Convocatoria Núm. 224 (ene-jun, 2025)

COP 16: Naturaleza y Cultura 

Desde 1994 se celebra la Conferencia sobre la Diversidad Biológica donde se toman las decisiones que establecen la guía para las acciones de los 196 países que hacen parte con el propósito de detener y revertir la pérdida de la biodiversidad. En 2024, se celebra la edición 16   en la ciudad de Cali, Colombia, donde se revisará la implementación de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP), y se analizará el progreso en los compromisos adquiridos en la COP 15. 

Sin embargo, estos espacios de decisión siempre han estado sometidos a críticas como el desbalance de poder en la toma de decisiones por parte de países del Norte Global y la falta de herramientas para hacer exigibles las decisiones tomadas. La misma división entre Sur y Norte Global, aunque reconocida académicamente, también ha se ha pedido su abolición en pro de una noción de justicia ambiental global que trascienda las fronteras, porque, la crisis ambiental compete al planeta por completo, no a regiones del mismo.  

En este contexto se plantean dos preguntas centrales en la relación entre naturaleza y cultura en este tipo de espacios: de un lado, ¿cuál ha sido y debería ser el rol de los países del Sur Global en la protección de la biodiversidad y  la consecución de la sostenibilidad?; y, de otro lado, ¿cómo debería organizarse la contribución y participación de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos; así como otras comunidades locales, en las políticas de protección ambiental y diversidad biológica? 

Para el número 224 de la revista Controversia, invitamos a todos los investigadores que hayan explorado los esfuerzos, sea del Sur, del Norte, o Globales, para hacer frente a la pérdida de la biodiversidad y lograr una sostenibilidad de la humanidad bajo lineamientos de justicia social, respeto a los derechos de las poblaciones con habitación ancestral en las territorialidades protegidas, o que como el campesinado han sido históricamente vulneradas. 

Entre las temáticas de interés se encuentran, pero no se reducen a:

- Justicia global ambiental y enfoques críticos. 
- Seguimiento de compromisos internacionales de protección de la biodiversidad y consecución de la sostenibilidad. 
- Prácticas y educación en sostenibilidad y protección de la biodiversidad, concepciones de resiliencia y sus críticas. 
- Análisis de la formulación y/o implementación de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, particularmente del Plan de Acción de Biodiversidad en Colombia. 
- Rol de comunidades campesinas y étnicas en la protección de la biodiversidad y la consecución de la sostenibilidad. 
- Estudios de caso en torno a experiencias de dialogo social dirigidas a fortalecer la ecología humana e intercultural en zonas de protección ambiental 
- Retos de la biodiversidad y el establecimiento de modelos productivos sostenibles en Colombia, América Latina y el Sur global. 

Envío de contribuciones

Las contribuciones deben cumplir con todos los elementos que se muestran en las directrices para autoras/es, de acuerdo con su tipo de texto.

La postulación de los manuscritos puede realizarse mediante la plataforma Open Journal System (OJS). Para ello, debe registrarse en el siguiente enlace: Registrarse | REVISTA CONTROVERSIA. En caso de requerir asistencia técnica, dirigirse al correo controversia@cinep.org.co o revistacontroversia@gmail.com

Apertura de la convocatoria: 15 de mayo de 2024 
Cierre de la convocatoria: 1 de septiembre de 2024
Fecha de publicación: primer semestre de 2025 

 

Convocatoria_Controversia(1)1.png