration constructed around water, in which the communities, public institutions, social movements, natural resources and ecological knowledge are related as hydrosocial territory and provide meaning to the territorialities that interact in it. First, we define what the Colombian Massif is, and how the interaction of three territorialities define and redefine this territory constantly, through constant tension among them, but complement each other, in some moments through the time, to shape what we call hydrosocial territories (Boelens et al., 2016). Understand the Colombian Massif as hydrosocial territory allows us to show this interrelationships, where the fundamental axis is water. At the same time it raise questions about the State configuration and its relation with the social mobilization in this region.

Keywords: Hydrosocial territory, Colmbian Massif, Peasant Communities, Yanacona indigenous people, Ecoregion.

https://doi.org/10.54118/controver.vi210.1117
PDF

Referencias

Anacona, Lenin (2000). La cosmovisión Yanakuna: siguiendo el camino andino. Recuperado de: http://nacionyanakuna.com/Paginas/Cosmovision/Cosmovision%20Yanakuna.htm

Boelens, Rutgerd; Hoogesterger, Jaime; Swyngedouw, Erik; Vos, Jeroen y Wester, Philippus (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 2-14.

Camargo, Sofía (2010). Consecuencias del Plan Colombia. El caso del agua en la Comunidad Yanacona. Quito: Ediciones Abya Yala-Flacso. Centro Nacional de Memoria Histórica, cnmh (2018). Crecer como un río, vol. 2. Bogotá.

CONPES 3915 (2018, 16 de enero) Lineamientos de Política y Estrategias para el Desarrollo Regional Sostenible del Macizo Colombiano (Documento). Bogotá: DNP.

Coordinador Nacional Agrario, cna (2014). Cartilla Territorios Agroalimentarios. Recuperado de: https://cnagrario.files.wordpress.com/2014/11/territorios_agroalimentarios_cartilla_175x250_print.pdf

Corredor, Carlos (2014). Identidad Maciceña, Territorio y Vida Digna: El “lugar” del Comité de Integración del Macizo Colombiano cima [Tesis de Doctorado]. Popayán: Universidad del Cauca.

Delaney, David (2005). Territory: a short introduction. London: Blackwell Publishing. Dirección Nacional de Planeación, dnp (1998). Desarrollo y paz: instrumentos y prioridades para la construcción de la paz. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Desarrollo_%20Paz.pdf

_____________ (2003). Iniciativas regionales y subregionales de organización territorial: algunos procesos, esquemas, asociaciones y programas que aportan al estudio de la regionalización en Colombia. Bogotá.

Duarte, Carlos (2017). Los Territorios Campesinos Agroalimentarios. La silla vacía. Recuperado de: http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/los-territorios-campesinos-agroalimentarios-59671 (consultado el 06/03/2017)

Espinosa, Natalia (2013). Acción política campesina en el sur del Cauca. Historia de los campesinos del Macizo Colombiano 1980-1991 [Tesis de Pregrado]. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Fundecima (1999). Plan de desarrollo educativo y cultural del Macizo Colombiano. Popayán: CIMA.

_____________ (2000). Maciceña. Revista del Movimiento de Integración del Macizo Colombiano, año 1, núm. 1.

García, Martha Cecilia (2009). Cara y sello: Movimiento Los Inconformes y Movimiento Cívico Popular por Nariño. En M. Archila et al. La Izquierda inconclusa. Bogotá: CINEP/PPP.

Herrera, Luz Ángela (2003). Región, desarrollo y acción colectiva. Movimiento de Integración del Macizo Colombiano. Bogotá: CINEP.

Hoogesteger van Dijk, Jaime y Verzijil, Andres (2015). Grassroots scalar politics: Insights from peasant water struggles in the Ecuadorian and Peruvian Andes. Geoforum, 62, 13-23.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, ideam (1999). El Macizo Colombiano y su área de influencia, Módulo Hídrico. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

_____________ (2002). Propuesta de delimitación del área del Macizo Colombiano. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

Ley General Ambiental de Colombia (1993). Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993.

López, Yuli (2014). Discursos verdes en el Macizo Colombiano. Tierras y Conflictos socio-ambientales en el Páramo de las Papas [Tesis de pregrado]. Popayán: Universidad del Cauca. Márquez, Germán (2003). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia. Recuperado de: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf

Ministerio del Medio Ambiente (2002). Páramos. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional.

Nantes Cruz, Beatriz (2000). De lo Bravo a lo Manso. Territorio y Sociedad en los Andes. Macizo Colombiano. Quito-Manizales: Abya Yala y Corporación Ambiental Madremonte.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2001). Panorama Actual del Macizo Colombiano. Bogotá: Vicepresidencia de la República.

PROMACIZO (2004). Programa de conservación y rehabilitación ambiental en el marco del desarrollo sostenible concertado con los procesos socioambientales del Macizo Colombiano. Popayán: Editorial López.

Rodríguez Sánchez, Antonio (2017). Configuración hidrosocial: ¿paisaje, territorio o espacio? Waterlat Gobacit Network, Working Papers. Thematic Area Series - TA6, 4(3), 27-41.

Tocancipá-Falla, Jairo (2006). Movimientos Sociales, cultura política y poder regional. El caso del Movimiento del Macizo Colombiano (MMC). Popayán: Universidad del Cauca.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN (2001). Parques con la Gente. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.

Vásquez, Adriana y Arias, Eduardo (2015). Macizo Colombiano: tierra del agua. Bogotá: Memorias Segunda Expedición Técnica y Científica al Macizo Colombiano (19-26 de marzo, 2015).

Zambrano, Carlos (Ed.) (1993). Hombres de Páramo y Montaña. Los Yanaconas del Macizo Colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Presidencia de la República de Colombia.

Zambrano, Carlos (2001). Conflictos por la hegemonía regional. Un análisis del movimiento social y étnico del Macizo Colombiano. En M. Archila y Pardo, M. (eds.). (2001). Movimientos sociales, Estado y Democracia en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.