Represa Salvajina: lejos del desarrollo, cerca del olvido. 1985-2016
PDF

Cómo citar

Pérez Lugo, Y. A., & Díaz Escandón, L. G. (2017). Represa Salvajina: lejos del desarrollo, cerca del olvido. 1985-2016. Revista Controversia, (208), 283-316. https://doi.org/10.54118/controver.vi208.1089

Resumen

La represa Salvajina, una de las grandes hidroeléctricas de Colombia, ubicada en el noroccidente del Cauca, en los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires, ha sido una construcción controversial por los impactos sociales y ambientales que ha generado durante la administración de diferentes multinacionales y empresas privadas. La gobernanza se involucra en la administración de esta, pues es permanente la articulación entre Estado sociedad civil y actores privados, donde supone el reto de efectuar la gobernabilidad en el margen legal. La administración de la represa, sus repercusiones socioambientales y la gobernabilidad son tres factores que confluyen para determinar el impacto general de este proyecto frente a la población aledaña. A partir de lo anterior, este escrito intenta ver cómo dicho impacto ha sido remediado, o, en su defecto, cuáles son las tentativas para lograrlo, pues desde una perspectiva críticoanalítica, el manejo y regulación del Estado frente a los actores privados permite que las dinámicas sociales se vean impactadas negativa o positivamente, en la culturalización de nuevas formas de vida relacionadas con la construcción de la represa. En suma, el artículo apunta a que el reto del Estado, en el marco de la gobernanza, y dentro de una armonía teórica horizontal, es suscitar la gobernabilidad entre los actores que buscan beneficio de distinta índole en la represa Salvajina.

Palabras clave: megaproyectos, desarrollo, impacto social, impacto ambiental, actores privados, sociedad civil, acción estatal, gobernanza, gobernabilidad.

 

Abstract:

Salvajina Dam: far from development, close to oblivion

Salvajina dam, one of the greatest hydroelectric of Colombia, located in the Northwest of Cauca, in the municipalities of Suárez, Morales and Buenos Aires has been controversial for the social and environmental impacts generated, within the administration of different multinationals and private companies. Governance is involved in the administration of this, because joint is permanent between State, civil society and private actors, where the challenge of governance in the legal margin. The management of the dam, its social and environmental impacts; and it governance are three factors that converge in determine an impact general to the population surrounding and how these have been remediated, or in its defect them attempts of achieving it. As a perspective critical analytical, management and regulation of the State to private players allows that the social dynamics will be impacted positively or negative on the culturalisation of new forms of life because of the construction of the dam. Raise governance is the challenge of the State within the framework of governance, within a horizontal theoretical harmony between players seeking benefits of different kind in the Salvajina dam.

Keywords: Megaprojects, development, social impact, environmental impact, private actors, civil society, state action, governance, governability.

https://doi.org/10.54118/controver.vi208.1089
PDF

Citas

Ararat, Lisifrey; Vargas, Luis Armando; Mina, Eduar; Rojas, Axel; Solarte, Ana María; Vanegas, Gildardo y Vega, Aníbal (2013). La Toma: Historias de territorio, resistencias y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. En A. Caicedo (ed.). Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo /privilegio en el norte del Cauca. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v53n1/0486-6525-rcan-53-01-00059.pdf

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bello, Álvaro (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Betancourt, Santiago (1994). Pugna por el Ovejas. El Liberal.

Canizales, Diego (2013). Factores que inciden en el cambio de una economía licita por una economía ilícita en la zona rural del municipio de Suarez cauca desde 1990-2012. Cali: Universidad del Valle.

Censat (s. f). Proceso de comunidades negras denuncian desalojo del corregimiento La Toma por Anglo Gold Ashanti. Recuperado de http://censatorg/es48/noticias/proceso-de-comunidades-negras-denuncian-desalojodel-corregimiento-la-toma-por-anglo-gold-ashanti

Cepal y Patrimonio Natural (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.

Colectivo Punto de Fuga (02 de abril de 2012). La salvaje Salvajina, el despojo y el oro en Suárez. Notiagen. Recuperado de https://notiagen.wordpress.com/2012/04/02/la-salvaje-salvajina-el-despojo-y-el-oro-en-suarez/

Comisión Mundial de Represas (CMR) (2000). Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Recuperado de: https://chiltepines.files. wordpress.com/2012/09/represas_y_desarrollo_sc3adntesis-wcd.pdf

Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) (2010). Caracterización ambiental plan departamental de aguas y saneamiento básico Departamento del Cauca. Popayán: CRC. Recuperado de http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/AMB_PDA_CAUCA.pdf

Corporación Servicios Profesionales Comunitarios Sembrar (2010). Despojo del territorio en comunidades afrocolombianas. Recuperado de http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/DESPOJO-DEL-TERRITORIO-ENCOMUNIDADES-AfROCOLOMBIANAS.pdf

Corte Constitucional (2015). Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

CRIC (2013). Implementación de ODM. En C. Duarte (Ed.). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/analisis_posesion_territorial__tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf

Duarte, Carlos (Ed.). (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf

Escobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf

Escobar, Arturo (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.

Escobar, Arturo (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/escobar.2010.UnaMinga.pdf

Escué, Alcibiades (1995). Tierra profanada. Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia. Bogotá: Proyecto ONIC Cecoin Ghk.

Galvis, Catalina (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. En B. Göbel y A. Ulloa, (Eds.). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González, Érika (2008). Unión Fenosa. Los impactos de la multinacional eléctrica en Colombia. Bogotá: Observatorio de Multinacionales en América Latina.

González, Fernán y Gama, Claire (Eds.). (2010). Dificultades, retos y posibilidades de la noción de Gobernanza en el caso colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Guzmán, Álvaro y Rodríguez, Alba (2015). Orden social y conflicto armado: el norte del Cauca 1990-2010. Cali. Universidad del Valle. Recuperado de http://site.ebrary.com.acceso.unicauca.edu.co/lib/biblioucaucasp/reader.action?docID=11312822yppg=7

Juanillo, Ismael (1997). Salvajina, oro y pobreza. Popayán: Editorial Antena Comunicaciones.

Lechini, Gladys (Comp.). (2008). La globalización y el consenso de Washington. Buenos Aires: Clacso.

Lechner, Norbert (1996, mayo). ¿Por qué la política ya no es lo que fue? Revista Foro, 29.

Marín Correa, Alexander (11 de septiembre de 2011). Anchicayá: sin pescado y sin indemnización. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/anchicaya-sin-pescado-y-sin-indemnizacionarticulo-298539

Meneses, Ferney (2013). Patía: un proyecto hidroeléctrico que corre en silencio. Censat, Agua Viva. Recuperado de http://censat.org/es/noticias/patia-unproyecto-hidroelectrico-que-corre-en-silencio

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Minambiente) (2008). “Resolución número 1248 del 11 de junio de 2008”. Bogotá.

Movimiento Ríos Vivos (02 de agosto de 2015). Afectados por construcción de represas se están quedando sin territorio Ríos Vivos. Recuperado de https://defensaterritorios.wordpress.com/2015/08/02/afectados-por-construccion-de-represas-se-estan-quedando-sin-territorio-rios-vivos/

Observatorio de Multinacionales en América Latina (Omal) (2012). Presa hidroeléctrica de Salvajina en Colombia: 26 años de despojo. Recuperado de http://omal.info/spip.php?article4737

Osorio, Flor y Betancur, Juan (2013). Participación de grupos étnicos y nuevas agendas del desarrollo en Colombia. En C. Barreira, R. González, J. Zuluaga y J. V. Dos Santos (Coords.) Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. México D. F.: Clacso.

Pegoraro, Juan (2013). El control social como custodio del orden social: selectividad e impunidad de los poderosos. En C. Barreira, R. González, J. Zuluaga y J. V. Dos Santos (Coords.) Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana. México D. F.: Clacso.

Roa Avendaño, Tatiana y Duarte, Bibiana (2013). Desarrollo hidroeléctrico, despojo y transformación territorial: El caso de Hidrosogamoso, Santander, Colombia. En A. Arroyo y R. Boelens (Eds.). Aguas robdas. Despojo hídrico y movilización social. Quito: Abya Yala, Justicia Hídrica, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Recuperado de https://totumasymaracas.files.wordpress.com/2013/10/doc_tati-bibi_art-hidrosogamoso_aguas-robadas_2013_rfinal.pdf

Roa Avendaño, Tatiana y Navas, Luisa (Coords.) (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. Bogotá: Censat.

Ruiz, Pablo (2012). Miles de ciudadanos estadounidenses protestaron contra la Escuela de Asesinos. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159524

Schorr, Tomas (Ed.). (1984). Las represas y sus efectos sobre la salud. México, D. F.: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Recuperado de http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc10207/doc10207.htm

Sulé, Javier (2006). Unión Fenosa en Colombia. Una estrategia socialmente irresponsable. Barcelona: Observatorio de la Deuda en la Globalización, Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado en: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/b36_UnionFenosa_Colombia.pdf

Trejos, Luis (2013). Colombia: una revisión teórica del conflicto armado. Enfoques, 11(18), 55-75.

Vanegas, Gildardo y Rojas, Axel (2012). Poblaciones negras en el norte del Cauca. Bogotá: Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana. Observatorio de Territorios Étnicos.

Zapata, Carlos; Nkogo, Eugenio; Proto, Fernando; Esterman, Josef; Brito, Luis; Jordán, María Eugenia et al. (2013). Filosofía mestiza, interculturalidad, ecosofia y liberación. Buenos Aires: Editorial Abierta FAIA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.